Anuncios
Elecciones México 2024:

Cobertura Especial | LO ÚLTIMO

Romper la binariedad con una canción: el desafío del arte LGBTQI+ uruguayo

Montevideo, 14 jun (EFE).- Brillar sobre el escenario en un estilo que rompe con la lógica binaria de género y transformar en canción la lucha contra la homofobia y los estereotipos son algunos de los desafíos a los que, desde el pop, el rap o la música infantil, se enfrentan los artistas LGBTQI+ en Uruguay.

"Todo lo que tiene que ver con el arte en general ya es lo LGBT porque justamente lo LGBT es la diversidad", expresa en diálogo con Efe a comienzos del mes del Orgullo el artista Kevin Royk, quien se autodefine como "ladyboy", por fuera del binario hombre/mujer.

UN ACTIVISMO MULTICOLOR

Para Royk, la diversidad ha sido "el hilo conductor" del arte y, por ello, no hay barrera entre su activismo por la comunidad LGBTQI+ y sus expresiones artísticas.

"Creo que casi todos los artistas somos militantes también; hay pocos que sean solamente artistas", opina.

Con un estilo característico que no falta a la entrevista, en la que luce su cabello largo teñido de violeta azulado y labios a tono, el artista afrouruguayo apunta que, por su identidad de género, tanto subir al escenario como salir a la calle son formas de manifestación.

"Siempre me caracterizo como 'ladyboy', que es la mezcla de las dos cosas pero a la hora de salir a la calle, de estar en vivo y compartir con las demás personas, (eso) significa una lucha también, además de ser afro el no ser o súper mujer o súper varonil", apunta, y remarca que todos los obstáculos que enfrentó en su carrera "se han llamado homofobia".

AFRONAUTA MUSICAL

Royk, que participará en el panel "Afrodescendientes e indígenas LGBTQI+", del segundo foro iberoamericano Armarios Abiertos, organizado por la Red de Centros Culturales de España de la Cooperación Española por el Día Internacional del Orgullo, afirma que incluso dentro de la comunidad afro ha buscado siempre marcar su impronta.

Si bien estima que en Uruguay el género musical más asociado a la identidad afro es el candombe, y de hecho por tradición familiar a sus dos años ya salía en carnaval a tocarlo, lo que más le cautivó fue el pop de estrellas como Michael Jackson.

"Siempre me gustaron los referentes afro que vienen de Jamaica, de Estados Unidos, que son personas de mi color pero que representan otro tipo de música, de letras y de estados de ánimo; entonces yo me volqué mucho al hip-hop y al pop", resalta.

Aunque lo afro siempre estuvo en su carrera, argumenta que fue "un proceso" integrar en su música, donde predomina el hip-hop, las raíces de candombe, lo que concretó con una cuerda de tambores en su álbum "Afronautas".

MELODÍAS CONTRAHEGEMÓNICAS

Para la cantautora y docente uruguaya María José Hernández, los caminos de la música y el activismo iban en carriles paralelos: por un lado, componía y daba clases de música a niños y niñas y, por otro, militaba en la Asociación de Ayuda al Seropositivo (ASEPO).

"El creer que desde la comunidad y los territorios se puede transformar la realidad me fue llevando, uniendo el arte y mi militancia", sostiene, y apunta que, por medio de sus talleres, comenzó a integrar el arte con un abordaje inclusivo en cuanto a género y diversidad sexual.

Hernández, que integrará el panel "Infancias LGBTQI+ en Iberoamérica" en Armarios Abiertos el 28 de junio, recalca así que en sus talleres musicales para niños, en los que no faltan el rock and roll y la diversión, busca una perspectiva que no sea "adultocéntrica" y "no deje afuera ningún mundo posible".

"Con eso no quiero decir que narro historias específicamente de personas que no se adecúan a una forma hegemónica de vida o de familia, sino que en las canciones podés encontrar que hay dos mamás, hay niñas valientes o la protagonista es una heroína", enfatiza.

Entre sus experiencias destaca la composición de la canción "Cuento contigo", que creó por iniciativa de la Red Iberoamericana de Educación LGBTI y confronta el acoso escolar por transfobia, lesbofobia u homofobia.

FRONTERAS ABIERTAS

Si bien para Royk avances como la aprobación de la Ley Integral Trans en Uruguay son fundamentales, el flagelo de la discriminación sigue presente incluso en plataformas populares como TikTok, y una trinchera clave es la cooperación entre colectivos de diversos países.

Para Hernández, por más que hay respaldo legal en el cambio de nombre de niños y niñas trans, en Uruguay, como en otros países latinoamericanos, faltan cursos de educación sexual en escuelas y una mayor visibilización de identidades como la intersexual.

"Está bueno ya mirar esto desde otro lugar y decir: en realidad no existen solamente dos maneras de manifestaciones o existencias genitales, sino que hay más", concluye.

Alejandro Prieto

(c) Agencia EFE