Opinión: Después de 25 años, ¿la influencia de Diana al fin se está desvaneciendo?

Hay conflictos más vitales, más inmediatos y trágicos en los cuales detenerse ahora (AP)
Hay conflictos más vitales, más inmediatos y trágicos en los cuales detenerse ahora (AP)

Como la mayoría de las personas de más de 40 años, puedo recordar dónde estaba cuando me enteré de que Diana, la princesa de Gales, había muerto. Tener una imagen mental clara de lo que estabas haciendo cuando te enteraste de una muerte es el mejor indicador de que se trató de una muy importante (aunque las únicas otras que puedo recordar son las de Elvis Presley y John Lennon).

Un amigo que, como yo, trabajaba en la BBC por aquel entonces me llamó a eso de las cinco de la mañana y me dijo que encendiera la televisión. En aquellos días, solía conducir hasta el trabajo pasando por los jardines de Kensington, y fue impresionante y a la vez desconcertante ver, día a día, la creciente montaña de flores, peluches, mensajes escritos a mano, velas y lágrimas frente al palacio en el que ella había vivido. Los olores de estas ofrendas eran bastante abrumadores.

Por mucho que lo intenté, no me atreví a estar de luto por una desconocida, pero esta parecía una opinión minoritaria. Todos los demás parecían llorar desconsoladamente, como si su madre hubiera muerto.

Un homenaje similar a Di se estaba acumulando, ramo a ramo, frente al Palacio de Buckingham, y la negativa de la Reina a regresar a la capital estaba provocando un estado de ánimo casi tangiblemente amotinado. Por primera vez, los británicos expresaban su dolor por una mujer a la que nunca habían conocido, ni era probable que lo hicieran, con un llanto abierto y público. Fue una efusión de emoción de un tipo que Gran Bretaña nunca había visto antes.

Fue, por tanto, una especie de punto de inflexión; una americanización, quizás, del enfoque británico de la muerte. En el pasado, con el difunto rey George o Winston Churchill, por ejemplo, el luto era digno, silencioso y rígido. Miles de personas pasaban silenciosamente ante un catafalco, o inclinaban la cabeza y se secaban una sola lágrima. Este asunto era muy diferente: estaba fuera de control, era histérico, ruidoso, visceral y vengativo.

Vengativo, es decir, hacia el hombre y la mujer a los que muchos culparon, racionalmente o no, de la miserable vida y muerte de Diana. Especialmente a la mujer, a la que Diana se refirió en 1995 cuando le comentó públicamente a Martin Bashir, y a unos 200 millones de espectadores en todo el mundo, que “éramos tres en ese matrimonio”.

Así, la percepción era que la tragedia de Diana fue autoría de Charles y, en particular, de la entonces Camilla Parker Bowles. Camilla era, utilizando un poco del lenguaje de los tabloides, la mujer más odiada de Gran Bretaña. Denostada, de hecho, e incapaz de mostrar su rostro, un rostro que la prensa y el público insultaban habitualmente como el propio de una bruja o de una “vieja”; como parecida a un hacha, un caballo y el de una mujer desaliñada.

Con el paso de los años, la reputación de la mujer a la que Diana se refería como “la rottweiler” había quedado destrozada. Había pagado un precio considerable por ser la amante del príncipe, para utilizar otro término misógino de la época. Diana, por el contrario, era la autocoronada Reina de Corazones incluso antes de morir y fue canonizada por el público británico. Fue siempre joven, la eterna vela al viento. La edad no le hacía mella, ni los cigarrillos Rothmans, ni un gran consumo de ginebra.

Durante la mayor parte de la década previa al accidente de París, el público británico se había enterado (divulgación a divulgación, columna de chismes a columna de chismes, libro a libro, entrevista a entrevista) de la espantosa verdad sobre el matrimonio de “cuento de hadas” en el que la mayoría de ellos había puesto tantas esperanzas... y el papel destructivo de Camilla ahí. En otras palabras, era bastante impensable que Camilla Parker Bowles, que, al igual que Charles, se había divorciado apenas un par de años antes, pudiera casarse con el heredero al trono, y mucho menos convertirse en reina.

