ONU: Las operaciones de mantenimiento de la paz, cada vez más cuestionadas
La ONU celebra su Asamblea General anual en Nueva York. El debate general comienza el 19 de septiembre y finalizará el 26 de septiembre. Es probable que el tema de los conflictos actuales y su corolario, el del mantenimiento de la paz, estén sobre la mesa de discusión en esta 78ª edición. Es un tema delicado que suscita cada vez más dudas entre los actores estatales y no estatales de todo el mundo.
Por nuestra enviada especial en Nueva York, Anne Bernas
Las Asambleas Generales de la ONU "sirven para todo menos para hablar de mantenimiento de la paz". Esta es la mordaz valoración de un funcionario del gobierno francés "bien informado" sobre la ONU. El objetivo de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz es ayudar a los países afectados por conflictos a "crear las condiciones para el retorno a la paz y mantener la paz y la seguridad", según las Naciones Unidas. Su objetivo es facilitar el proceso político, proteger a los civiles, ayudar al desarme, la desmovilización y la reintegración de los excombatientes, y facilitar la organización de elecciones libres.
Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP) comenzaron en 1948, cuando el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de observadores militares en Oriente Próximo. Desde entonces, la ONU ha desplegado más de 70 OMP en todo el mundo. En la actualidad hay once, tres de ellas en África.
Un tema en declive
Hoy en día, con las dudas que se ciernen sobre una posible intervención de la ONU en Haití y la retirada de las fuerzas de mantenimiento de la paz de ciertas zonas de conflicto, como es el caso del Sahel, el mantenimiento de la paz parece estar en declive.
Herramienta en tiempos de paz