Pinabete, el árbol que protege Guatemala de la Navidad


El pinabete es un árbol nativo de Guatemala al borde de la extinción por la tala ilegal, en particular en la temporada de Navidad. Actualmente los responsables de áreas protegidas y la policía buscan reforzar su protección.

Al acercarse las fiestas de fin de año, numerosos comerciantes informales se adentran en los bosques para cortar ramas de pinabete (“Abies guatemalensis”) con el fin de venderlas en las calles y mercados.

Esta especie, conocida también como abeto guatemalteco, se usa en el país como árbol navideño. “La costumbre y cultura es tener un pinabete en casa” en Navidad, explica a la AFP Elmer Álvarez, director regional del Instituto Nacional de Bosques (INAB).

“Cuando las personas talan ilegalmente, de las ramas se caen las semillas y ese procedimiento hace que el riesgo de extinción sea mayor”, advierte Álvarez.

En 1979 sonaron en el país las primeras alarmas sobre el futuro de esta especie, que también crece en zonas de México, Honduras y El Salvador.

VIVEROS PRIVADOS QUE SIEMBRAN EL PINABETE

Para paliar el riesgo, en Guatemala se han autorizado viveros privados que siembran pinabetes para la venta legal. Entre ellos está la finca Helvetia, situada en Tecpán, a unos 90 kilómetros al oeste de la capital.

Cada ejemplar vendido en esta finca lleva una etiqueta otorgada por el INAB que certifica que se trata de una transacción legal. Conocido también como Tzin’ chaj o Pachac en idiomas mayas Quiché y Mam, este árbol está incluido en el Anexo I (de prohibición total de venta) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

El aroma especial que desprenden las ramas del pinabete fomenta su alta demanda. Debido a que la mayoría del comercio de esta especie es ilegal, no hay cifras sobre la tala.

Sus ramas no son baratas. Sus ramas cuestan entre 20 y 55 dólares, e incluso algunas veces hasta 200 dólares, en un país donde el 60 por ciento de sus 17 millones de habitantes vive en la pobreza y el salario mínimo ronda los 400 dólares.

Si bien los elevados precios han abierto las puertas a los árboles navideños artificiales, muchos guatemaltecos se resisten a dejar la tradición de comprar uno natural.

De cara a la temporada navideña, el Conap y la División de Protección de la Naturaleza de la Policía (Diprona) empezaron a realizar controles en las rutas para evitar el tráfico ilegal de estos árboles.

Las autoridades revisan camiones, camionetas y autobuses, explica a la AFP Erick Alvarado, un técnico del Consejo. Los infractores son detenidos y se enfrentan a condenas de entre tres y ocho años de cárcel, además de multas, según el agente de la Diprona Gymi Marroquín. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Nochebuena: la flor que recorrió un largo camino en la historia para adornar la Navidad

Colibríes: un viaje largo y extenuante para fertilizar la vegetación

Se descubre el misterio botánico de la propagación de la vida vegetal