Migración y Guardia Nacional desalojan campamento de migrantes en la plaza Giordano Bruno en la CDMX

undefined
undefined

Elementos del Instituto Nacional de Migración y de la Guardia Nacional desalojaron el campamento de migrantes en la plaza Giordano Bruno en la colonia Juárez, en la Ciudad de México.

Las personas son subidas a autobuses para, según se les dijo, ser trasladadas a Puebla, Morelos, Tlaxcala, Querétaro o el Estado de México de acuerdo con los letreros con los que cuentan los vehículos, pese a que se mantenían a la espera de una respuesta sobre sus trámites ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

Te puede interesar | Migrantes en la Ciudad de México: retrato actual y perspectivas

Algunas de las familias que se resguardaban en la plaza Giordano Bruno recogieron sus cosas para subirse a los autobuses.

Desalojo de migrantes en Plaza Giordano Bruno
Desalojo de migrantes en Plaza Giordano Bruno

 

En videos se puede observar a personal de Migración y del Gobierno de la CDMX retirando las casas de campaña y lonas para realizar labores de limpieza.

Hasta el momento, el Instituto Nacional de Migración no ha brindado más información sobre el operativo.

En entrevista con Animal Político, Gerardo Talavera, director general del programa Casa Refugiados, explicó que varias organizaciones acudieron luego de que vecinos y miembros de la comunidad les informaran sobre el desalojo y mencionó que es una práctica que ya había ocurrido antes, con la que buscan condicionar a las personas.

“Recibimos una notificación que estaban trayendo camiones del Instituto Nacional de Migración en colaboración con la Sibiso del Gobierno de la CDMX para trasladar personas fuera de la ciudad, esta es una práctica que ya había pasado unos meses antes en los últimos dos años, llegan camiones y ofrecen un medio de regularización migratoria si desocupan el espacio, pero no les dan información completa”.

Mencionó que este desalojo podría perjudicar a los migrantes.

“Hay muchas personas que no tienen información adecuada, por ejemplo hay solicitantes de la condición de refugiado que están subiendo a los camiones sin haberles preguntado y  parte del trámite que están haciendo incluye no salir de la entidad federativa, entonces al momento que los sacan de aquí, están haciendo que la persona pierda su trámite, eso es grave”, dijo.

Gerardo Talavera insistió en que no tiene que vincularse el espacio en el que están físicamente con la regularización de su estatus migratorio y que en caso de que busquen salir de la ciudad, debe ser una decisión propia

Migrantes en la Plaza Giordano Bruno
Migrantes en la Plaza Giordano Bruno

También lee | Migrantes y vecinos se organizan para instalar un refugio debajo de un puente ante la falta de albergues en CDMX

En mayo de 2023 decenas de personas originarias de Haití, Colombia, Venezuela, Chile y Brasil ya habían sido desalojadas de la plaza Giordano Bruno y un día después regresaron para instalar un nuevo campamento

En aquél momento el desalojo ocurrió un viernes por la noche, denunciaron organizaciones en defensa de los migrantes.

Las personas trasladadas fueron llevadas a Morelos, Puebla, Hidalgo y Aguascalientes, aunque después se les aclaró que las personas migrantes que ocuparon los primeros cinco camiones serían enviadas a Chiapas.

Personal del INM durante el desalojo de la Plaza Giordano Bruno
Personal del INM durante el desalojo de la Plaza Giordano Bruno

Albergues en CDMX son insuficientes

De acuerdo con datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (COMAR), entre enero y agosto de 2023, 22 mil 279 personas migrantes que estaban en la capital del país solicitaron asilo, el doble de la cifra de todo 2022.

Debido a ese aumento, migrantes han instalado campamentos en las calles para esperar su turno para ingresar a algún albergue o para recibir una respuesta a sus trámites ante Comar.

Esto también ha ocasionado protestas de vecinos, algunas expresiones de xenofobia y racismo contra las personas extranjeras. Además, el Instituto Nacional de Migración (INM) también ha hecho redadas para detener a migrantes.

Asimismo, la falta de albergues en la Ciudad de México ha ocasionado que, tanto vecinos como migrantes, se organicen para instalar un espacios improvisados para las personas extranjeras.

Animal Político dio a conocer en diciembre de 2023 el caso del refugio Milagro de Dios, un lugar improvisado por los propios migrantes con la ayuda de un grupo de vecinos de la alcaldía Venustiano Carranza.

Ese lugar surgió ante la falta de espacios habilitados en la capital del país y los que hay, como el que abrió la exalcaldesa Sandra Cuevas en la Cuauhtémoc, o el del gobierno de la CDMX en Tlalpan, no brindan atención completa o no se dan abasto ante tantas personas.