Pingüinos africanos
Los pingüinos africanos se refrescan bajo los chorros de agua en el zoológico Safari de Israel en Ramat Gan. Ahí las temperaturas alcanzan los 36 grados centígrados este el 28 de julio de 2022. (Foto: Jack Guez/AFP). N
Según un estudio este nuevo tipo de henipavirus se encontró en pacientes con antecedentes de contacto reciente con animales; creen que pudo haberse propagado de las musarañas
Las protestas tuvieron lugar afuera de la ciudadela de piedra y en el vecino pueblo de Machu Picchu, que antes se llamaba Aguas Calientes, donde llegan los visitantes en tren y abordan minibuses para subir hasta la joya del turismo peruano a través de una angosta ruta de montaña.
El presidente egipcio Abdel Fattah el-Sissi anuncia una reorganización de su gabinete para mejorar el rendimiento de su gobierno en momentos en que enfrenta enormes retos económicos derivados principalmente de la guerra de Rusia en Ucrania
La Paz, 12 ago (EFE).- La uruguaya Fernanda Trías considera que las escritoras no pueden dar por sentado el terreno y la visibilidad que han logrado y que aún hay mucho camino por recorrer para lograr la igualdad porque "todos los derechos también se pueden perder". Trías (Montevideo, 1976), quien llegó a Bolivia para presentar su novela "Mugre rosa" en la Feria Internacional del Libro de La Paz, habló en una entrevista con Efe sobre los avances y desafíos del movimiento feminista y del camino que aún deben recorrer las escritoras latinoamericanas. "El movimiento feminista latinoamericano, esta cuarta ola que comenzó en 2015, fue lo que permitió que se terminara de producir este fenómeno editorial, este auge de voces escritoras muy potentes, muy pensantes, muy diversas", recordó. "Las escritoras no nos podemos dormir en los laureles, tenemos que seguir luchando porque como estamos viendo en el mundo todos los derechos también se pueden perder", señala Trías. Y advierte que "este terreno que hemos ganado en visibilidad, de publicación, en premios, en asistir a las ferias y poder acercarnos a los lectores no es algo que hay que considerarlo completamente ganado, sino seguir resistiendo, seguir trabajando hacia la igualdad que aún falta mucho para llegar". Trías se define como una itinerante, lo que le ha llevado a vivir en varios países de Europa y Latinoamérica desde 2015, tras participar en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, decidió quedarse a vivir en la capital colombiana, donde lanzó su primer libro "La Azotea". En ese andar también desarrolló su otra faceta como docente en la que ha constatado que hay mucho interés por la lectura y la escritura entre la gente joven que busca a autores de la nueva narrativa latinoamericana y, en ese sentido, destaca que "las redes sociales han permitido saber de los libros, de los que se está hablando" y ver como esos libros "están circulando en maletas, algo que es muy emocionante". DE LA FICCIÓN AL REALISMO Sobre su última novela "Mugre rosa", que escribió entre 2018 y 2019 y publicada en octubre de 2020, la escritora nunca imaginó que fuera una especie de premonición de la crisis sanitaria por la covid-19. El libro transcurre "en un entorno de una catástrofe ambiental, que trae un viento rojo, un viento tóxico que cuando toca a las personas les produce una enfermedad que tiene unos síntomas parecidos a los que luego va a tener el covid", afirmó. "Si te dan una caja llena de aire, ¿cuál es el regalo?", es una de las frases que están en el libro y que de alguna manera resume el sentir, las dudas y el contexto que hoy en día vive la humanidad. El origen de la trama no es sobre un virus sino sobre un tema ambiental, sin embargo, "muchas cosas resultaron parecidas y eso hizo que se dijera que la novela era de alguna manera profética", explicó. La autora uruguaya comentó que cuando escribió la novela "esperaba que fuera para el lector algo completamente extraño, que reflejara un mundo, una atmósfera completamente enrarecida", que "eso enrareciera mucho la experiencia del lector". Además, también dijo sentirse sorprendida por el vuelco que dio su obra que, como narra, intentó escribir sobre una "distopía muy extraña y terminó siendo más realista de lo que quería". "Eso que podía ser algo negativo porque contrarrestaba mi intención terminó siendo algo muy positivo. Muchísimos lectores se identificaron con la vivencia, con la experiencia, con las emociones, con los sentimientos y en lugar de decir 'estoy leyendo algo cotidiano que ya viví' pudieron de alguna manera conectar", mencionó. Trías recibió en 2021 el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz con "Mugre rosa" lo que considera "interesante e inédito" de que "ganara una novela que puede catalogarse como de ciencia ficción o ficción especulativa". Está previsto que el próximo año el libro se publique en diez idiomas, lo que ve como "una experiencia magnífica". "Ver ese libro en idiomas que no manejo es una incógnita que nunca voy a develar, cómo ese libro se transforma y realmente se convierte en otro", dijo y añadió que "al hacer una traducción se está haciendo una versión de ese mismo libro". La obra de Trías se publicó en Bolivia con Mantis, una editorial que se constituyó para promover la difusión y creación de literatura escrita por mujeres en Latinoamérica. Laura Núñez Marín (c) Agencia EFE
Anshu Jain, ex codirector general de Deutesche Bank, fallece a los 59 años, dice su familia el sábado en un comunicado
La ofensiva de Moscú en Donetsk continúa a paso lento luego de que se atascara por la resistencia ucraniana. El Ministerio de Defensa ruso se adjudicó el dominio de la localidad de Pesky, algo que no fue ratificado por la cartera castrense ucraniana. Además, se registraron nuevos ataques cerca de la central eléctrica de Zaporizhia.
