Precios más bajos del Internet en México: ¿cuál es el mejor servicio para casa?
Por Leira Velázquez | Ciudad de México
Tener Internet en México ha pasado de ser un lujo a ser más que indispensable en el gasto de los ciudadanos, y tal vez deba incorporarse a la canasta básica por la relevancia que ha tomado para la escuela y el trabajo. Pero con tantas opciones es difícil tomar una decisión sobre con qué proveedor contratar el servicio, pues aquí lo podemos descubrir.
Hace algunos años, el mercado de internet en México era dominado por Telmex, pero ahora tenemos un abanico de opciones como Total Play, Izzi, Cablevisión y Axtel, entre otros, pero cada uno maneja planes de internet diferentes y alcances distintos.
Los precios de los planes de Internet en México
Izzi
Para el caso de Izzi, el plan de internet más barato es de 500 pesos al mes, por un contrato de 12 meses y una velocidad de 30 mb, los siguientes contratos van desde los 5500 hasta 1,500 pesos mensuales por 50 y hasta 500 mb de velocidad.
También Izzi cuenta con el paquete de internet y televisión, y su paquete más básico y económico con 30 mb de velocidad y 60 canales por el precio de 660 pesos mensuales. Mientras que otros paquetes de este proveedor van desde los 720 hasta los 1,740 pesos mensuales, con velocidad de 50 hasta 500 mb y desde 60 hasta 200 canales de televisión.
Hay que recordar que a partir del 2021 los paquetes de internet de Axtel son comercializados por la compañía de internet Izzi, ya que la propietaria de la compañía, Televisa, adquirió la mayor parte de la fibra óptica de Axtel en 2019. En la actualidad Axtel se dedica al servicio de telecomunicaciones para organismos gubernamentales y grandes empresas.
Telmex
Para el caso de Telmex, su paquete más básico tiene un costo de 349 pesos al mes solo con internet con 50 mb de velocidad.
El resto de sus paquetes van desde 60 mb hasta 1 giga de velocidad en internet por precio desde 399 hasta 1,499 pesos mensuales.
Megacable
Megacable es otra de las empresas que ofrece servicio de internet, su plan básico de internet es de 30 mb de velocidad de internet por un precio de 370 pesos.
Otras opciones
Es claro que hay más opciones en el mercado, como Telcel con una banda ancha móvil, Movistar Full Conection, AT&T y SKY Blue Telecomm, pero recuerda que el mejor internet en México es subjetivo. Elegir una u otra dependerá de tus necesidades, ya sea que solo lo utilices para tu hogar, si lo necesitas para tu trabajo, empresa, escuela o edificio.
Existe una gran variedad de compañías que ofrecen el servicio de internet inalámbrico en todo México, así que se puede decir que hay cobertura en todo el país. No obstante, es recomendable antes de contratar un servicio consultar con la compañía que se va a contratar si tiene cobertura.
Recuerda que para medir la efectividad de tu proveedor de internet tienes que tomar en cuenta la velocidad promedio de internet, dependiendo del tipo de conexión como fibra óptica, en segundo lugar el precio y en tercero la cobertura Nacional.
Quién recibe más quejas de los usuarios
Además de hacer la comparación de precios y velocidad, también es un buen referente el número de quejas que registran las compañías y de acuerdo con datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, solo en el cuarto trimestre del 2021, es decir de octubre a diciembre pasados, se reportaron 7,378 inconformidades respecto a los servicios de comunicaciones de las diferentes compañías.
De hecho, el operador con mayor número de inconformidades para telefonía móvil, como proporción del número de líneas, fue Megacable, para su servicio de internet móvil AT&T. mientras que Telmex recibió el mayor número de inconformidades por cada 100,000 líneas, esto para sus servicios de telefonía e internet fijo, mientras que para los servicios de televisión de paga fue Megacable.
Los 5 Estados de la República de donde proviene el mayor número de reportes son el Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco, Querétaro y Nuevo León
El 83.1 de las inconformidades recibidas por el IFT fueron atendidas, el 64% se encuentran en proceso de atención, mientras que el 84% fueron canceladas por duplicidad o por los propios usuarios, y el 2.0% se desecharon por falta de seguimiento de los interesados.
También te puede interesar:
Dónde comprar más barata la comida ahora que se han disparado los precios
Checar tu Buró de Crédito gratis y todo lo que deberías saber sobre tu historial en él
Cómo presentar una queja y darle seguimiento
Todas las inconformidades presentadas ante el Instituto federal de telecomunicaciones pueden darle seguimiento mediante una serie de pasos: lo primero será un registro en el portal del IFT, mediante un correo contraseña y algunos datos personales como nombre, dirección y teléfono. una vez que ingrese al sistema, deberá dirigirse a la opción de “capturar inconformidad” para comenzar a registrar su reclamación.
El registro de la inconformidad le va a permitir describir el tipo de servicio que presenta el problema, los datos del titular y le pedirá adjuntar algunos documentos de identificación como la identificación oficial y datos de contacto. deberá detallar las fallas en su servicio o los motivos por los que coloca la inconformidad, adjuntando comprobantes de la falla o bien grabaciones de video o sonido para comprobar el reporte de falla.
Cabe mencionar que existe la carta de derechos mínimos de los usuarios de servicios públicos de telecomunicaciones emitida por la Profeco y el IFT, en donde se estipula que el usuario tiene derecho a exigir la calidad que el proveedor se haya comprometido a cumplir, a través de su publicidad o contrato de adhesión, mismo que tiene que estar registrado con la Profeco.
Un derecho que generalmente no se conoce, es que, si el servicio no es restablecido después de varias ocasiones de inconformidad, el usuario tiene derecho a que se le bonifique con al menos 20% del mundo del periodo de afectación y del precio del servicio.
Cabe destacar que, si decide reclamar o denunciar ante estas instituciones, su proveedor no le podrá suspender el servicio por falta de pago mientras dure el proceso de reclamación de la inconformidad.