Reseña de Ghostbusters: Afterlife - Un viaje nostálgico manipulador y éticamente dudoso

Dir: Jason Reitman. Protagonizada por: Carrie Coon, Finn Wolfhard, Mckenna Grace, Paul Rudd. Cert 12A, 125 minutos

Ghostbusters: Afterlife ha hecho que me pregunte qué le gustaba a la gente de la original. Cuando crecí, entendí la película de 1984 como una comedia de escaso alcance, aunque de gran éxito, sobre un grupo de tontos con poca suerte que prueban por casualidad la existencia del plano astral y reciben mamadas de fantasmas. Tenía el humor suelto y anárquico de los primeros Saturday Night Live, solo se tomaba en serio la jerga de la parapsicología y era lo suficientemente familiar como para servir de punto de entrada a los aficionados a la comedia. Fue la película que abrió la puerta a películas como The Jerk, Trading Places y Caddyshack.

Pero al ver esta última entrega, la cuarta de la franquicia, se diría que Ghostbusters se estrenó con la tarjeta de presentación: “¡Canta, oh musa!”. La nueva película, que ignora en gran medida la existencia de la secuela de 1989, se centra en la siguiente generación, interpretada por Mckenna Grace y Finn Wolfhard. Y, para ellos, la caza de fantasmas es una tarea sagrada transmitida por sus sabios y santos antepasados.

Ambos interpretan a Phoebe y Trevor, los hijos de Callie (Carrie Coon), que ha desarraigado a la familia y la ha trasladado a la granja de Oklahoma de su difunto padre -cuya identidad se mantiene en secreto sin razón alguna, ya que es muy evidente desde el principio-. Muy pronto, empiezan a tropezar con viejos trozos de tecnología de los Ghostbusters. Cuando encienden el Ecto-1 -que en realidad es un coche fúnebre modificado, escondido en uno de los graneros-, retumba como un auto deportivo. Cuando encuentran los paquetes de protones escondidos en el sótano, los rayos de energía que disparan tienen suficiente potencia para destruir una pequeña ciudad. Y cuando algo extraño empieza a merodear por el vecindario, cada nuevo descubrimiento se impregna repentinamente de tradición y misticismo. Los Ghostbusters ya no pueden ser solo idiotas: Hollywood los ha convertido en superhéroes.

La palabra del día aquí es “legado”. Y al igual que el título de “cazafantasmas” se transmite entre generaciones, también lo ha hecho el trabajo de director de Los Ghostbusters. Jason Reitman ha situado su película como un homenaje al trabajo de su padre, Ivan, en la película de 1984. También ha comentado que su secuela “devuelve” la franquicia a sus fans. A eso, yo digo: ¿qué fans? ¿Los fans, como yo, que simplemente disfrutan de Los Ghostbusters por lo que es? ¿O los fans que han subsumido por completo a Los Ghostbusters en un duelo más amplio por la infancia perdida y por una época en la que se sentían los más importantes y poderosos de todos?

Hay algo hábilmente manipulador en el hecho de apelar a estos últimos, en especial en la forma en que Reitman y su socio guionista de la película, Gil Kenan, parecen presentar la mitología interna de los Ghostbusters como algo nicho y poco apreciado. A pesar de que el equipo demostró de forma concluyente la existencia de los fantasmas hace unos 40 años, todo el mundo, excepto los más dedicados nerds (el sismólogo convertido en profesor de Paul Rudd, Chad Grooberson), parece haber borrado el recuerdo de su cerebro. Y al presentar una de las películas más populares de todos los tiempos como un desvalido cultural, Afterlife ayuda a apuntalar el extraño sentido de propiedad de la franquicia que alimentó lo peor de la misoginia dirigida al refrito de Paul Feig de 2016. Al menos, sus Ghostbusters protagonizada por mujeres tenía el suficiente sentido de la claridad para tratarse a sí misma como una comedia adyacente a SNL.

El argumento, por supuesto, será que el fandom de Ghostbusters no podría tener un problema con las mujeres en sus películas porque la protagonista de Afterlife es una chica joven. Pero Phoebe, a pesar del entusiasmo que Grace aporta al papel, no es realmente su propia persona. Con sus gafas redondas, sus modales rebuscados y su hiperfijación por la ciencia, no es más que un clon en miniatura de su abuelo - ¿ya saben de quién estoy hablando?

Celeste O’Connor (Lucky), Finn Wolfhard (Trevor), Mckenna Grace (Phoebe) y Logan Kim (Podcast) en “Ghostbusters: Afterlife” (Sony Pictures)
Celeste O’Connor (Lucky), Finn Wolfhard (Trevor), Mckenna Grace (Phoebe) y Logan Kim (Podcast) en “Ghostbusters: Afterlife” (Sony Pictures)

Ghostbusters: Afterlife es simplemente las cosas que ya conocías y te gustaban, aunque repetidas con una gravedad inmerecida. La ciudad de Nueva York fue cambiada por una visión dorada y spielbergiana de la América rural, poblada por campos de maíz y comedores de patinaje. Uno casi espera que Wolfhard se suba a una bicicleta y se vaya a reunir con sus compañeros de reparto de Stranger Things, ¿o deberían ser sus compañeros de reparto de It?

Por supuesto, cuando los perros demoníacos de la primera película aparecen, lo hacen en gran medida a través de efectos prácticos, y la partitura de Rob Simonsen reintroduce delicadamente los temas originales de Elmer Bernstein. Reitman es al menos minucioso en sus referencias. Pero hay un momento en Ghostbusters: Afterlife -que se presenta como un sentido homenaje a los que hicieron posible la primera película- en el que se cruza de manera oficial la línea de lo éticamente dudoso. Es imposible que haya merecido la pena. No cuando todo esto ha sido la nostalgia por el simple hecho de ser la nostalgia.

Relacionados

Reseña: Demasiados fantasmas en “Ghostbusters: Afterlife”

Paul Rudd tiene la mejor respuesta al New York Post sobre no merecer el título de Hombre más sexy del mundo

“Barcos fantasma” salieron a la superficie del Océano Pacífico tras erupción de volcán submarino en Japón