Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, cumple un año en el cargo con la vacunación contra el Covid-19 como su principal éxito, pero también fracasos como la frustrada Ley de Inversiones, al igual que el incremento del narcotráfico o las sangrientas matanzas dentro de las cárceles. “Termina su primer año con una evaluación bastante deplorable tanto en términos de opinión de la ciudadanía como de gestión”, analiza Franklin Ramírez, profesor e investigador en el Departamento de Estudios Políti
Barcelona (España), 24 may (EFE).- Un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de Kyoto (Japón) y con participación del Instituto de Biología Evolutiva (IBE-UPF-CSIC) de Barcelona (España) han desarrollado una técnica sencilla para editar fácilmente genes de insectos, lo que facilitará luchar contra la plagas.
La actriz Amber Heard termina de presentar su caso en la demanda civil presentada por su exesposo Johnny Depp sin llamar al actor a declarar
La justicia rusa confirmó el martes en apelación la condena a nueve años de prisión en "régimen severo" del principal opositor al Kremlin, Alexéi Navalni, juzgado por "estafa" y "desacato". from the court in Moscow
El hombre también les sacó sus elementos personales y no les permitió hidratarse; lo denunció una mujer que fue obligada a estar en el lugar con su bebé
Caracas, 23 may (EFE).- Autoridades del Gobierno de Venezuela de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se reunieron este lunes en Caracas para revisar las tareas del grupo regional, informó el organismo.
Las ocho mujeres y los tres hombres, de diversas edades, presentan lesiones producidas por impactos de armas de fuego; aún se reporta un herido de gravedad. El cargo Ataque a negocios en Celaya, Guanajuato, deja al menos 11 muertos apareció primero en Animal Político.
Uno de los desaparecidos es un niño de 3 años de edad, mientras, ya fueron rescatados tres cuerpos sin vida y varios sobrevivientes. El grupo era traficado por coyotes hacia EE.UU. por la peligrosa vía marítima.
Es 24 de abril, día de hablar sobre el tren maya. Mientras ambientalistas, artistas y expertos arribaban a la Ciudad de México para asistir a una reunión acordada en Palacio Nacional con el presidente Andrés Manuel López Obrador, la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del Gobierno de la República emitía un comunicado en […]
Madrid, 23 may (EFE).- Juan Carlos I volverá este lunes al Palacio de la Zarzuela, casi dos años después de su marcha a Abu Dabi, para reencontrarse durante unas horas con el rey Felipe VI, con la reina Sofía y con otros miembros de la familia antes de volver al emirato árabe por la tarde. El rey emérito va a desplazarse a Madrid desde Sanxenxo (Pontevedra), norte de España, adonde llegó el pasado jueves en su regreso al país para ver a sus amigos del deporte de la vela y navegar con su barco el “Bribón”. La cita con Felipe VI supone el reencuentro entre padre e hijo tras casi dos años de un distanciamiento que el actual monarca marcó al conocer los negocios irregulares en el extranjero de su padre y que finalmente provocaron la marcha del emérito al país árabe en agosto de 2020. La Casa del Rey ha catalogado la reunión como “un encuentro familiar en el ámbito privado”, por lo que no lo ha incluido en la agenda de actividades oficiales de Felipe VI, ni ha concretado a qué hora empieza. Tampoco los participantes, puesto que en el comunicado emitido el pasado miércoles por la Jefatura del Estado, sólo se indicaba que Juan Carlos I vería a su hijo, a doña Sofía y a “demás miembros de su familia”, sin especificar a quiénes. Se da por hecho que estará la reina Letizia, quien no tiene ninguna actividad oficial programada, y la infanta Sofía, no así la princesa Leonor al estar en el internado de Gales (Reino Unido) en el que estudia. Una de las incógnitas es si acuden las infantas Elena y Cristina y sus hijos, quienes visitaron a Juan Carlos I en Abu Dabi en Semana Santa, como reflejó una foto que se publicó. (c) Agencia EFE
