Murió una de las cuatro personas que habían sido internadas por la “gripe del loro”

La psitacosis de los loros es específica del animal, pero puede transmitirla cualquier tipo de ave
La psitacosis de los loros es específica del animal, pero puede transmitirla cualquier tipo de ave - Créditos: @AB Photographie

SANTA FE.— La psitacosis o “gripe del loro”, que a finales de enero último fue detectada en cuatro vecinos de Rafaela, a 100 kilómetros al oeste de esta capital, se cobró su primera víctima. Se trata de Fernando Defagot, de 40 años, quien integró el grupo de cuatro personas que fue internado como consecuencia de un brote de la enfermedad.

Defagot había sido internado a finales de enero con los demás integrantes de su familia, todos con un cuadro de neumonía. Dos ya fueron dados de alta (uno a las 48 horas y otro días después) y una permanece aún en terapia intensiva, con pronóstico reservado.

Según informes a los que accedió LA NACION, el desenlace se registró esta mañana, en la sala de terapia intensiva del Hospital “Dr. Jaime Ferré” de Rafaela, donde permanecían internados afectados con la “gripe del loro”. El contagio se produjo a través de un loro que uno de los pacientes había llevado a su casa unos días antes de terminar hospitalizado.

Juicio por Fernando Qué pena recibieron los ocho condenados por el asesinato de Villa Gesell

“De los cuatro pacientes que teníamos internados, dos fueron dados de alta, uno permanece en la Unidad de Terapia Intensiva y otro paciente falleció esta mañana. Este paciente había cursado una neumonía bilateral producto de la infección de la bacteria. Fue un cuadro severo, con el desenlace que conocemos”, contó el director del Hospital Ferré, Emilio Scarinci.

El nombrado y otro de los pacientes internados se encontraban desde un primer momento en terapia intensiva de ese hospital, con asistencia respiratoria mecánica y en condición “crítica”, según comentaron ayer los terapistas que lo asistían.

La psitacosis es una enfermedad infecciosa, aguda y generalizada, causada por la Chlamydia psittaci, un tipo de bacteria que se encuentra en los excrementos de pájaros infectados, que pueden transmitirla a los humanos.

Un loro en la casa

La familia donde ocurrió el contagio había recogido un loro que luego se enfermó y murió, por lo que tras las primeras consultas se enfocó el tratamiento hacia un cuadro de psitacosis como el desencadenante de la situación, conocida comúnmente como “gripe del loro”.

Antonio Sciabarrasi, jefe de la cátedra de Zoología, Diversidad y Ambiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), explicó que es común ver estos cuadros. “Generalmente, coincide con esta época del año, pero es una enfermedad que existe hace décadas”, había explicado el especialista. También remarcó que la bacteria que provoca esta enfermedad afecta tanto a los animales como a los humanos.

“La psitacosis de los loros es específica del animal, pero puede transmitirla cualquier tipo de ave. Lo que pasa es que hay una relación estrecha entre el loro y su dueño, que hace que es más probable que el loro lo transmita”, describió Sciabarrassi.

Destacó que también las palomas pueden transmitir enfermedades como la psitacosis, salmonelosis o criptococosis, por lo que existe un testeo permanente en los ámbitos adecuados, como por ejemplo el tradicional Palomar, ubicado en el microcentro de la capital santafecina, a 100 metros del ingreso al puerto.

“Sin duda que la paloma puede transmitir psitacosis, pero también puede trasmitir otras enfermedades como la salmonelosis”, agregó el especialista. Además, señaló que la salmonelosis es una enfermedad que provoca deshidratación por diarrea.

También se pueden encontrar hongos en la materia fecal de las palomas que pueden afectar al hombre. Por eso, subrayó: “En situaciones de vulnerabilidad sanitaria, en una persona con un problema de base, el problema se torna grave. Cuando las defensas están bien, pasan desapercibidos”.