Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
Quito, 3 jul (EFE).- Por cerca de dos semanas, la Mitad del Mundo estuvo desolada y sin turistas a causa de las protestas que paralizaron gran parte de Ecuador, pero terminadas las movilizaciones, los visitantes han vuelto a dar vida a este icónico lugar, igual que a otros atractivos turísticos de Quito. El monumento, uno de los más visitados de Ecuador, edificado sobre una línea que divide simbólicamente a los dos hemisferios del planeta, es de nuevo la estrella de las "selfies" y de las "stories" para redes sociales de turistas de todas partes, tras haber vivido muy de cerca las movilizaciones por la carestía de la vida. A pocos metros del recinto todavía se aprecian las huellas del bloqueo efectuado por manifestantes durante más de diez días para cortar uno de los accesos del norte a Quito, algo de lo que parecen no percatarse los visitantes, que disfrutan del soleado día entre música y bailes folclóricos de la zona andina de Ecuador. Entre ellos está Jacqueline Fuentes, una ecuatoriana residente en Miami (Estados Unidos) que llegó con su familia hace tres semanas, justo cuando comenzó la movilización liderada por el movimiento indígena y campesino, que se prolongó durante 18 largos y tensos días. "Hoy es el primer día que salimos, y me voy en la noche", lamentó a Efe Fuentes, quien ha visto frustrados sus planes de recorrer el país con su familia, pues tenía intención de visitar las playas de la provincia de Esmeraldas, como Muisne y Atacames, pero resultó imposible por los numerosos bloqueos de carreteras. MUCHAS RESERVAS CANCELADAS El turismo ha sido uno de los sectores más afectados de la economía ecuatoriana por el "paro nacional" que convocaron las organizaciones de indígenas y campesinos, con unas pérdidas aproximadas hasta ahora de 70 millones de dólares, según las estimaciones del Gobierno. Incluso Estados Unidos emitió una advertencia a sus ciudadanos para no viajar a Ecuador debido a los episodios de violencia en algunas manifestaciones, que contribuyó a que se cancelaran alrededor del 80 % de las reservas turísticas. Dentro de ese 20 % que se arriesgó a no cancelar sus viajes están Carlos Álvaro y Lola Pinilla, parte de un grupo de jóvenes turistas españoles que llegó a Ecuador el pasado jueves, justo el día en que el Gobierno y el movimiento indígena firmaron un acuerdo que puso fin a las protestas y que permitió al país recuperar la normalidad. No obstante, reconocen que hasta última hora dudaron si acortar su estancia en Quito y pasar directamente a las Islas Galápagos, su siguiente destino en su ruta por Ecuador, pues su hotel está a escasos metros del epicentro de los enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad. "Temíamos que nos íbamos a tener que quedar en el hotel sin poder salir, pero al final hemos podido hacer turismo de lo más normal", cuenta Álvaro, antes de balancearse en un columpio a 4.000 metros de altitud en la ruta a la cumbre del volcán Rucu Pichincha, desde donde se divisa toda la capital ecuatoriana. SIN BARRERAS EN EL CENTRO También ha vuelto a recibir visitantes la Virgen de El Panecillo, la gigantesca estatua de aluminio que ha contemplado en soledad el fragor de las manifestaciones que sacudieron al centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad. Desde su privilegiada ubicación, en lo alto de la redondeada colina que resguarda al casco antiguo de la ciudad, se tiene una visión panorámica de los principales escenarios que tuvo el conflicto en la capital, como la Plaza de Santo Domingo, la Casa de la Cultura y su aledaño Parque de El Arbolito. Allí abajo, la Plaza Grande, donde se encuentra el palacio presidencial de Carondelet, sede del Gobierno, vuelve a lucir rebosante de vitalidad, después de muchos días desierta y rodeada de varios anillos de seguridad para impedir que los manifestantes pudieran llegar a ella. "Intentamos llegar varias veces al centro pero todo estaba bloqueado", explican a Efe Nancy Arias y Karim Faraz, un matrimonio de Honduras que llegó el martes y, tras cesar las protestas, han podido recorrer finalmente la zona y contemplar los edificios del corazón histórico de Quito. También es el primer día que sale a hacer turismo Willy Sánchez, un mexicano que también está alojado en el centro y que vio con satisfacción cómo se plasmó en las calles el "Acta por la paz" con la que se levantaron las protestas. "Cuando llegamos estaban las vallas y la comunidad indígena. Nos tocó luego ver cómo las retiraban y se volvía a la normalidad. Vimos el antes y después y qué bueno es el después de un país con paz", concluyó Sánchez. Fernando Gimeno (c) Agencia EFE
