El Ortega y Gasset le da "validez" a las víctimas salvadoreñas, dice ganadora
San Salvador, 24 feb (EFE).- La periodista salvadoreña Julia Gavarrete dijo en una entrevista con EFE que ganar el premio Ortega y Gasset le da "validez y peso" a las voces de las víctimas de la injusticia en El Salvador antes y durante el régimen de excepción, vigente desde marzo pasado.
Gavarrete, que trabaja en el medio salvadoreño de investigación El Faro, ganó en la categoría de mejor investigación periodística por su reportaje "Una familia que no debe nada huye del Régimen de Excepción".
El Congreso, a petición del Gobierno de Nayib Bukele, aprobó la suspensión de garantías constitucionales tras una escalada de asesinatos y la medida ha dejado más de 64.000 detenciones y, de acuerdo a reportes de organizaciones humanitarias, más de 100 muertos en custodia estatal.
UNA HISTORIA DE PERSECUCIÓN
El germen del reportaje, según relató Gavarrete, se dio con la búsqueda de "un posible desplazamiento forzado a raíz del régimen" y fue así como encontró a esta familia que estaba "huyendo por miedo a ser detenidos".
Se trata de la historia de Norma, Lorena y Gustavo, quienes enfrentaron en 2017 un proceso penal y del que fueron absueltos ante un "sistema judicial que les había fallado, porque les procesó injustamente".
Gavarrete señaló que el sistema judicial salvadoreño "ha sido impune, ha sido injusto desde mucho tiempo atrás" y que en el régimen de excepción, que se acerca a cumplir un año de vigencia, "las personas no tienen posibilidad de defenderse".
Sostuvo que los miembros de esta familia "saben que la gente de su comunidad que han pasado por el mismo proceso que ellos ahora están detenidas"
"Se mantienen huyendo porque tienen miedo de no poder demostrar su inocencia, esta vez porque no existe en este momento una garantía judicial que lo permita", acotó.
El premio, destacó la periodista, "confirma que no solamente desde el periodismo hay personas que le toman valor a las voces que se envalentonan y que pierden el miedo para contar una injusticia que están viviendo".
"El reconocimiento le da una validez y un peso a lo que esas voces están contando", subrayó.
PERIODISMO "VALIENTE", PESE A LOS "ATAQUES"
Gavarrete es una de las personas que una investigación de Access Now y Citizen Lab, verificada por Amnistía Internacional, confirmó que fue espiada con el software Pegasus, junto a más de 30 periodistas y activistas de derechos humanos.
En enero de 2022, en una entrevista con EFE, la periodista indicó que hay "muchos indicios" que llevan a pensar que el Gobierno de Nayib Bukele está "detrás de todo esto".
El Centro de Monitoreo de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) registró hasta mediados de noviembre de 2022 más de 100 agresiones contra la prensa, la mayoría de denuncias señalan a funcionarios como supuestos victimarios.
En 2021, la APES registró un total de 219 vulneraciones contra la prensa, mientras que en 2020 fueron 125 y 77 en 2019.
La periodista denunció que "existe toda un una maquinaria mediática que está lista y disponible para sacar de contexto cualquier imagen y cualquier frase que anunciemos para simplemente denigrar y desacreditar nuestro trabajo".
"Creo yo que, en este momento, el periodismo que se hace desde El Salvador es un periodismo muy respetable, muy valiente y muy comprometido", señaló.
Agregó que "pese a todos esos riegos, pese a todos los ataques, acá se está intentando registrar una etapa de El Salvador" y que en un futuro el trabajo periodístico será "utilizado para reconfirmar" situaciones "que se han revelado, respecto a corrupción, a violaciones de derechos humanos".
NICARAGUA, ¿LA RUTA DE EL SALVADOR?
A juicio de Gavarrete, en El Salvador "se ha acelerado el proceso que nos acerca cada vez más a Nicaragua" y que existe "un manual de cómo atacar a periodistas que también está en práctica".
"Creo que el camino está marcado, solamente que los procesos son más acelerados y eso nos lo dice la gente de Nicaragua, de Venezuela", apuntó la comunicadora.
Además de Julia Gavarrete, en la edición 40 de los galardones Ortega y Gasset de Periodismo se premió a Xavier Aldekoa, de La Vanguardia, en España; el fotoperiodista español Santi Palacios y el escritor argentino Martín Caparrós.
Hugo Sánchez
(c) Agencia EFE