Buenos Aires, 24 may (EFE).- Hace cinco años, en el primer fin de semana de mayo, un timbrazo cambió para siempre la vida de Julieta Ruiz. Bajó las escaleras de su casa, expectante, y ahí estaba el cartero, frente a su puerta, dispuesto a entregarle lo que llevaba años esperando: su documento de identidad con su nombre y sexo rectificados. "Me puse a llorar. El cartero me miraba como diciendo '¿me firmás?', y yo lo abracé", rememora Ruiz, de 34 años, en una conversación con Efe desde el Teatro Chacarerean de Buenos Aires. "No me podía creer que esta tarjetita dijera que yo soy quien digo que soy". Ese pequeño gesto fue posible gracias a la Ley de Identidad de Género, una normativa que entró en vigor hace diez años en Argentina y que permite cambiar el documento de identidad sin necesidad de informes médicos, intervenciones quirúrgicas ni tratamientos hormonales, unas particularidades que la convirtieron en la primera ley del mundo en no patologizar a las comunidades trans. Según cifras oficiales, un total de 12.655 personas modificaron los datos de su DNI desde la aprobación de esta ley. LA OBTENCIÓN DEL DNI Julieta Ruiz tardó casi tres décadas en ver plasmada su identidad en un documento. Hasta entonces, su vida estuvo marcada por la negación de ese "yo" que, oculto y silenciado, luchaba por salir a la luz. "Sentía que había algo que el afuera me devolvía, como si yo no fuese real... Decía 'soy esta persona y actúo así', pero el afuera me devolvía que no, que así no es, que así no sos", afirma al evocar su infancia y adolescencia en Miramar (provincia de Buenos Aires), su pueblo natal. Después de mudarse a la capital, y de empezar un tratamiento hormonal para adecuar su cuerpo a su género, Ruiz comenzó los trámites para obtener su nuevo DNI bajo la Ley de Identidad de Género, un proceso que demoró un año y medio por diversos errores administrativos. Todo cambió desde ese momento: podía comprar con tarjeta de crédito sin esconder su rostro, iniciar cualquier proceso legal sin avergonzarse, o tomar un vuelo, con destino a Cuba, escuchando cómo todas las azafatas la llamaban por su verdadero nombre. "Me senté (en el avión) y dije: no me puedo creer que ese plástico, que esa cosa tan insignificante, que para el resto es muy común, para mí sea abrirme las puertas del mundo y que valide quién soy", señala. EL CAMINO HACIA LA LEY Para convertir esa aspiración en una realidad legal, fueron necesarios muchos años de luchas en las calles y de reivindicaciones políticas, tal y como subraya María Rachid, coautora de la Ley de Identidad de Género y actual responsable del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. "Sabíamos que no iba a cambiar la vida de las compañeras y compañeros de un día para otro, pero era una puerta de acceso a ese camino", asevera Rachid en una entrevista a Efe. Presentada por primera vez en 2007 y sancionada cinco años después, la Ley de Identidad de Género perseguía cuatro objetivos: evitar la patologización de las personas trans, incluir a los menores de edad, salvaguardar los derechos de la población migrante y preservar la confidencialidad del cambio de sexo. "Creo que la ley generó cambios muy profundos (...). El Estado ha emitido un mensaje de reconocimiento a la identidad de género, ahora falta el acceso a todos los derechos", sostiene Rachid. OBSTÁCULOS SANITARIOS Uno de los derechos más vulnerados está relacionado, precisamente, con el acceso a la "salud integral", un principio contemplado en la ley y que, en el caso de Julieta Ruiz, se convirtió en un laberinto burocrático y legal. Tras años de debates internos, Ruiz decidió someterse a una operación de cambio de sexo en 2019. Presentó todos los papeles, hizo todos los estudios necesarios y, a falta de días para su cirugía, la clínica le llamó por teléfono: no podían operarla porque su obra social (mutua médica) no había realizado el pago. Después