Montañas del Vraem (Perú), 4 jul (EFE).- Una masacre perpetrada hace poco más de un año en el mayor valle cocalero de Perú es el último baño de sangre atribuido a una facción disidente de Sendero Luminoso, que, 30 años después del arresto de su líder, sigue entrañando una amenaza sigilosa en alianza con las mafias del narcotráfico. Aquellos 16 asesinatos, una de las peores atrocidades cometidas en décadas en el país, revivieron los recuerdos del terror provocado por el movimiento liderado por Abimael Guzmán que, bajo una bandera maoísta, desató un conflicto armado interno (1980-2000), en el que murieron alrededor de 69.000 personas, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Hoy, el autodenominado Militarizado Partido Comunista, el último remanente de Sendero, reemplazó su antiguo influjo ideológico por el poder del dinero que logra con el control de la suculenta maquinaria del tráfico de cocaína. Un dominio que, tras la captura de Guzmán en 1992, ejercen los hermanos Quispe Palomino en la infranqueable selva montañosa del VRAEM, de donde sale prácticamente la mitad de la cocaína que produce Perú, considerado el segundo productor mundial de esta sustancia tras Colombia. La muerte de Jorge Quispe Palomino, confirmada en marzo de 2021, dejó a su hermano Víctor, alias "José", como único líder del clan. A él, es probable que lo sucedan al menos una decena de comandantes y otra docena de subcomandantes, según figura en el escalafón jerárquico pegado en una de las paredes de la base militar de Pichari, la principal del Comando Especial VRAEM (CEVRAEM). "'José' tiene una organización realmente al estilo comunista: tiene sus diferentes comisarios, tiene responsables del aparato militar, del aparato político (...) y tiene apoyos en algunas comunidades campesinas del lugar", comenta en una entrevista con Efe el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), el general Manuel Gómez de la Torre. Estos "terroristas radicales", agrega, custodian desde sus campamentos los laboratorios rústicos de producción de cocaína y el tránsito de la droga. Todo, a cambio de pagos que imponen a las redes de los narcos para afianzar la seguridad de su negocio. EL CIRCUITO DE LA DROGA El circuito de la droga arranca con los cultivos de la hoja de coca, que en el VRAEM se extienden por 28.000 hectáreas, lo que equivale a más del 45 % de toda la superficie cocalera de Perú. El país andino experimentó en 2020 el crecimiento anual más grande de su historia (+13 %) hasta alcanzar las 61.777 hectáreas, según la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). De las cerca de 146.360 toneladas de hoja de coca que produjo ese año el país, siempre según el organismo público, apenas el 8 % se destinó al consumo tradicional e industrial, mientras más del 90 % terminó convertido en cocaína. En esta trama están sumidos cientos, sino miles, de agricultores del VRAEM, donde los índices de pobreza alcanzan al 65 % de la población. En los últimos años, las Fuerzas Armadas peruanas redujeron de 78 a 46 sus bases militares desplegadas en la zona en emergencia del VRAEM, que pasó de abarcar casi 80 distritos a 43, según detalla el general Gómez de la Torre. Hoy, la "zona dura" del narcoterrorismo quedó restringida al norte del río Mantaro, concretamente en la abrupta geografía del Vizcatán del Ene. Según detalla a Efe el oficial a cargo del CEVRAEM, quien se mantiene en el anonimato por motivos de seguridad, en lo que va de este año, se lograron incautar 6.300 kilos de clorhidrato de cocaína, 27 kilos de pasta básica y destruir 23 pozas de maceración, 56 laboratorios rústicos y 12 pistas de aterrizaje clandestinas. Un revés que, asegura, ha hecho perder 76 millones dólares al narcotráfico, en un momento crítico de liquidez ante el desplome del precio de la hoja de coca, de la pasta básica y de la cocaína. "Ahora que el precio está por los suelos, ahí tiene que intervenir el Estado", apostilla el oficial, tras mencionar que la deflación ha llevado al abandono de alrededor de 800 hectáreas de cultivo de hoja de coca. EL ANHELO DE LA PACIFICACIÓN Pero, hasta la fecha, la presencia del Estado en el VRAEM ha sido más bien una quimera que, durante décadas, ha relegado al olvido esta inhóspita zona del país, sumida en graves déficits de comunicaciones, salud y educación. "El problema, más que militar, es económico-social, porque la mesa económica (de la zona) está servida por el tráfico ilícito de drogas", reconoce el jefe del CCFFAA, quien insiste en la necesidad de una respuesta "multisectorial" que promueva el desarrollo y actividades alternativas a la agricultura, en especial al cultivo de la hoja de coca. Solo así, considera que Perú podrá pacificar su mayor cuenca cocalera y proceder al repliegue progresivo de los militares, una meta que el actual Gobierno de Pedro Castillo se trazó para 2026. A corto plazo, concluye Gómez de la Torre, la misión acuciante de sus hombres es ganar la guerra contra el "camarada José", neutralizarlo y echar por tierra así los últimos rastros de la que, tiempo atrás, fue una de las organizaciones más violentas de Suramérica. Carla Samon Ros (c) Agencia EFE
Más de 30.000 residentes en Sydney y sus alrededores reciben orden de evacuar o prepararse para abandonar sus hogares, mientras la ciudad más grande de Australia se prepara para lo que podrían ser sus peores inundaciones en 18 meses
Desde los abogados a los camioneros, Reino Unido vivió este lunes nuevas manifestaciones contra el aumento de los precios provocados por una inflación que alcanza récords de hace 40 años.
