El presidente argentino destaca 40 años ininterrumpidos de democracia
Buenos Aires, 1 mar (EFE).- El presidente de Argentina, Alberto Fernández, destacó este miércoles, en la apertura del curso parlamentario, la celebración de los 40 años ininterrumpidos de democracia y que seguirá avanzando con la estrategia de juicios de lesa humanidad e incluyó un homenaje a la película "Argentina, 1985".
Fernández pidió un aplauso ya que en 2023 se cumple "el período más extenso" de democracia de la historia argentina, que es un "logro colectivo de todo el pueblo argentino" y que constituye un "logro que a todos debe enorgullecer".
Tras la última dictadura militar (1976-1983), Argentina retomó la democracia, con la elección del presidente Raúl Alfonsín (1983-1989), quien asumió el cargo el día 10 de diciembre de 1983.
"Si tenemos memoria para recoger experiencias del pasado y tenemos coraje para afrontar los enormes dificultades del presente, seremos capaces de enfrentar los desafíos que nos impone el futuro", dijo Fernández.
El mandatario resaltó que "Argentina ha sostenido su institucionalidad" en un contexto en el que "los gobiernos soportan permanentes acciones desestabilizadoras provocadas por poderes mediáticos y fácticos y la política es despreciada por minorías intensas, que se ubican en los márgenes de la sociedad".
Además, rindió homenaje a las asociaciones de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, "que marcan el camino", y a "los dirigentes políticos, sociales, gremiales y de defensa de los derechos humanos y a todas las personalidades del mundo religioso, artístico y científico" que hicieron "posible la reconstrucción de la democracia".
Fernández afirmó que su Gobierno sigue "avanzando con el plan estratégico de los juicios de lesa humanidad", que incluye aquellos que buscan determinar "la responsabilidad empresarial en la violación de los derechos humanos en el secuestro y desaparición forzada de trabajadoras y trabajadores".
Y destacó que la capacidad de los argentinos de "aprender" de su historia, "la reflexión" y la "mirada del ´Nunca Más´" debe "seguir marcando el camino".
Fernández se refirió así al informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas que sirvió de base al juicio de las juntas militares, que gracias al cine "llega a las pantallas de todo el mundo" en el filme "Argentina, 1985", candidata al Óscar a la Mejor Película Extranjera.
También avisó que Argentina va a "seguir promoviendo la candidatura" del Museo Sitio de Memoria ESMA -antigua Escuela de Mecánica de la Armada, uno de los sitios más siniestros de detención durante la dictadura- para su inclusión en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
En tanto, indicó que tras 40 años de democracia, "la jerarquización de las fuerzas armadas se convierte en un imperativo impostergable".
El jefe de Estado encabezó en el Palacio Legislativo, en Buenos Aires, el tradicional discurso presidencial en la ceremonia de apertura del 141 período de sesiones ordinarias del Congreso, en el que dio cuenta del estado de la Nación y de los proyectos previstos para los próximos meses.
(c) Agencia EFE