El “Palacio Celestial chino” iluminó el cielo: de qué se trató el fenómeno que cruzó la Argentina

La estación espacial china se cruzó en el cielo con la Estación Espacial Internacional (ISS)
La estación espacial china se cruzó en el cielo con la Estación Espacial Internacional (ISS) - Créditos: @Shutterstock

El palacio celestial chino voló entre las estrellas, literalmente. No confundir con los palacios imperiales de las dinastías Ming y Qing en Pekín y Shenyang, también conocidos como la ciudad prohibida. Se trata de un palacio del siglo XXI, donde no habitan emperadores, sino taikonautas. Palacio celestial es la traducción de Tiangong, la denominación en mandarín de la estación espacial china. Esto fue noticia porque este domingo se cruzó en el cielo con el otro palacio del siglo XXI, la Estación Espacial Internacional (ISS). Así que, para terminar de desentrañar estas intrigas palaciegas, lo mejor es elevarse a la estratosfera y aprender un poco sobre lo más sofisticado de la exploración espacial. Y un poco de historia china.

Así como la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética tuvo su carrera espacial, ahora una nueva puja fuera de la Tierra se debate entre los responsables de llevar al hombre a la Luna y la nueva superpotencia, China. Y así como la URSS se mostraba muy hermética en sus avances espaciales, el gigante asiático tampoco gusta de contar mucho sobre sus logros y objetivos. Es lógico, la astronáutica no solo sirve para colocar humanos flotando entre las estrellas, también es parte de la mayor tecnología bélica, brindando la oportunidad de enviar un misil a cualquier lugar del globo. Así es que poco se sabe de Tiangong, aunque a veces se deja ver a simple vista entre las estrellas.

La estación espacial china es un complejo de módulos que permiten la estadía de humanos
La estación espacial china es un complejo de módulos que permiten la estadía de humanos

El palacio celestial o Tiangong o la estación espacial china es un complejo de módulos que permiten la estadía de humanos, hasta ahora todos chinos. Se les llama taikonautas por su nacionalidad, al igual que los rusos se llaman cosmonautas y el resto del mundo, astronautas. Es un proyecto de la Administración Espacial Nacional China (CNSA) destinado a realizar experimentos como la vida en el espacio, la física de la microgravedad, la investigación de materiales espaciales, la medicina espacial y el desarrollo de nuevas tecnologías para la exploración del cosmos. Y como para alimentar con energía todas estas actividades necesita de grandes paneles solares, así la podemos descubrir en la noche.

PUBLICIDAD

Esos paneles, si bien absorben energía solar, también reflejan una parte y este brillo se puede observar, a veces, desde la Tierra. Y este domingo se la vio brillante cruzándose con su competencia, la ISS. En realidad pasaron a 100 kilómetros de distancia, una por encima de la otra, dando la impresión, desde la Tierra, que se “chocaban” en el cielo. La ISS es cinco veces más grande (tiene el tamaño de una cancha de fútbol) y mucho más antigua. Está habitada en forma ininterrumpida desde el 2000 y puede albergar seis astronautas con comodidad. Mientras que su par china por ahora tiene lugar para tres taikonautas.

Cómo ver en el cielo las estaciones espaciales

La ISS es bastante sencilla porque hay muchas aplicaciones gratuitas de celular para observarlas. De hecho la NASA tiene su propia aplicación que se puede descargar acá. La estación china no es tan accesible, pero esta aplicación además de mostrar la ISS, también advierte sobre la china.

En ambos casos, tomando nuestra ubicación en la Tierra, indican el día que será visible, la hora, en qué punto del firmamento empezará a brillar, con qué intensidad, la trayectoria y finalmente el momento en que se ocultará. Esto siempre sucede con el sol bajo el horizonte, aunque no en plena noche. Es necesario que los rayos de nuestro astro rey iluminen los paneles de las estaciones, y si la Tierra les hace sombra no es posible. Por lo que se pueden ver luego del atardecer o antes del amanecer. Es decir, hay opciones para noctámbulos o madrugadores. Solo es cuestión de esperar, y se volverán a ver en el cielo en simultáneo.

Por qué China construyó su propia estación espacial

La respuesta es clara: porque Estados Unidos no dejó que el país asiático participe de la ISS. Aunque sí permitió que sea parte de Rusia (con su agencia Roscosmos), Japón (con JAXA), Canadá (con CSA/ASC) y Europa (con la ESA), por motivos puros de estrategia geopolítica, vetó el ingreso de China a la Estación Espacial Internacional. Eso demuestra la importancia del conocimiento aeroespacial, más allá del puro interés científico.

Tiangong se puede ver a veces a simple vista entre las estrellas
Tiangong se puede ver a veces a simple vista entre las estrellas

Más allá de esta pelea de titanes entre las estrellas, lo concreto es que ambas seguirán orbitando por un tiempo más sobre nosotros. Al menos hasta que la ISS sea desmantelada, ya que tiene más de un cuarto de siglo de vida. Por lo tanto, ahora es el mejor momento para ver a ambos palacios del siglo XXI cruzarse en el firmamento. Y recordar que a principios del siglo XV el emperador Yongle ordenó construir la ciudad prohibida en Pekín.

Hoy es considerada por la UNESCO como el conjunto de estructuras antiguas de madera más grande del mundo y alberga 980 edificios. Cuando en América del Norte los nativos aún no habían tenido contacto con los ingleses, China ya llevaba milenios de historia. Quizás ahí ya estaba germinando este choque de tecnologías, culturas y filosofías, que hoy se puede ver en el espacio.