La mera insinuación bastó para que los leales a Diana entraran en un estado de furia indignada. Habría habido un motín. El resto del país, incluyendo a Elizabeth II, pensó que esa idea era, en el mejor de los casos, imprudente. Charles no tentó a la suerte durante muchos años. Pero sabía lo que quería.

La muerte de la princesa de Gales fue un momento peligroso para la Casa de Windsor (1997 AP)
La muerte de la princesa de Gales fue un momento peligroso para la Casa de Windsor (1997 AP)

La muerte de Diana supuso una conmoción mundial, que llegó a su punto más alto en los días inmediatamente posteriores. Fue, como muchos señalaron en su momento y en los años siguientes, el momento más peligroso para la Casa de Windsor desde la crisis de la abdicación de 1936. Nada de lo que ocurrió antes o después, ni siquiera la entrevista de Oprah con el duque y la duquesa de Sussex, ha tenido el mismo efecto de hacer tambalearse a la propia institución, aunque sí se había estado sacudiendo peligrosamente desde que la verdad sobre el matrimonio de los príncipes de Wales había salido a la luz unos años antes.

La saga de la separación y el divorcio, y las historias sensacionalistas de adulterio, crueldad, autolesión y traición, proporcionaron la narrativa, una en la que la gente tendía a tomar partido, y no solía mostrar mucha simpatía por Camilla, la villana de la pantomima.

Pero mira el panorama ahora. El año pasado, la reina anunció que deseaba que Camilla fuera la reina consorte de su hijo, y apenas hubo un aleteo de indignación ante el anuncio (aunque fue interesante ver lo poco que se utilizó la frase, más bien incendiaria, de “reina Camilla”, frente a la menos ofensiva, para los pocos a los que les importaba tanto, de “reina consorte”.

Esta fue la bendición final de un proceso que había comenzado no mucho después de la muerte de Diana, durante el cual Charles y una serie de lacayos y expertos en relaciones públicas tuvieron como objetivo la rehabilitación de un hombre que había sido sorprendido por teléfono comparándose con un tampón que se introducía en Parker Bowles. La imagen santa de Diana se vio empañada por las historias de sus propias aventuras amorosas, y fue descrita como inestable y paranoica.

La “Operación PB” pretendía llevar gradualmente a Camilla a la aceptación pública, y por tanto también la de la reina, y asegurar su matrimonio con Charles junto con un creciente papel público para ella. Así ha evolucionado (con la Orden de la Jarretera y una campaña contra la osteoporosis). Los que todavía pensamos que hay algo injusto al decir la “reina Camilla”, algo que de cierta molesta manera le fue arrebatado a Diana, nos encontramos en un rincón tranquilo y canoso de discrepancia silenciosa.

Hoy, en nuestra perspectiva telenovelesca de la realeza, las guerras de poder entre los partidarios de Charles y Diana se han disipado. Se han transformado, por así decirlo, en las guerras entre los duques de Cambridge y los de Sussex, en la que el Príncipe William ha tomado el bando de su padre, y Harry el de su madre. Los británicos parecen exigir conflictos en su monarquía tanto como esperan dignidad y devoción al deber.

Diana lo demostró una vez, aunque no por elección propia. Pero ahora hay conflictos más vitales, más inmediatos y trágicos en los cuales detenerse; y hay una nueva princesa de corazones, Meghan, que actúa como la perseguida, aunque ella, a diferencia de Diana, parece haber escapado a sus verdugos.

El “partido de Diana”, tan pujante en la década de los 90, parece haberse extinguido; unos pocos fieles seguidores del culto a Diana todavía recuerdan los aniversarios y acuden a los ocasionales actos conmemorativos, entre otras cosas porque ahora también estos son los raros casos en los que se ve a sus hijos juntos en público.

Muchos no recuerdan de primera mano a Diana y, aunque sigue siendo un ícono al estilo de Marilyn Monroe, y su rostro todavía puede vender periódicos y revistas, ya no es de una fuerza considerable. Diana, Princesa de Gales, se ha desvanecido en ese sentido. La vela se ha apagado al fin.