Ministros de Finanzas comparten recetas contra el cambio climático en la cita del BID en Panamá

AFP

Debates sobre cambio climático y energía sostenible coparon este viernes la agenda de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá, en medio de turbulencias en el sistema bancario en Estados Unidos y Europa.

Tres ministros latinoamericanos de Finanzas compartieron las propuestas de sus países para frenar el cambio climático, en la víspera de la primera sesión plenaria de los gobernadores de los 48 países del BID, la máxima instancia del organismo. La titular de Finanzas de Uruguay, Azucena Arbeleche, sugirió que la tasa de interés que cobran por los créditos los organismos financieros multilaterales, como el BID o el Banco Mundial, esté "vinculada al comportamiento ambiental de los países".

"Que se premie a los países que contribuyan de un bien público global como es el medio ambiente", dijo Arbeleche en un panel en que también participaron sus pares de Colombia, José Antonio Ocampo, y de Chile, Mario Marcel. Ocampo destacó avances de Colombia en iniciativas para proteger la Amazonía, el principal pulmón del mundo, pero indicó que en el sector de "transporte estamos muy atrasados".

El ministro se congratuló porque "dos de las ensambladoras de autos en Colombia van a ensamblar vehículos eléctricos", pero admitió que un gran reto para su país es contar con camiones y autobuses "más limpios". Por su parte, el ministro Marcel resaltó que "Chile, que era un país casi 100% dependiente de la importación de combustibles fósiles, ahora casi la mitad se obtiene de fuentes renovables y en 2030 será por encima del 80%".

- Inquietudes -

- ¿Contagio? -

- Banco Mundial -


Leer más sobre RFI Español