El retorno del rey: Juan Carlos I visita España y se reunirá con su hijo Felipe VI el lunes
Es la primera visita al país de Juan Carlos de Borbón tras casi dos años en Abu Dabi
La aún secretaria de Educación está por dejar el cargo para ser la candidata de Morena en el Estado de México. Tras su paso por la SEP —advierten expertos—, dejará pendiente un diagnóstico de cómo afectó la pandemia a la educación del país y un plan para recuperar el camino perdido. El cargo Delfina Gómez dejará la SEP sin diagnóstico ni estrategia educativa tras la pandemia: especialistas apareció primero en Animal Político.
Un joven de 24 años, nacido en Estados Unidos y de padres libaneses, es investigado por el ataque con cuchillo contra el novelista británico Salman Rushdie. Mamen Sala, corresponsal de France 24, nos trae desde Nueva York la ampliación de esta información.
Hadi Matar fue acusado de intento de asesinato y agresión en segundo grado; en las redes mostraba interés por la Guardia Revolucionaria de Irán y llevaba una licencia de conducir con el nombre de un líder del Hezbollah
Nueva York, 14 ago (EFE).- El escritor angloindio Salman Rushdie, apuñalado el pasado viernes, está evolucionando positivamente y ya no necesita respiración asistida, aunque sigue hospitalizado y en estado crítico, mientras se multiplican en el mundo llamadas de solidaridad con él y hasta llamamientos para que reciba el premio Nobel.
A menudo las clases secretas para chicas se desarrollan en habitaciones de particulares y con la complicidad de los vecinos. Las chicas tienen que tomar todo tipo de precauciones en un mundo dominado por los talibanes.
Los manifestantes reclamaron además la paralización de las maniobras militares conjuntas con Estados Unidos, e hicieron un llamamiento para lograr un tratado de paz y cooperación con Piongyang.
España y Portugal han dado su apoyo a una propuesta hecha por el gobierno de Alemania, que busca conectar un gasoducto desde la Península Ibérica hasta el centro de Europa, todo en medio del intento de reducir la dependencia del gas ruso.
San Juan, 15 ago (EFE).- Siete personas, entre ellas funcionarios de la Autoridad de los Puertos de Puerto Rico, fueron arrestadas este lunes por presuntamente cometer varios delitos, como crimen organizado, confirmaron a Efe fuentes federales en la isla.
Gustavo Petro, el primer izquierdista en llegar al poder en Colombia comenzó a cristalizar una de sus promesas de campaña: la reformas a la fuerza pública. Si bien los militares gozan de apoyo popular, los escándalos han minado su reputación, entre ellos el de las alianzas con los sanguinarios paramilitares y el de la ejecución de 6.402 civiles que las tropas presentaron como guerrilleros caídos en combate para inflar sus resultados entre 2002 y 2008.
La alcaldesa de Tijuana ha emitido un mensaje de dudoso carácter, después de los hechos violentos del viernes 12 de agosto
El presidente egipcio Abdel Fattah el-Sissi anuncia una reorganización de su gabinete para mejorar el rendimiento de su gobierno en momentos en que enfrenta enormes retos económicos derivados principalmente de la guerra de Rusia en Ucrania
Max Muncy dispara un jonrón y produce cuatro carreras por los Dodgers de Los Ángeles, quienes extienden su racha victoriosa a 12 juegos al triturar 13-3 a los Reales de Kansas City
La Paz, 13 ago (EFE).- La genealogía de alimentos como la papa, la quinua o los ajíes, las técnicas ancestrales de cultivo, acopio y transformación de estos productos y una reflexión gráfica sobre la insostenibilidad de los sistemas alimentarios actuales serán los protagonistas de una muestra en proceso de montaje en La Paz. "Uyway-Uywaña: Crianza Mutua para la Vida" es el título de la exposición que organiza el Museo Nacional de Etnografía y Folclore (Musef) de Bolivia y que acompañará a la próxima Reunión Anual de Etnología (RAE) 2022 que abordará esta temática para promover sistemas alimentarios sostenibles desde las cosmovisiones locales. En una entrevista con Efe, la directora del Musef, la indígena Elvira Espejo, destacó que es "muy interesante poder abordar" la temática de la alimentación "desde las comunidades, desde nuestras propias terminologías en aimara y quechua". En los estudios previos para armar la muestra, Espejo, que es artista plástica, tejedora y narradora de la tradición oral indígena, tuvo una lectura "más amplia" de terminologías muy utilizadas, como por ejemplo "la domesticación". "La pregunta era cómo entendemos esta domesticación en nuestras lenguas originarias, en nuestras propias comunidades", comentó Espejo. Entonces comprendió que el término resulta "muy machista", pues se entiende como que "el hombre domestica a los animales y a las plantas" de forma vertical, mientras que en las lenguas indígenas, la "domesticación" se