de un proceso judicial que se extendió por tres años, la Corte Suprema de Justicia determinó que la obra social debía pagar íntegramente la operación de Ruiz, quien pasó finalmente por el quirófano el pasado 15 de enero. "Quería saber qué se siente al estar más cómoda con mi cuerpo. Me da orgullo no haberme rendido, porque en un momento sí estuve al borde de hacerlo", confiesa. LEY INTEGRAL TRANS Desde hace varios años, el colectivo LGBT argentino impulsa una legislación todavía más ambiciosa, la Ley Integral Trans, con la intención de garantizar todos los derechos (vivienda, educación, empleo) de esta comunidad. Mientras tanto, Ruiz está volviendo poco a poco a la normalidad tras su operación, retomando proyectos en teatro y en televisión, pero con una prioridad bien clara: conocerse más a sí misma. "Ahora me dedico a sanar las cicatrices que quedaron de la infancia, pero con la tranquilidad de decir que soy yo, que este es mi cuerpo, que lo logré", concluye, con un brillo inconfundible en sus ojos. (c) Agencia EFE
Stephen Curry anota 31 puntos, Andrew Wiggins añade otros 27, incluyendo una enfática clavada sobre Luka Doncic, y los Warriors de Golden State derrotan 109-100 sobre los Mavericks de Dallas para tomar ventaja de 3-0 en la final de la Conferencia Oeste
Montevideo, 24 may (EFE).- Diez equipos en 20 años de carrera como futbolista y siete conjuntos en 10 como entrenador hablan bien a las claras de su curiosidad y su deseo por asumir retos complicados, pero ninguno como el que en diciembre pasado llevó a Diego Alonso a convertirse en el "entrenador posTabárez". Nombrado seleccionador de la Celeste después de 16 años del Maestro y con la obligación de clasificarse para el Mundial de Catar 2022 en las cuatro fechas que restaban, el chico del Cerro de Montevideo que, con 21 años, se dio cuenta "de que quería entrenar" alcanzó el sueño. En medio de la preparación para los amistosos que la selección afrontará en junio con vistas a la cita catarí, Alonso recibe a la Agencia EFE en el Complejo Celeste, recinto deportivo situado a las afueras de Montevideo, para una entrevista en la que comenta diversos aspectos de su carrera. "MI FUTURO ERA SER ENTRENADOR" "Yo fui un entrenador que tuvo la suerte de ser jugador de fútbol, porque yo a los 21 años me di cuenta de que quería entrenar, de que mi futuro era ser entrenador", explica Alonso, quien, como futbolista, militó, entre otros, en el Gimnasia y Esgrima de La Plata argentino, en los uruguayos Peñarol y Nacional y en los españoles Valencia y Atlético de Madrid. El delantero fue fijándose en quienes lo dirigían y, como apunta, algo de ellos asoma en el hoy seleccionador uruguayo, que fue presentado el 4 de enero de 2022 y debutó el 27 de ese mes en Paraguay, el mismo país donde saltó a la cancha por primera vez como internacional celeste en 1999. Echando la vista atrás, dice que "de ninguna manera era una locura" asumir el desafío de dirigir a Uruguay "en una situación complicada", como la de las eliminatorias sudamericanas del Mundial tras una serie de malos resultados que derivaron en el cese de Óscar Washington Tabárez; al contrario, siempre lo vio "como una oportunidad". "Yo le tengo mucho cariño y respeto personal y profesional. Ha dejado un legado y, para mí, lógicamente, es una satisfacción ser el entrenador posTabárez y realmente me siento complacido con todo lo que se pueda generar", afirma al hablar sobre el longevo técnico, quien lo conoce desde su infancia. Desde que llegó al banquillo más importante del fútbol uruguayo, Alonso ha hecho famosas sus "visualizaciones" y, de la misma manera que comentó, tras la clasificación al Mundial, que él ya sabía que esta llegaría, ahora dice que Uruguay quiere ganar la cita que transcurrirá del 21 de noviembre al 18 de diciembre. "Yo quiero ser campeón del mundo. Ahora, que lo vayamos a ser, ya son dos cosas distintas. Si lo queremos ser, tenemos que prepararnos para poder serlo", comenta Alonso, quien