“También queremos que nos reciba”: madres buscadoras piden a AMLO que las reciba tras visita de las Abuelas de Plaza de Mayo

undefined
undefined

Después de que la mañana de este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió en la mañanera a Estela de Carlotto, fundadora de las Abuelas de la Plaza de Mayo de Argentina, colectivos de madres buscadoras en México emitieron un comunicado a través de un video para exigir al mandatario que también las reciba “para hablar de la tragedia” que vive el país en materia de desapariciones. 

La asociación civil Abuelas de Plaza de Mayo es un movimiento que surgió en Argentina durante la dictadura militar de la década de los años 70 y 80, periodo en el que se calcula que, al menos, 30 mil personas fueron víctimas de desaparición forzada. 

“Señor presidente, qué bueno que le abre espacio en la mañanera a Estela. Su lucha ha inspirado a toda América Latina. Ahora bien, todo lo que ha pasado en México desde hace 15 años es igual o más grave de lo ocurrido en Argentina: aquí van más de 100 mil personas desaparecidas y más de 50 mil cuerpos y restos humanos sin identificar”, expusieron varias madres buscadoras a través de la cuenta de Twitter de Brigadas Buscándol@s. 

En el video, grabado a varias voces, las madres y familiares recordaron que, ante la crisis de desapariciones, “las autoridades no han respondido ni a nivel federal, ni tampoco a nivel estatal”, y subrayaron que “no son opositoras” del gobierno, a pesar de lo cual, el presidente López Obrador no las ha querido recibirlas en estos cinco años de gobierno para escuchar sus necesidades y demandas. 

“Somos como Estela de Carlotto, madres rotas por el dolor. Solo queremos saber qué pasó con nuestros seres queridos. Lo que nos mueve es el amor”, recalcaron. 

“Así que le pedimos que, así como recibió a Estela en la mañanera, nos reciba también a las madres de México para hablar de la tragedia que vivimos. Porque nosotras seguiremos buscando hasta encontrarlos, porque los amamos”, agregaron.

Cabe recordar que, a inicios de 2020, en el segundo año de gobierno de López Obrador, tuvo lugar una caminata por la paz organizada por el poeta y activista Javier Sicilia, en la que madres, padres y familiares de personas desaparecidas en México hicieron un recorrido desde Cuernavaca hasta el Palacio Nacional, en la Ciudad de México. 

Sin embargo, el presidente López Obrador desairó la manifestación tachándola de ser un “show propagandístico” y evitó reunirse con los familiares, mandando en su lugar a funcionarios del gabinete de seguridad. De hecho, Animal Político atestiguó que en el Zócalo capitalino múltiples personas recibieron a las madres buscadoras y a activistas como Julián Lebarón con gritos e insultos por considerarlos opositores al gobierno de López Obrador. 

Por otra parte, Adán Augusto López, exsecretario de Gobernación (y hoy aspirante presidencial de Morena) tenía entre sus responsabilidades la atención a víctimas de derechos humanos y la búsqueda de personas desaparecidas. 

Sin embargo, a diferencia de su antecesora en el cargo, Olga Sánchez Cordero, que sí mantuvo reuniones con colectivos de desaparecidos, Adán López no tuvo ese tema entre los prioritarios. 

Así lo señaló en este perfil publicado por Animal Político Jacobo Dayán, activista y director del Centro Cultural Tlatelolco: “Olga, la verdad, hacía poco, pero estaba presente con las víctimas. Era parte de esta administración del horror, pero daba la cara al menos. Cuando los colectivos llegaban a Palacio Nacional, ella los recibía, les hablaba, lo intentaba al menos. Sin embargo, cuando llega Adán todo eso se acaba”. 

De hecho, para el activista, el paso de Adán Augusto por Segob en materia de derechos humanos y atención a víctimas se resume en el encuentro casual que tuvo el 3 de agosto de 2022 con un grupo de madres buscadoras. 

Ese día, las mujeres protestaban frente a Segob por la inoperancia de las autoridades mexicanas en la búsqueda y localización de personas desaparecidas. El entonces secretario se acercó a ellas para tratar de apaciguarlas, pero una de ellas, Araceli García, quien busca a su hija desde marzo de 2019, le increpó. 

—Queremos un documento firmado y sellado, no nada más palabras. 

—Yo le voy… a ver, señora, ¿usted confía en mí? —trató de calmarla Adán Augusto.

—La verdad, yo no confío en nadie —dijo la mujer. 

Bueno, pues yo tampoco confío en usted —respondió el secretario, desatando la indignación de las madres buscadoras.