Primer pacto transnacional para proteger la biodiversidad en el océano
Después de más de una década de discusiones, países de Naciones Unidas lograron un acuerdo para proteger las aguas internacionales, revertir la pérdida de biodiversidad marina y asegurar el desarrollo sostenible. Aunque no se conocen los detalles del texto legalmente vinculante, este será adoptado una vez que pase las revisiones jurídicas y sea traducido a los seis idiomas de la ONU.
Se trata de una jornada calificada de "histórica" por los activistas medioambientales, que pone fin a 15 años de discusiones y fija el rumbo hacia el objetivo de salvaguardar al menos el 30 % de los océanos para el año 2030.
"El barco ha llegado a la costa", celebró una agotada Rena Lee, presidenta de la conferencia, al anunciar el acuerdo para la protección de las aguas internacionales en la sede de la ONU en Nueva York. Un consenso que llegó tras una última ronda de negociaciones maratonianas, que iniciaron el 20 de febrero y se extendieron más allá del cierre previsto el viernes, con hasta 35 horas seguidas de conversaciones.
El pacto sienta las bases para el establecimiento de áreas de protección en altamar, área que comprende aquellos sectores de los océanos más allá de las zonas económicas exclusivas de los países (ubicadas en el espacio de hasta 200 millas náuticas o 370 kilómetros desde las costas).
Estas aguas que no recaen en la jurisdicción de ninguna nación representan el 64 % de los océanos del mundo y casi la mitad de la superficie terrestre.
De ahí que los expertos alerten sobre la contaminación, la acidificación y la sobrepesca como las principales amenazas para los ecosistemas de altamar.
El texto final, a la espera de revisiones legales y traducciones
Con EFE, Reuters y AFP
Leer más sobre FRANCE 24 Español
Leer tambien:
Panamá alberga la primera conferencia 'Nuestro Océano' celebrada en América Central
La explotación minera de los fondos marinos, entre la preocupación y la impaciencia