Los problemas de salud causados por respirar por la boca al dormir
Todo el mundo debería poder tener un buen sueño reparador para sentirse renovado al día siguiente. Y es que dormir bien es esencial para ayudar a que el cuerpo se reinicie y funcione correctamente. Sin embargo, no vale hacerlo de cualquier de manera. Por ejemplo, respirar por la boca al dormir, que es de lo que quiero hablarte hoy, es una fuente incesante de problemas.
Porque incluso cuando se duerme un gran número de horas, si el sueño se ha visto interrumpido, no te permitirá sentirte renovado. Es posible que esto ocurra, que no te sientas tan renovado como te gustaría al despertarte porque respiras por la boca; lo que, por otro, podría tener numerosos efectos sobre tu salud además de arruinar tu descanso nocturno.
La respiración por la boca en adultos puede provocar trastornos del sueño, fatiga, mala calidad de vida y disminución de la productividad, tal y como recoge este artículo de Glam.
Al tener la boca abierta toda la noche para poder respirar al dormir, el flujo de saliva en la boca se reduce, creando propensión a padecer caries, mal aliento y acumulación de bacterias, además de sentir la boca seca constantemente. La respiración bucal también está relacionada con la mordida abierta, el paladar estrecho y la mandíbula retraída.
"La boca no está diseñada para respirar. La mucosa nasal es un filtro, impide que las partículas entren en el organismo, previniendo las infecciones. Por otro lado, los cornetes nasales regulan la temperatura y humedad del aire que respiramos. Si está barrera no existe serán más frecuentes las faringitis, la sequedad de boca, y la rinorrea. Dormir con la boca abierta también nos hace más propensos a padecer caries dental, pues varía el pH de la cavidad oral y favorece la colonización de microorganismos”, apunta la doctora Inés Galofré Bofill, médico del sueño de la Unidad de Sueño en la Clínica Girona.
Y cuidado porque la boca seca también va mas allá del mal aliento; es una de las causas principales de la inflamación. Cuando las áreas que normalmente se encuentran húmedas – como la boca y la garganta – se mantienen secas durante horas todas las noches, esta inflamación prolongada puede llevar a enfermedades bucales como candidiasis o enfermedad gingival.
De hecho, la evidencia muestra que la inflamación causada por las enfermedades bucales puede aumentar el riesgo de infarto y de desarrollar enfermedades cardíacas. Otros trastornos relacionados con respirar por la boca durante la noche, tales como la apnea del sueño, también pueden provocar una carga indebida al corazón.
Además, la respiración constante por la boca al dormir, sobre todo cuando ocurre desde una edad temprana, modifica el desarrollo facial en crecimiento. Si el problema no es detectado y tratado a tiempo puede provocar cambios en la cara como rostro alargado, presencia de ojeras, barbilla retraída, hundida o hacia atrás, nariz caída o con forma de gancho, fosas nasales estrechas, paladar estrecho, dientes torcidos y mala postura del cuello y en general.
Por si fuera poco, al no poder respirar bien por la nariz y hacerlo por la boca, cuando alguien con este problema se tumba para dormir, le resulta aún más difícil poder respirar y tener un sueño reparador. Y como sabemos, el sueño es una de las partes más importantes del crecimiento saludable, ya que durante el sueño, el cerebro sintetiza y secreta sustancias que ayudan a ajustar y desarrollar las conexiones neuronales.
Cuando alguien no respira bien, no duerme bien y no oxigena adecuadamente, entrando en un ciclo de cansancio e irritabilidad que les hace estar estresados, olvidadizos, somnolientos, fatigados y no tan felices como podrían estar.
Quienes respiran por la boca también tienen mayores probabilidades de experimentar problemas digestivos, fatiga crónica, dolores de cabeza al despertar y garganta irritada.
Ante este hecho irrefutable, que respirar por la boca al dormir es peligroso para la salud, a algunos podría surgirles la siguiente pregunta, ¿y qué puedo hacer para no dormir con la boca abierta?
Entre las soluciones más sencilla está usar una tira nasal. Un remedio ideal para quienes respiran por la boca debido a la congestión nasal. Es un adhesivo que se coloca en la nariz para ayudar a ensanchar las fosas nasales y permitir que fluya más aire, lo que facilita el descanso. Además, se recomienda para tratar cualquier posible asma o alergias que puedan causar congestión. Igualmente, en estos casos, se aconseja dormir con ropa de cama hipoalergénica y mantener la cama limpia y aireada para prevenir los desencadenantes de alergias o asma.
También ayuda colocar humidificadores en el cuarto, realizar ejercicios de respiración nasal con regularidad durante el día, reducir el estrés (lo cual ayuda a lograr una mejor respiración), evitar los detonantes (como el polen), y dormir de lado y con la parte superior del cuerpo elevada.
Otra forma sencilla de ayudar a prevenir la respiración bucal es simplemente usando almohadas más grandes. Dormir con almohadas más grandes y gruesas puede ayudar a mantener la cabeza erguida durante el sueño y mantener la boca cerrada durante la noche. Otro truco casero sería coser un bolsillo en la espalda del pijama y poner dentro una pelota de tenis. También existen dispositivos posturales en el mercado que detectan que estamos en decúbito supino (dormir boca arriba favorece los ronquidos y las apneas) y nos hacen girar. “Cuando dormimos deberíamos tener una respiración nasal regular y silenciosa. Si la respiración es oral sería aconsejable consultar a un especialista”, añade Galofré.
Sin duda uno de los pasos fundamentales para resolver la respiración bucal al dormir es comunicarse con un especialista en oído, nariz y garganta. Si bien algunas causas de la respiración bucal pueden ser el estrés, ciertos alimentos o síntomas de alergia, también puede deberse a un motivo grave de salud. Un otorrinolaringólogo puede determinar si los cambios en el estilo de vida son suficientes para combatir la respiración bucal o si necesita una solución más agresiva, como la cirugía.
En caso de que la respiración oral se acompañe de ronquidos y una respiración irregular, pensemos que nuestro sueño no es reparador y estemos irritables y cansados durante el día, estaría bien consultar a una Unidad de Sueño.
Más historias que te pueden interesar:
VIDEO: Si no duermes bien puede que tu almohada tenga mucho que ver