Reservas del banco central argentino se afirman de la mano de exportadores agrícolas

·3  min de lectura
Fachada del banco central de Argentina, en el distrito financiero de Buenos Aires

Por Jorge Otaola

BUENOS AIRES, 16 sep (Reuters) - Las reservas del banco central de Argentina (BCRA) sumaron en las últimas dos semanas, hasta el viernes, unos 2.170 millones de dólares por la masiva liquidación de exportadores de soja, quienes están sacando ventaja a un tipo de cambio especial durante septiembre.

Con la idea de recuperar divisas, el Gobierno reconoce 200 pesos por cada dólar a los que vendan sus posiciones sojeras, uno de los principales productos nacionales con amplia distribución externa.

La presión cambiaria se mantiene latente, con bonos en baja por utilidades y la bolsa coqueteando su máximo histórico, ante inversores cautelosos que se refleja nuevamente en cierto recorte de liquidez.

"Con la nueva suba en la tasa y la aceleración del 'crawling-peg' ya sobre la mesa, la atención de los operadores continúa concentrada en el 'dólar soja' dado que resulta crucial para la oferta de divisas y así la recuperación de reservas, aún cuando la emisión monetaria asociada que deberá ser esterilizada a fin de evitar presionar a la inflación", explicó el economista Gustavo Ber.

El BCRA subió el jueves su tasa referencial en 550 puntos básicos al 75% nominal anual, con lo que busca esterilizar los pesos en circulación con el cambio especial para los sojeros.

La economía de Argentina crecerá un 2% con una inflación del 60% anual en 2023, según el proyecto de presupuesto que el Gobierno envió en la noche del jueves al Congreso de la Nación. En medio de una delicada crisis financiera, el país austral crecerá un 4% y tendrá una inflación del 94,5% en 2022.

* El peso interbancario se devaluó un 0,22%, a 143,51/143,52 por dólar, con intervención del BCRA, entidad que sumó unos 200 millones de dólares a sus reservas el viernes y trepa su saldo a unos 2.170 millones en lo que va de septiembre. Este mes, los agroexportadores vendieron unos 3.555 millones de dólares, de acuerdo a datos de Reuters.

* A su vez, la cobertura de carteras dolarizados impulsó a que el peso "contado con liquidación" (CCL) cayera a 302,7 por dólar y en el "dólar MEP" a 293,9 unidades; para ceder a 277 unidades en la ronda marginal o "blue".

* Con una nueva vuelta a las restricciones cambiarias, los argentinos que accedan a subsidios energéticos no podrán comprar dólares en la plaza oficial, tampoco "CCL" ni "MEP", de acuerdo a una última decisión del directorio del BCRA.

* "Se sigue cumpliendo el objetivo de reforzar las reservas gracias al agro, pero los problemas de la economía van más allá porque la inflación no cesa y las tasas crecen, todo en contra de la natural productividad de un país", dijo un agente de la banca extranjera.

* La mayoría de los argentinos encuestados a principios de mes sostuvo que la situación económica del país empeorará en los próximos meses, indicó una encuesta publicada el viernes por la consultora Management & Fit.

* Los bonos extrabursátiles promediaron un descenso del 0,9% por utilidades, en línea con la debilidad de los mercados externos, para un riesgo país del banco JP.Morgan con un salto de 43 puntos básicos, a 2.377 unidades hacia las 2000 GMT.

* En cambio, por recompras encabezadas por papeles energéticos, el índice S&P Merval porteño pasó a ganar un 0,67%, a 145.741,82 puntos como cierre provisorio, frente al récord intradiario en 148.452,17 unidades alcanzado el jueves.

* "De mantenerse los desbalances macroeconómicos actuales, con menores salarios reales y un fuerte impacto tarifario que afectaría al 30% de los hogares del país, el sector de consumo masivo presentará menores niveles de rentabilidad operativa y mayores presiones para financiar su capital de trabajo", sostuvo Pablo Artusso, analista de la calificadora Moody’s Argentina.

(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Maximilian Heath)