Nearshoring impulsará crecimiento del PIB al menos un lustro: Fitch

Nearshoring impulsará crecimiento del PIB al menos un lustro: Fitch

Economistas de la calificadora Fitch elevaron su pronóstico de crecimiento para México de 2.5 a 3.1% para este año, tomando en consideración la fortaleza del desempeño económico que se observó durante el primer semestre y el retraso de la recesión que todavía esperan para Estados Unidos.

Consideran que el nearshoring será una importante oportunidad de crecimiento para México para un lapso de tres a cinco años, conforme se ejecuten los proyectos de inversión anunciados.

Sin embargo, advirtieron que en el 2024 se presentará una desaceleración económica que llevará al PIB a registrar un crecimiento de 1.8%, en reflejo del impacto de la recesión esperada para Estados Unidos para el primer semestre.

En la actualización de expectativas contenidas en el reporte trimestral “Global Economic Prospects”, sostuvieron que “el mercado laboral de Estados Unidos está empezando a enfriarse de manera más visible, el crédito está desacelerando marcadamente y cada vez hay más señales de que se avecina una desaceleración en la inversión empresarial.

Hemos retrasado nuestra previsión de recesión hasta el 2024, pero aún esperamos que el impacto acumulado del endurecimiento de la política monetaria provocará una leve desaceleración en el primer semestre del próximo año”, consignaron.

Desde su perspectiva, el PIB de la primera economía del mundo registrará un crecimiento de 2% este año, que incorpora un alza del pronóstico desde el 1.3% estimado por ellos mismos en junio.

Pero bajará el dinamismo hasta alcanzar un avance de 0.3% en el PIB del 2024, que incorpora el efecto de una recesión leve.

Consumo e inversión,motores mexicanos

De acuerdo con el director de Riesgo Soberano para América Latina de Fitch Ratings, Carlos Morales, la fortaleza del mercado laboral mexicano y el efecto positivo de la inversión, seguirán siendo los motores de la actividad económica.

La recesión leve de Estados Unidos afectará al flujo de remesas y posiblemente los proyectos de inversión hacia México, comentó.

Resaltó que la mejora del mercado laboral, por consumo doméstico e incremento de remesas ha ayudado a fortalecer a la economía.

“El crecimiento se ha beneficiado de un consumo robusto debido a un fuerte mercado laboral y un aumento inesperadamente fuerte del sector privado, así como los recientes anuncios de inversión y de política fiscal, también han sido favorables”.

Estimaron que la inflación anual continuará disminuyendo gradualmente, apoyado por el impacto rezagado de la restricción monetaria para terminar con una variación de 4.6 por ciento.

Anticiparon que la tasa  de interés de Banxico se mantendrá en 11.25% hasta principios del 2024 y la reducirá relativamente con cautela a partir de entonces para dejarla en 9.25%, al cierre del próximo año.

Desaceleración profunda mundial

Los economistas de Fitch anticiparon que la economía mundial conseguirá un crecimiento de 2% este año que va a moderarse hasta 0.3% en el 2024.

Para el próximo año anticipan una desaceleración profunda en Estados Unidos. Para las economías desarrolladas en su conjunto, anticipan 0.6% de crecimiento mientras las emergentes lograrían una expansión de 3.9 por ciento.

Entre las economías de América, Fitch prevé que Brasil tendrá un desempeño mayor al esperado, por ello elevaron su pronóstico de crecimiento para este año de 2.3 a 3.2 por ciento.

La resistencia del consumo al endurecimiento monetario, apoyado por el sólido mercado laboral y las ayudas sociales que distribuyó el gobierno, ayudaron a impulsar a la economía.

Para el año entrante prevén una desaceleración de 1.3% al retirarse el impulso fiscal que otorgaron las autoridades.

“Déficit para el 2024 no motivará revisión en la nota crediticia de México”

La calificadora Fitch no anticipa una revisión en la nota soberana de México pese al incremento del déficit público que está planteando el gobierno para el próximo año, explicó el director de riesgo soberano para América Latina en la agencia, Carlos Morales.

“Nuestra expectativa es que los déficits se moderarían con la nueva administración y estaríamos viendo de nuevo la estabilidad en la deuda que ha caracterizado a México por años”, confió.

Entrevistado por El Economista, sostuvo que el nivel de deuda que propone el gobierno mexicano para el próximo año, de 48.5% del PIB, “no es alarmante en este momento, inclusive con un déficit fiscal más amplio”.

La proporción de deuda sobre PIB está aún por debajo de la mediana que tienen los países con calificaciones similares en Fitch, que es 56% del Producto, matizó.

Los pares de calificación a los que se refiere el analista son India, Panamá, Rumania y Uruguay.

Fitch es la agencia que tiene a México con la calificación más baja, correspondiente a “BBB-” con perspectiva Estable, que es un escalón arriba del grado de inversión.

Es verdad que “se flexibilizó un poco” la postura que mantuvo esta administración y conlleva un aumento moderado de la deuda para el 2024.

“Sin embargo, dada la mejora de indicadores macroeconómicos y la revisión del PIB que realizó el Inegi, conlleva a una mejor razón de deuda sobre PIB que lo contemplado en los Precriterios estimados de presupuesto en abril del 2023 y está por debajo de países con calificaciones similares”

En efecto, en los Precriterios 2024, presentados en abril, el mismo gobierno proyectó que la deuda pública se ubicaría en 49.9% del PIB en este año y que se mantendría en ese mismo nivel para el siguiente ejercicio

El nuevo planteamiento del gobierno para el 2024, es de una proporción de deuda de 48.5% del PIB.

Morales admite que el riesgo que encuentran en la ampliación propuesta para el déficit fiscal, que es 5.4% del PIB, es que deja a la próxima administración la responsabilidad de reducirlo, esto para regresar a la tendencia estable que por años había caracterizado a México.

Apoyo a Pemex, incluido

Sobre la estrategia que plantea el gobierno mexicano para atender la situación financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el 2024, específicamente en las aportaciones del gobierno federal al capital de la empresa, Morales considera que mejora la certidumbre, fortalece la transparencia  y refuerza la perspectiva de apoyo a Pemex.

Como ya ha apoyado en los últimos años a la paraestatal, no se identifica como un gasto adicional.

Hacienda informó que el próximo año planea hacer una aportación patrimonial para la empresa por 170,900 millones de pesos que ayudarán a fortalecer la posición financiera de la petrolera.

Elecciones 2024

El analista de Fitch subrayó que en este momento no anticipan un riesgo elevado por el ciclo electoral que se avecina.

“Estaremos atentos a la política fiscal anunciada por ambas candidatas y en función de eso estaremos revisando la calificación, pero antes de las elecciones no anticipamos un cambio en la calificación, no antes de la presentación formal de la agenda de cada una de las candidatas”.

En Moody´s, otra postura

Apenas el lunes de esta semana, la calificadora Moody´s fijó su postura sobre la propuesta del Paquete Económico 2024.

Advirtieron que la intención del gobierno de aceptar un déficit elevado mayor a 5% del PIB está presionando la fortaleza fiscal de la nota soberana respecto de los países que tienen la misma calificación.

En esa agencia, México tiene la nota soberana más alta que en Fitch, corresponde a “Baa2/ Perspectiva estable”, y se encuentra dos niveles arriba del grado de inversión.

ymorales@eleconomista.com.mx