La joven de 20 años fue asesinada con un martillo y su cuerpo fue desmembrado
Atacan a Salman Rushdie, autor cuyos escritos provocaron amenazas de muerte por parte de Irán en la década de 1980, antes de dar una conferencia en el oeste de Nueva York
Las autoridades aseguraron este viernes que existen "condiciones" para ingresar a la mina del norte de México donde 10 obreros quedaron atrapados hace nueve días por una inundación, reavivando la esperanza de sus familiares tras dos jornadas de lentos progresos.
La alcaldesa de Tijuana ha emitido un mensaje de dudoso carácter, después de los hechos violentos del viernes 12 de agosto
Ciudad de Guatemala, 13 ago (EFE).- El Gobierno de Guatemala reportó este sábado 18 nuevas muertes por el SARS-CoV-2 y 1.915 contagios detectados en las últimas 24 horas, por lo que suma 19.223 fallecimientos en total desde marzo de 2020 y 1.072.241 casos positivos.
WASHINGTON, 13 ago (Reuters) - La incautación de documentos clasificados del gobierno de Estados Unidos en la propiedad de Donald Trump Mar-a-Lago pone de manifiesto las continuas preocupaciones de seguridad nacional que presenta el expresidente, así como el hogar que apodó la Casa Blanca de invierno, según expertos en seguridad. Trump está bajo investigación federal por posibles violaciones de la Ley de Espionaje, que hace ilegal espiar para otro país o manejar de forma ilícita la información d
Setenta y cinco años después de su independencia, se tambalea la democracia en la India, la nación democrática más grande del mundo, en la que el primer ministro Narendra Modi impulsa un programa nacionalista hindú y restringe ciertas libertades
La Paz, 13 ago (EFE).- La genealogía de alimentos como la papa, la quinua o los ajíes, las técnicas ancestrales de cultivo, acopio y transformación de estos productos y una reflexión gráfica sobre la insostenibilidad de los sistemas alimentarios actuales serán los protagonistas de una muestra en proceso de montaje en La Paz. "Uyway-Uywaña: Crianza Mutua para la Vida" es el título de la exposición que organiza el Museo Nacional de Etnografía y Folclore (Musef) de Bolivia y que acompañará a la próxima Reunión Anual de Etnología (RAE) 2022 que abordará esta temática para promover sistemas alimentarios sostenibles desde las cosmovisiones locales. En una entrevista con Efe, la directora del Musef, la indígena Elvira Espejo, destacó que es "muy interesante poder abordar" la temática de la alimentación "desde las comunidades, desde nuestras propias terminologías en aimara y quechua". En los estudios previos para armar la muestra, Espejo, que es artista plástica, tejedora y narradora de la tradición oral indígena, tuvo una lectura "más amplia" de terminologías muy utilizadas, como por ejemplo "la domesticación". "La pregunta era cómo entendemos esta domesticación en nuestras lenguas originarias, en nuestras propias comunidades", comentó Espejo. Entonces comprendió que el término resulta "muy machista", pues se entiende como que "el hombre domestica a los animales y a las plantas" de forma vertical, mientras que en las lenguas indígenas, la "domesticación" se comprende como "crianza mutua". "Es un término que nos ayuda a esa horizontalidad. Por ejemplo en aimara se dice 'uywaña', en quechua es 'uyway', que quiere decir crianza mutua, y en guaraní 'ñangareko'", precisó Espejo. Y es que la "crianza mutua" implica un cuidado de los animales y las plantas que, en reciprocidad, permitirá luego obtener alimentos o fibra para el vestido, comentó. "Tendremos mejor tierra, mejor espacio y de manera equilibrada, y por esa razón en los Andes se dice incluso que todo tiene vida" y todo está conectado, agregó. Por ello, lo que se busca con la muestra es reflexionar en torno a la cadena de alimentación en Bolivia que