Monedas América Latina cierran con ganancias ante optimismo por reapertura en China
Por Froilan Romero
SANTIAGO, 28 dic (Reuters) - Las monedas de América Latina cerraron con ganancias el miércoles, en una jornada en que el peso chileno llegó a ganar poco más de un 3%, en medio de un de un mayor optimismo por el relajo de las medidas en China para hacer frente a la pandemia de COVID-19.
* Las bolsas de valores, en tanto, operaban con pérdidas.
* El índice dólar, que compara al billete verde frente a una canasta de seis monedas de primer nivel, revirtió las pérdidas de primera hora y cerró con un alza de alrededor del 0,3%, lo que llevó a las monedas de la región a devolver parte de sus ganancias.
* El peso chileno escaló un 1,5%, a 861,20/861,50 unidades por dólar impulsado, además, por un alza en el precio del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, subió un 0,35%, a 5.215,42 puntos.
* Los precios del cobre tocaron máximos de dos semanas el miércoles, ya que la relajación de las restricciones por el COVID en China, principal consumidor mundial de metales, estimulaba las compras.
* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 19,4155 por dólar, con una ganancia del 0,32% frente al precio de referencia de Reuters del martes, en un mercado reducido por el periodo vacacional de fin de año que miraba de cerca las noticias sobre el alivio de las restricciones por el COVID-19 en China.
* "Es probable que la sesión será, al igual que las dos previas de esta semana, de transición, con los inversionistas reposicionando sus portafolios de cara al próximo ejercicio 2023, y en su gran mayoría, dando por finalizado el año", dijo la firma CI Banco en una nota de análisis.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 1,47%, a 49.698,33 unidades.
* El real brasileño se apreciaba un 0,61%, a 5,2606 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo crecía un 1,58%, a 110.296,75 puntos.
* Brasil creó menos empleos formales de lo esperado en noviembre, lo que reforzó las perspectivas de una desaceleración de la economía hacia el final del año, en un contexto de altos costos de endeudamiento.
* Según el Ministerio del Trabajo, el aumento neto llegó a 135.495 empleos formales en noviembre, muy por debajo de la previsión de 168.000 puestos de una encuesta a economistas de Reuters.
* En Argentina, el peso bajó un 0,19%, a 176,38/176,39 por dólar en depreciación regulada por el banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval subió un 3,59%, a 202.559,85 unidades, como cierre provisorio, luego de alcanzar su récord intradiario en las 203.641,34 unidades y renovar su máximo por séptima rueda seguida.
* Este mercado de títulos privados lleva trepados alrededor del 125% en el año, con rendimientos convertidos en torno al 30% en dólares, lo que la destaca globalmente en el mundo financiero.
* El peso colombiano borró ganancias iniciales y concluyó con caída de un 0,17% a 4.772 unidades por dólar, al tiempo que en la plaza bursátil, el índice accionario MSCI COLCAP de la bolsa perdió un 0,47% a 1.254,68 puntos, con poco volumen de negocios debido a la temporada de fin de año.
* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,1% a 3,812/3,814 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima caía un 0,42% a 558,63 puntos.
Cotizaciones a las 2022 GMT
Índices Cotización Var pct Var pct
accionarios diaria en el año
MSCI Mercados emergentes
959,39 0,3 -22,22
MSCI América Latina
2.135,22 1,95
-1,88
Bovespa Brasil
110.264,18 5,1914
1,55
IPC México
49.789,06 -6,54
-1,29
Argentina MerVal
203.185,18 143,34
3,908
COLCAP Colombia
1.252,29 -11,19
-0,66
IPSA Chile
5.215,42 21,06
0,35
Selectivo Perú
559,35 9,17
-0,29
Dólar frente Cotización Var pct Var pct
a monedas mensual en el año
Real brasileño
5,2580 5,97
-1,38
Peso Mexicano
19,4169 5,54
-0,73
Peso chileno
861,9 -1,19
3,30
Peso colombiano
4.769,77 -14,75
1,01
Sol peruano
3,8012 +4,60
0,77
Peso argentino
176,38 -41,78
-5,15
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Hernán Nessi, Walter Bianchi y Jorge Otaola en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías y Aida Peláez-Fernández)