comprende como "crianza mutua". "Es un término que nos ayuda a esa horizontalidad. Por ejemplo en aimara se dice 'uywaña', en quechua es 'uyway', que quiere decir crianza mutua, y en guaraní 'ñangareko'", precisó Espejo. Y es que la "crianza mutua" implica un cuidado de los animales y las plantas que, en reciprocidad, permitirá luego obtener alimentos o fibra para el vestido, comentó. "Tendremos mejor tierra, mejor espacio y de manera equilibrada, y por esa razón en los Andes se dice incluso que todo tiene vida" y todo está conectado, agregó. Por ello, lo que se busca con la muestra es reflexionar en torno a la cadena de alimentación en Bolivia que comienza con la producción y el proceso de reciprocidad que ha permitido sostener la vida, frente a los "monocultivos" o la comida chatarra, perniciosos para el medioambiente y la salud humana. RECORRIDO Y REFLEXIÓN Estas reflexiones se promoverán exponiendo en tres salas cuestiones como los cambios genéticos que han tenido alimentos como el maíz, las técnicas ancestrales para, por ejemplo, deshidratar la papa y convertirla en chuño, o las construcciones antiguas para almacenar y conservar productos alimenticios, como las pirhuas y kallankas. La primera sala mostrará herramientas de cultivo, recolección y contenedores de alimentos que son parte de los bienes culturales del museo, además de exponer algunas tecnologías e ingenierías que los agricultores ancestrales emplearon para el riego. Según Espejo, la transición se podrá apreciar, por ejemplo, en los materiales de los que estaban hechas las herramientas, de la piedra al metal y a otras "un poco más industrializadas". La segunda sala parte con una evocación al mito andino del zorro que viaja al cielo en el lomo de un cóndor para darse un banquete, se queda dormido y al despertar se ve sin quién le ayude a volver a la tierra. Entonces se le ocurre trenzar una soga con la cual empieza a bajar, pero en el camino se encuentra con una bandada de loros y los insulta, ante lo cual, una de las aves le corta la cuerda. Tras la caída, el zorro queda despanzurrado y las semillas que llevaba en el estómago se regaron por el mundo, dando lugar al nacimiento de las cosechas. Así, la genealogía de las semillas de la papa, el maíz, el maní o la quinua está plasmada en una especie de mapa estelar para hacer una "conectividad" con el universo, señaló Espejo. Delante del mapa están las esculturas de cuatro llamas, que eran el medio de transporte de las cosechas "desde las tierras altas a los valles y las tierras bajas", explicó. En esta sala también se muestra la dinámica de la transformación de los alimentos con la exposición de utensilios como los molinos de piedra, o las pirhuas, además de fogones tradicionales y unas esculturas de terracota que escenifican la cotidianidad de los indígenas preparando comida. La tercera sala incluye imágenes que llaman a la "autorreflexión" sobre el sistema de monocultivos que "traga territorios tan grandes y deja espacios desérticos" y, a la vez, dan alguna esperanza mostrando las alternativas surgidas en el país para recuperar alimentos orgánicos y sabores y conocimientos ancestrales, como los huertos urbanos. La exposición, que se inaugurará el próximo 22 de agosto, se complementa con un catálogo de unas 500 páginas con investigaciones sobre los productos, técnicas, procesos y rituales en torno a la alimentación. Gina Baldivieso (c) Agencia EFE
El 14 de febrero de 1989 el ayatolá Jomeini emite su fatua y condena a Rushdie a muerte, ya que considera su obra como una blasfemia de Islam
Bruselas, 13 ago (EFE).- El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, condenó este sábado el ataque contra el escritor Salman Rushdie, que lucha por su vida tras ser apuñalado en el estado de Nueva York, e instó al “rechazo internacional” de “acciones criminales” que violan derechos fundamentales.
La ofensiva de Moscú en Donetsk continúa a paso lento luego de que se atascara por la resistencia ucraniana. El Ministerio de Defensa ruso se adjudicó el dominio de la localidad de Pesky, algo que no fue ratificado por la cartera castrense ucraniana. Además, se registraron nuevos ataques cerca de la central eléctrica de Zaporizhia.
Activistas para el cambio climático presionan al presidente Joe Biden para que declare una emergencia nacional, algo que aún no ha hecho
Esto es lo que se pronostica para Texas debido a una baja presión atmosférica que se desplazó sobre ese estado.
“Nadie más nos habría defendido como él lo hizo”, dijo el actor
El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil, entregó cifras alarmantes de la deforestación en la amazonía ese país. Desde enero de este año, más de 5.000 kilómetros cuadrados han sido deforestados, un 7% más que en el mismo periodo del año anterior.