Lucia Mendez, Laura Flores y Yuri fueron solo algunas de las estrellas del espectáculo mexicano que despidieron en redes sociales a la mamá de Paulina Rubio, quien falleció tras unos meses de luchar contra el cáncer de páncreas.
Kiev, 3 jul (EFE).- Ucrania anunció hoy la retirada de sus fuerzas de la ciudad de Lisichansk, último bastión ucraniano en la región oriental de Lugansk, poco después de que Rusia anunciara la toma de la urbe.
En Francia, el presidente Macron encara cinco años de complicado mandato tras perder la mayoría absoluta en el Parlamento en las elecciones legislativas de junio. El mandatario anunció la remodelación del Ejecutivo: entran 19 caras nuevas y cinco cambian de cargo.
Albert Almora Jr. conecta un sencillo con casa llena en el noveno inning para dar a los Rojos de Cincinnati una victoria de 4-3 sobre los Bravos de Atlanta
Kyiv dice que se tomó la decisión “para preservar la vida de los defensores ucranianos” después de semanas de intensos bombardeos en Lysychansk
Los altos precios y la poca confianza de los arrendadores, entre las causas más comunes
En Estados Unidos fueron publicados este domingo los videos de las cámaras corporales de los ocho policías que participaron en la persecución y posterior muerte de Jayland Walker, un joven negro de 25 años que murió el pasado lunes luego que las autoridades de la ciudad de Akron, en Ohio, le dispararan decenas de veces, al intentar detenerlo en un control de tráfico.
Un grupo de arqueólogos peruanos descubrió 14 entierros humanos, entre ellos una niña de seis años, en una cripta subterránea de una iglesia colonial del siglo XVII ubicada en el centro histórico de Lima.
Carlos Sainz Jr. consigue su primera victoria dentro de la Fórmula Uno al salirs airoso en el Gran Premio Británico, mientras que Sergio Pérez remontó tras un accidente para quedar segundo en la carrera más dramática de esta temporada
El economista analizó sobre una eventual implementación del salario básico universal; “Tapan todo con gasto”, añadió
Luego de lo sucedido, las autoridades de Akron cancelaron toda celebración por el Día de la Independencia, lo que provocó la inconformidad de los habitantes. Le advertimos que las imágenes del asesinato son fuertes.
Fue uno de los “funcionarios que no funcionan” a los que apuntó Cristina Kirchner y el único del trío económico que se mantiene; se opone al salario universal y al aumento por decreto que impulsa la vicepresidenta
Los republicanos y demócratas aseguran que han hecho una inversión “millonaria” para atraer al voto hispano en las elecciones de mitad de término que se celebran este año en Estados Unidos y que determinarán si los demócratas retienen o pierden su frágil control de la Cámara Baja y el Senado
Jerusalén, 4 jul (EFE).- "Esto es un problema de toda la cristiandad. ¿Cómo vamos a mantener la herencia palestina, cristiana y musulmana, en la Ciudad Vieja de Jerusalén?", clama enfadado Abu Walid Dajani, director general del Hotel Imperial, propiedad del Patriarcado Griego Ortodoxo y del que su familia es arrendador protegido desde 1949.
Una úlcera péptica es una llaga en la mucosa que recubre el estómago o el duodeno, que es la primera parte del intestino delgado. El síntoma más común es un ardor en el estómago. Cuando ocurren en el estómago se las llama gástricas, mientras que son duodenales si aparecen en el intestino. Entre sus principales síntomas hallamos:Acidez estomacal.Dolor estomacal. Eructos frecuentes.Hinchazón. Problemas para consumir alimentos grasos. Vómitos o náuseas. En casos graves, también se puede tener probl
JERUSALÉN/RAMALLAH, Cisjordania, 3 jul (Reuters) - Israel dijo el domingo que analizaría una bala que mató a una periodista palestino-estadounidense para determinar si uno de sus soldados le disparó y agregó que un observador estadounidense estaría presente. Los palestinos, que el sábado entregaron la bala a un coordinador de seguridad estadounidense, dijeron que se les había asegurado que Israel no participaría en la prueba balística.