El oficialismo argentino divide su grupo en el Senado, entre las críticas opositoras

·4  min de lectura

Buenos Aires, 20 abr (EFE).- La coalición oficialista del Frente de Todos dividió su grupo en el Senado argentino, según confirmaron este miércoles fuentes oficiales, una decisión que provocó fuertes críticas en el seno del principal frente opositor, Juntos por el Cambio, que entiende este movimiento como un intento de "controlar la Justicia" por parte del Ejecutivo.

Según una comunicación dirigida a Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta del país y titular de la Cámara Alta, el espacio oficialista estará conformado, a partir de ahora, por dos interbloques: "Frente Nacional y Popular", integrado por 21 senadores, y "Unidad Ciudadana", que contará con otros 14.

Los presidentes de ambos grupos serán, respectivamente, José Mayans, quien hasta ahora ejercía como líder del Frente de Todos en la Cámara Alta; y Juliana Di Tullio, que comandará el grupo de senadores más afines a la vicepresidenta.

ELECCIÓN DEL NUEVO CONSEJO

Esta decisión se produce en medio de la polémica por la elección del Consejo de la Magistratura, el órgano que administra los recursos del Poder Judicial y se encarga de nombrar, sancionar y remover jueces en Argentina.

Hasta la reforma de 2006 —impulsada por la propia Cristina Fernández cuando era senadora—, el Consejo contaba con una veintena de integrantes, entre representantes del poder judicial, legislativo, ejecutivo y del mundo académico.

Tras la reforma, la composición del Consejo de la Magistratura pasó a trece miembros: tres son elegidos por el Poder Judicial, el Senado y la Cámara de Diputados, dos por los abogados federales y uno por el Ejecutivo y el ámbito académico.

La Corte Suprema declaró inconstitucional en diciembre pasado esta reforma y exhortó al Congreso para que en un plazo razonable sancionara una ley que organice el Consejo de la Magistratura, o que en 120 días —vencidos el 15 de abril pasado— se regrese a la integración de veinte miembros.

Como el Gobierno no logró aprobar en el Congreso una ley para reformar el Consejo, el pasado lunes el Supremo asumió la presidencia del órgano judicial, con la intención de ampliar la cantidad de integrantes de los trece actuales a veinte.

Según la ley anterior a la reforma, los presidentes de la Cámara de Senadores y Diputados eran los encargados de designar a cuatro legisladores por cada uno de ellos, dos correspondientes a la mayoría, uno a la primera minoría y otro a la segunda minoría.

En este contexto, al dividirse en dos bloques, el oficialismo podría ampliar de dos a tres el número de sus miembros en el próximo Consejo de la Magistratura, al constituirse como mayoría y primera minoría, en detrimento de la coalición opositora de Juntos por el Cambio, que con este movimiento perdería su condición de primera minoría por el Senado y se quedaría con un solo asiento (segunda minoría) en el Consejo.

REACCIONES POLÍTICAS

El alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, uno de los principales referentes de Juntos por el Cambio, interpretó que detrás de la fractura del frente oficialista en el Senado está un intento de Cristina Fernández por "quebrar el Estado de Derecho y la división de poderes".

"Pretenden un Consejo de la Magistratura con mayorías propias para disciplinar a los jueces", manifestó en su perfil de Twitter.

Otra de las voces críticas con esta medida fue la de Mario Negri, titular del interbloque de Juntos por el Cambio en la Cámara de Diputados, que afirmó que "el único plan que tiene Cristina Kirchner es controlar la Justicia".

"Mandó a dividir el bloque de Senadores para impedir que Luis Juez (senador opositor) llegue al Consejo de la Magistratura. En Diputados seguramente harán lo mismo para impedir que asuma Roxana Reyes. Solo quiere su impunidad", sostuvo el parlamentario opositor.

Por su parte, el jefe de gabinete del Gobierno nacional, Juan Manzur, indicó que la división del bloque oficialista en el Senado "está dentro de los parámetros legales, en los cuales está permitido este tipo de accionar".

"Esto tiene que ver con una decisión del máximo tribunal de la Justicia, de proponer y avanzar en un fallo con el cual no estamos de acuerdo. Por eso, la decisión correcta de nuestro bloque es avanzar en el marco de esta decisión que se ha tomado", manifestó en declaraciones al canal noticioso Crónica TV.

(c) Agencia EFE