Quinto informe: presumen nuevos libros de texto, aunque en sexenio de AMLO han disminuido escuelas con materiales completos

undefined
undefined

Durante la presentación de su quinto informe de gobierno, el presidente López Obrador presumió los nuevos libros de texto gratuitos, mismos que fueron impresos y entregados en 29 estados del país, aún cuando existe una suspensión en su contra porque la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha comprobado que su elaboración se diera en apego a la ley.

Desde Campeche, el mandatario señaló que durante su gobierno “se concluyeron los nuevos contenidos de libros de texto, con fundamentos científicos y con dimensión humanista”, de los cuales se han distribuido más de 86 millones de ejemplares, y todavía están pendientes de entregar más de 41 millones para el nivel secundaria.

Lee: SEP asegura que ya desclasificó información que había reservado sobre elaboración de libros de texto

Menos escuelas con libros de texto completos al iniciar ciclo escolar

De acuerdo con la información contenida en el documento del informe, en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha disminuido el porcentaje de escuelas primarias que cuentan con libros de texto completos para el inicio del ciclo escolar, al pasar de 56.9% en 2018 a 42.1% en 2022, año en el que se utilizaron los ejemplares del modelo educativo previo.

Entre 2018 y 2019 la reducción fue de 9% y entre 2019 y 2020 fue del 28.6%. Posteriormente, de 2020 a 2021 los centros escolares con ejemplares completos se incrementó 12.2%, mientras que entre 2021 y 2022 subió otro 10.6%, sin que se expliquen los motivos de estas variaciones, cuyo porcentaje en el último año (42.1%) continúa por debajo del número de escuelas que tuvieron los materiales completos al inicio del sexenio.

leticia ramirez sep
Leticia Ramírez, titular de la SEP, presenta uno de los libros de texto gratuitos nuevos. Foto: Cuartoscuro/Archivo

López Obrador enfatizó que este año los libros no han sido entregados en Coahuila y Chihuahua, debido a que los gobiernos estatales promovieron controversias contra estos materiales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación que determinó que deberán trabajar con los libros del ciclo pasado, aunque estos no son los únicos estados en donde no se han distribuido los nuevos ejemplares, ya que en Aguascalientes se promovió por particulares un juicio de amparo que también tiene suspendida la repartición.

La “Nueva Escuela Mexicana”

Con los nuevos libros de texto y planes de estudio -publicados apenas el pasado 15 de agosto en el Diario Oficial de la Federación-, la SEP concretó la implementación de la llamada “Nueva Escuela Mexicana”, un modelo educativo cuyo objetivo, según los documentos oficiales, es “transitar hacia una revolución de las conciencias de hombres y mujeres por un profundo cambio cultural y moral, que coloca el bienestar de todas y todos como prioridad colectiva”.

Aunque desde el mes de mayo, especialistas y grupos de padres de familia reclamaron que los cambios emprendidos no se dieron con apego a la ley, ya que esta establece como requisito la consulta de los nuevos materiales, e incluso se promovió un juicio de amparo con el cual la jueza Yadira Alcántara determinó la suspensión de la elaboración y distribución de los libros de texto.

Qué dice el quinto informe sobre participación en la elaboración de libros de texto

Respecto a la participación para el desarrollo de los contenidos de los nuevos libros, el quinto informe asegura que “se tiene registro de 56 mil 376 participaciones de la comunidad educativa en los diferentes niveles de educación básica. De manera virtual, 976 mil 238 participaciones entre respuestas a diagnóstico en línea, visualización de 32 asambleas estatales y conferencias sobre la Nueva Escuela Mexicana”.

Con estos datos, el gobierno afirma que un total de 1 millón 32 mil 614 personas participaron en esta consulta; sin embargo esto no puede ser corroborado, debido a que la SEP clasificó por 5 años los documentos sobre las asambleas realizadas, y aunque posteriormente anunció que la información fue desclasificada, esta continúa sin estar disponible para su lectura pública.

Lee también: Los ‘otros datos’ de AMLO: Más de 100 frases falsas del presidente en cinco años de gobierno

Para el ciclo escolar 2023-2024 fueron impresos 154.6 millones de libros de texto gratuitos, conformados por 416 títulos para preescolar, primaria, secundaria, educación especial y educación indígena, mismos que fueron elaborados por 2 mil 723 personas -entre maestros, pedagogos y editores-, cuyas propuestas pasaron por 925 revisiones.

protestas libros
Padres de familia protestan contra nuevos libros de texto gratuitos. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Libros de texto de la SEP y su elaboración

Según la planeación para implementar los nuevos materiales se dio a partir de Consejos Técnicos Escolares, en los cuales desde diciembre de 2022 se impartió un taller intensivo de formación continua, se diseñaron video-cápsulas informativas relacionadas con la propuesta curricular y se impulsó el codiseño de la programación.

Previo al inicio del ciclo escolar, Animal Político publicó que, de acuerdo con maestros, los planes educativos con los que estuvieron trabajando en los Consejos Técnicos Escolares tuvieron al menos 613 modificaciones, lo que les obligó a cambiar de último momento la programación que habían diseñado con los borradores que conocieron desde 2022, misma que realizaron sin capacitación formal por parte de la SEP.

También señalaron que tuvieron solo una semana para conocer los nuevos libros de texto, mismos que en el caso de el nivel secundaria tendrán de manera física hasta el mes de octubre, por lo que tendrán que trabajar durante las primeras semanas del año con las versiones digitales.