Anuncios

Plazo fijo: con la baja del dólar, ¿vuelve a ser una buena opción?

Tras la caída de los dólares financieros, una estrategia clave vuelve a tomar protagonismo en el escenario financiero, ofreciendo a los inversores la oportunidad de obtener ganancias adicionales. En la última semana, la industria financiera ha sido testigo de cómo los ahorradores han redirigido sus fondos hacia los plazos fijos en pesos, marcando un cambio significativo en sus preferencias de inversión. Esto ha sido impulsado, en parte, por la perspectiva de que la inflación podría bajar del 10% en octubre, lo que ha reavivado el interés en las tasas de interés mensuales que se acercan al 11%.

Antes de las elecciones, en medio de la preocupación por una posible devaluación abrupta, los plazos fijos en pesos experimentaron una disminución promedio del 10%. Sin embargo, los resultados de las elecciones generales han alterado la dinámica del mercado y han influido en las estrategias de inversión de los participantes.

Previo a los comicios, mientras el temor a una devaluación brusca estaba latente, los plazos fijos en pesos sufrieron una caída promedio del 10%. Analistas financieros señalan que los resultados de las elecciones del 22 de octubre no solo cambiaron el sentimiento del mercado, sino que también llevaron a una reconfiguración de las carteras de inversión. Tras las elecciones, los plazos fijos experimentaron un aumento de más de $400.000 millones.

Esta cifra representa aproximadamente un tercio de los fondos que habían salido del mercado desde principios de octubre, cuando se especulaba con la posibilidad de que la propuesta de dolarización liderada por Milei ganara las elecciones.

Crecimiento de los plazos fijos Después de las elecciones

Según un informe reciente de Portfolio Personal de Inversiones (PPI), los depósitos a plazo fijo experimentaron un incremento notorio en los dos días posteriores a las elecciones, a medida que se disipaban los temores a la dolarización.

En concreto, los plazos fijos recuperaron impulso al aumentar en $78.214 millones el primer día y $316.148 millones el segundo día, sumando un total de $394.362 millones. Esto marcó una reversión significativa en la tendencia de salida de fondos, que había alcanzado la cifra de $1,269 billones desde principios de octubre.

Antes de las elecciones los plazos fijos en pesos experimentaron una disminución promedio del 10%. Pero ahora, cambió la expectativa
Antes de las elecciones los plazos fijos en pesos experimentaron una disminución promedio del 10%. Pero ahora, cambió la expectativa

Antes de las elecciones los plazos fijos en pesos experimentaron una disminución promedio del 10%. Pero ahora, cambió la expectativa

De cara al futuro, PPI anticipa que la tasa mensual de interés del 10,9% seguirá tentando a los ahorradores a reinvertir su capital o, al menos, contribuirá a contener la tendencia a la desinversión que se había observado recientemente.

El regreso del "carry trade" y la estabilidad del dólar

Con un mayor incentivo en las tasas de interés debido a una inflación moderada y la disminución de los dólares financieros, en el mercado ya se especula sobre la posible reaparición del "carry trade". Esta estrategia implica invertir en instrumentos denominados en pesos mientras los tipos de cambio libres permanecen estables y, posteriormente, convertir las ganancias a moneda extranjera para obtener un rendimiento adicional.

El equipo económico mantiene expectativas de que el dólar se mantenga estable o incluso disminuya en las tres semanas previas a la segunda vuelta electoral programada para el 19 de noviembre. El Banco Central proyecta que para ese momento, los bancos habrán recuperado los fondos de plazos fijos en pesos que se habían retirado en busca de dólares. La caída del 15% en la cotización del contado con liquidación convencerá a los ahorradores de aprovechar las tasas de interés atractivas en pesos.