Gran Nube de Magallanes: descubren por primera vez un “disco” alrededor de una estrella

Gran Nube de Magallanes: descubren por primera vez un “disco” alrededor de una estrella

La comunidad científica ha descubierto por primera vez un disco alrededor de una estrella, fuera de la Vía Láctea.

La estructura gira en torno a una estrella masiva joven en crecimiento, en una nube molecular llamada N180, dentro de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana cercana.

El disco se encuentra a 163.000 años luz de la Tierra, lo que significa que no solo es el primero que se detecta fuera de nuestra galaxia, sino también el más distante.

La materia no puede impactar directamente sobre una estrella. En consecuencia, se aplana hasta formar un disco.

Por otra parte, mediante el uso de telescopios, se pudo observar que la velocidad de rotación se incrementa cerca de la estrella.

La comunidad científica ya había visto discos de este tipo, pero solo en nuestra propia galaxia. Poder observarlos fuera de la Vía Láctea es una proeza notable de la tecnología, según afirmó un grupo de investigadores.

La autora principal del estudio, la Dra. Anna McLeod, del Centro de Astronomía Extragaláctica de la Universidad de Durham, declaró: “Cuando vi por primera vez indicios de una estructura giratoria en los datos del telescopio ALMA, no podía creer que hubiéramos detectado el primer disco de acreción extragaláctico. Fue un momento especial”.

“Sabemos que los discos son vitales para la formación de estrellas y planetas en nuestra galaxia, y aquí, por primera vez, estamos viendo pruebas directas de ello en otra galaxia”.

“Estamos en una era de rápidos avances tecnológicos en lo que se refiere a las instalaciones astronómicas”.

Y agregó: “Poder estudiar cómo se forman las estrellas a distancias tan increíbles y en una galaxia diferente es muy emocionante”.

Los hallazgos se presentaron en un artículo reciente publicado en la revista Nature, denominado A likely Keplerian disk feeding an optically revealed massive young star (Posible disco kepleriano alimenta a una joven estrella masiva identificada de manera óptica).Traducción de Noelia Hubert