Anuncios

Plaza financiera argentina se reacomoda a la baja luego de indicios desde la Fed estadounidense

Personas hacen ejercicio dentro de un edificio de oficinas en Buenos Aires

BUENOS AIRES, 26 ago (Reuters) - El mercado de Argentina cerró con sesgo negativo el viernes por toma de ganancias desatadas tras los comentarios del presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Jerome Powell, que sugirieron que las tasas de interés seguirán subiendo en septiembre para contener la inflación.

Los activos del país sudamericano veían de una inusual seguidilla alcista por un esperanzador clima inversor luego de que el nuevo ministro de Economía, Sergio Masa, se comprometiera a bajar el déficit fiscal, fortalecer las reservas del banco central (BCRA), disminuir la tasa de inflación y dar un mayor impulso al comercio.

"Es momento de estabilizar, fundamentalmente el dólar (...) Los próximos 60 a 90 días serán importantes", sintetizó Pablo Goldin, director de Macroview.

"Es indispensable, en situaciones como la que atraviesa Argentina, bajar la inflación de forma brusca (...) También se requiere que se estabilicen las cuentas públicas y externas, que la deuda pública sea sostenible", sostuvo el economista Martin Rapetti.

Estimaciones privadas prevén una inflación superior al 90% para este año y un arrastre de entre 30 a 40 puntos para el 2023.

* Los bonos extrabursátiles perdieron un 1% promedio, luego de acumular una mejora del 4,3% en las anteriores tres sesiones de negocios. Operadores dijeron que los títulos en dólares marcaron la tendencia ya que las emisiones en pesos mantuvieron el interés por la alta tasa implícita de retorno.

* El riesgo país argentino medido por el banco JP.Morgan subía 46 unidades, a 2.366 puntos básicos hacia las 2000 GMT.

* "Los activos domésticos se inclinan por una toma de ganancias tras la importante recuperación -aunque desde niveles mínimos- que venían ensayando recientemente, complementada con la expectativa que despiertan algunas medidas económicas en busca de ir corrigiendo los desequilibrios acumulados", explicó una consultora en un reporte.

* En la bolsa, el índice Merval cedió un 0,92%, a 141.459,95 puntos provisorios, luego de marcar un nivel máximo histórico de 143.246,85 unidades tras los primeros negocios. El Merval venía de acumular una mejora del 8,98% en las cuatro rondas anteriores, con sucesivos récord a cada cierre.

* Junto a los estragos que genera el duro cepo cambiario vigente, el peso mayorista se depreció un 0,23%, a 137,70/137,71 unidades por dólar en un circuito con liquidez controlada por el banco central.

* Esto le permitió a la entidad sumar su ronda número 12 con saldo a favor de las reservas, mediante una marginal compra de 1 millón de dólares y ganar casi 165 millones en la semana, dijeron operadores.

* La moneda local en los segmentos alternativos se ubicó firme a 296,8 unidades en el "contado con liquidación" (CCL) y hasta los 285,1 en el "dólar MEP", mientras que en el marginal se negoció en alza a 292 por dólar.

* La economía estadounidense necesitará una política monetaria estricta "durante algún tiempo" antes de que la inflación esté bajo control, dijo Powell de la Fed, lo que advierte de un crecimiento más lento, un mercado laboral más débil y "algo de dolor" para hogares y empresas.

(Reporte de Jorge Otaola; colaboración adicional de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)