agrega: "Si lo queremos de corazón y lo queremos de verdad, nos tenemos que preparar para que suceda". "Me veo abrazándome con un montón de gente. Así me visualizo", declara convencido cuando se le consulta por el día después del Mundial y recita una frase de un dirigente del fútbol mexicano: "Los grandes soñadores nunca cumplen su sueño, lo superan". "Pero hay que prepararse para que pase", agrega Alonso. EL PAÍS DEL FÚTBOL Consultado sobre qué aporta Uruguay al mundo del fútbol, no duda en afirmar "jugadores, jugadores, jugadores... y después lo que el jugador da es la competitividad". Uno de los innumerables emigrantes del balompié local, pues jugó, además de en su país, en clubes de Argentina, México, China y España (además, entrenó en Estados Unidos y Paraguay), explica: "Nacimos entre dos gigantes, como son Argentina y Brasil, y nunca jamás nadie nos dijo que no podíamos. Nadie". "No nos creemos más, pero tampoco nos creemos menos y competimos. Eso es lo que cada vez que imagino nos toca juntos hacemos y cuando nos toca jugar por separado en cada uno de los países también lo hacemos: competir", asevera. Uruguay deberá medirse en el grupo H del Mundial de Catar a Portugal, Ghana y Corea del Sur, por lo que aprovechará las distintas ventanas FIFA para aclimatarse, sin que aún tenga confirmada la presencia de Óscar Ortega, el preparador físico del Atlético de Madrid. "Para mí, es el mejor preparador físico del mundo y que nosotros hayamos tenido la posibilidad de tenerlo en la eliminatoria ha sido realmente una ventaja y estamos felices de que haya sido así. Si tenemos la posibilidad de que esté en el Mundial también estaríamos felices", expresa aunque por el momento no haya novedades al respecto. Ganador de una Liga mexicana con el Pachuca y de dos Ligas de Campeones de la CONCACAF también con los Tuzos y con el Monterrey, aspira a firmar un buen papel en Catar, consciente de que muchos ojos van a estar puestos en el primer técnico que no es Tabárez en ocupar el banquillo uruguayo desde Sudáfrica 2010. Consciente de ello, va con "la verdad" por delante y "de forma natural", hablando a sus jugadores "desde el corazón", de manera que el técnico que tuvo "la suerte de ser jugador de fútbol" asume la "responsabilidad" de su labor, pero vive el día a día "con la tranquilidad de ser permanentemente Diego Alonso y no fingir ser otra persona". (c) Agencia EFE
Los Ángeles (EE.UU.), 23 may (EFE).- La modelo Kate Moss intervendrá como testigo en el juicio que enfrenta al actor Johnny Depp con su exmujer, la también actriz Amber Heard, después de que esta mencionara a Moss ante el jurado popular.
A Wall Street le encantan las siglas y los apodos.
Una serie de artículos del diario The New York Times publicados durante el fin de semana arrojan luz sobre la trágica historia de la independencia de Haití y la astronómica deuda que el país tuvo que pagar con Francia en el siglo XIX, un tema poco explotado por la clase política haitiana.
Ocurrió en Mari Menuco, un lago artificial ubicado a a 63 kilómetros de la capital provincial.
Nancy Mestre, de 18 años, fue violada y asesinada de un tiro en la cabeza en 1994. El principal sospechoso del crimen, su novio en ese momento, huyó y adoptó una identidad diferente en Brasil.
Al menos seis personas murieron y decenas fueron heridas o estaban desaparecidas este lunes tras el derrumbe de un edificio en construcción en el suroeste de Irán, informaron fuentes concordantes.
(Reuters) - Un líder separatista apoyado por Rusia en el este de Ucrania dijo el martes que se invitará a representantes extranjeros, incluidos los de países occidentales, a un juicio de combatientes ucranianos en esa zona, según un informe de la agencia de noticias Interfax (IFX). Los fiscales de la región están trabajando con Rusia en la composición de un tribunal para juzgar a los combatientes, dijo IFX citando a Denis Pushilin, jefe de la escindida República Popular de Donetsk, que Rusia rec