Anuncios

Es probable que Colombia y el ELN celebren una reunión de emergencia en Caracas: negociador

BOGOTÁ, 10 ene (Reuters) - Colombia y la guerrilla izquierdista del Ejército de Liberación Nacional (ELN) podrían celebrar una reunión de emergencia en Caracas esta misma semana, anunció el martes el jefe del equipo negociador del Gobierno.

Colombia declaró y luego suspendió un alto el fuego bilateral con el grupo rebelde después de que el ELN negó haber llegado a un acuerdo con el Gobierno del presidente Gustavo Petro para suspender las hostilidades.

El Gobierno aseguró que se trató de un malentendido y que solo buscaba anticipar el cese al fuego bilateral al que el grupo guerrillero manifestó su apoyo previamente.

Las dos partes celebraron el año pasado en Caracas un primer ciclo de negociaciones para poner fin a la participación de esa guerrilla en casi seis décadas de un conflicto que ha dejado al menos 450.000 muertos, y tienen previsto iniciar otra ronda de conversaciones en México.

Pero México aún no está preparado para acogerlo, dijo a la radio local Otty Patiño, jefe del equipo negociador del Gobierno, y las dos partes podrían celebrar una reunión previa de vuelta en Caracas esta semana o la próxima.

"Estamos procurando que haya una conversación previa para completar los faltantes que quedaron en el primer ciclo", sostuvo Patiño, quien al igual que el presidente Gustavo Petro es un antiguo integrante del grupo guerrillero urbano M-19.

"No es un ciclo sino una reunión de emergencia", explicó Patiño quien negó que las conversaciones con el grupo rebelde, que cuenta con unos 2.400 combatientes, estén en crisis.

"No hay crisis, hay un modo pausa", afirmó. "Hablar de una crisis de una mesa de negociación que está en pausa digamos me parece inadecuado".

El Gobierno de Colombia dijo que siguen vigentes los acuerdos de alto al fuego bilateral con otros cuatro grupos que incluyen a dos facciones disidentes de las FARC y las bandas criminales Clan del Golfo y Autodefensas de la Sierra Nevada.

Petro, quien asumió la presidencia en agosto del año pasado, se comprometió a buscar acuerdos de paz o acuerdos de rendición con todos los grupos armados.

El ELN inició en 2017 una negociación de paz en Ecuador en el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos que posteriormente se trasladó a Cuba.

Pero su sucesor Iván Duque no la continuó debido a que el grupo rebelde no aceptó exigencias como la suspensión de hostilidades, a lo que se sumó un ataque con un carro bomba a una academia policial en Bogotá que dejó 22 cadetes muertos en enero de 2019.

Las negociaciones de paz de anteriores gobiernos con el ELN, que es acusado de financiarse del secuestro, la extorsión, el narcotráfico y la minería ilegal, no avanzaron debido a sus posiciones radicales, una cadena de mando difusa y disensos entre sus filas.

(Reporte de Julia Symmes Cobb y Luis Jaime Acosta)