comienza con la producción y el proceso de reciprocidad que ha permitido sostener la vida, frente a los "monocultivos" o la comida chatarra, perniciosos para el medioambiente y la salud humana. RECORRIDO Y REFLEXIÓN Estas reflexiones se promoverán exponiendo en tres salas cuestiones como los cambios genéticos que han tenido alimentos como el maíz, las técnicas ancestrales para, por ejemplo, deshidratar la papa y convertirla en chuño, o las construcciones antiguas para almacenar y conservar productos alimenticios, como las pirhuas y kallankas. La primera sala mostrará herramientas de cultivo, recolección y contenedores de alimentos que son parte de los bienes culturales del museo, además de exponer algunas tecnologías e ingenierías que los agricultores ancestrales emplearon para el riego. Según Espejo, la transición se podrá apreciar, por ejemplo, en los materiales de los que estaban hechas las herramientas, de la piedra al metal y a otras "un poco más industrializadas". La segunda sala parte con una evocación al mito andino del zorro que viaja al cielo en el lomo de un cóndor para darse un banquete, se queda dormido y al despertar se ve sin quién le ayude a volver a la tierra. Entonces se le ocurre trenzar una soga con la cual empieza a bajar, pero en el camino se encuentra con una bandada de loros y los insulta, ante lo cual, una de las aves le corta la cuerda. Tras la caída, el zorro queda despanzurrado y las semillas que llevaba en el estómago se regaron por el mundo, dando lugar al nacimiento de las cosechas. Así, la genealogía de las semillas de la papa, el maíz, el maní o la quinua está plasmada en una especie de mapa estelar para hacer una "conectividad" con el universo, señaló Espejo. Delante del mapa están las esculturas de cuatro llamas, que eran el medio de transporte de las cosechas "desde las tierras altas a los valles y las tierras bajas", explicó. En esta sala también se muestra la dinámica de la transformación de los alimentos con la exposición de utensilios como los molinos de piedra, o las pirhuas, además de fogones tradicionales y unas esculturas de terracota que escenifican la cotidianidad de los indígenas preparando comida. La tercera sala incluye imágenes que llaman a la "autorreflexión" sobre el sistema de monocultivos que "traga territorios tan grandes y deja espacios desérticos" y, a la vez, dan alguna esperanza mostrando las alternativas surgidas en el país para recuperar alimentos orgánicos y sabores y conocimientos ancestrales, como los huertos urbanos. La exposición, que se inaugurará el próximo 22 de agosto, se complementa con un catálogo de unas 500 páginas con investigaciones sobre los productos, técnicas, procesos y rituales en torno a la alimentación. Gina Baldivieso (c) Agencia EFE
Los manifestantes reclamaron además la paralización de las maniobras militares conjuntas con Estados Unidos, e hicieron un llamamiento para lograr un tratado de paz y cooperación con Piongyang.
El choque se produjo en la zona de jurisdicción de Paraguay; los hombres rescatados fueron trasladados de urgencia a hospitales de Corrientes
España y Portugal han dado su apoyo a una propuesta hecha por el gobierno de Alemania, que busca conectar un gasoducto desde la Península Ibérica hasta el centro de Europa, todo en medio del intento de reducir la dependencia del gas ruso.
El kirchnerismo quiere descabezar al Evita; Pérsico influye al Presidente para que no los controlen; Zabaleta amaga con dejar el ministerio; todos miran a 2023, también los piqueteros opositores
EEUU alcanza nuevo récord de noches calurosas en julio, las suficientes para hacer historia
El revolucionario dispositivo podría abrir la puerta a un programa de detección de múltiples tipos de enfermedad de bajo costo y aplicable a todos los casos