Mexico realiza la primera vacuna contra COVID de Latinoamerica
Mexico realiza la primera vacuna contra COVID de Latinoamerica
Ese botón no fue invención de Trump. Ha estado en el escritorio de varios presidentes y ha sido usado, al parecer, para pedir servicios generales.
La nueva actualización corrige vulnerabilidades que podrían permitir a los piratas informáticos acceder a las partes más sensibles de los dispositivos
Associated Press (AP) — ¿Cuántas variantes del coronavirus existen.Hay muchas circulando por todo el mundo, pero los expertos en salud están preocupados principalmente por la aparición de tres.
“Estoy aquí para ofrecer mis más sinceras disculpas en nombre del departamento", dijo al Congreso Yogananda D. Pittman, jefa de policía interina
WASHINGTON.- Según el decreto del flamante presidente Biden que entró en vigor el martes, a partir de ahora, quienes ingresen a Estados Unidos desde el extranjero -incluidos los estadounidenses que vuelven a su país- deberán cumplir con dos exigencias significativas: presentar una prueba de antígenos negativa en el aeropuerto de origen, antes de abordar su vuelo, y al llegar deberán cumplir durante siete días con los lineamientos de autoaislamiento de los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC).
Los detalles de los contratos entre algunas grandes farmacéuticas y los gobiernos son confidenciales, lo que ha provocado críticas y sospechas.
CIUDAD DE MÉXICO, 26 ene (Reuters) - El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sigue presentando síntomas menores tras enfermar de COVID-19, dijo el martes el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.El mandatario de 67 años informó el domingo que se había contagiado, que tenía indicios leves y que estaba bajo tratamiento médico, tras regresar de una gira de trabajo de tres días por el norte y centro del país.
Hace 23.000 años, en el frío de la última glaciación, algunos humanos encontraron un lugar donde el clima era un poco mejor: Siberia. Aunque muchos asociamos la región que ahora está en Rusia con el frío severo de nuestra época, los datos climáticos, así como las pruebas arqueológicas y de ADN muestran que aquí era donde los caballos, los mamuts y otros animales de presa encontraban suficiente comida, lo cual atraía a los humanos y a otros carnívoros. Sometidos a peores condiciones, los humanos, algunos de ellos los antepasados de los nativos estadounidenses, estuvieron aislados durante miles de años. Lo mismo sucedió con los lobos. Ahí fue donde los perros se domesticaron por primera vez, según la nueva hipótesis de un grupo de arqueólogos y expertos en ADN ancestral que se especializan en la compleja historia de los humanos y los caninos. El lunes, publicaron su análisis en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias. Angela R. Perri, una arqueóloga de la Universidad de Durham que estudia la domesticación de los perros, explicó que la nueva hipótesis surgió de debates informales entre los autores. Mientras reunían datos arqueológicos y de ADN sobre la población del continente americano y los orígenes de los perros, se les ocurrió una idea que todo el tiempo estuvo presente en los datos, de la cual dijo estar: “Francamente avergonzada de no haberla tenido antes”. David Meltzer, otro autor que es arqueólogo de la Universidad Metodista del Sur en Dallas y se especializa en las poblaciones del continente americano, recordó una sesión con un pizarrón blanco en Oxford en la que él y otros autores, incluida Perri, hicieron una lluvia de ideas sobre la complicada cadena de razonamiento basada en las pruebas de ADN que ha permitido el rastreo de los movimientos poblacionales de los antiguos humanos, y más recientemente de los perros. Meltzer le dijo a Greger Larson, un científico de la Universidad de Oxford que ha dirigido varios estudios sobre la domesticación de los perros, entre ellos este: “He visto sus fechas de los perros y las fechas de mi equipo, y se parecen un poco”. Para cuando llenaron el pizarrón, dijo, tenían las bases de un nuevo documento de investigación. La historia antigua de los perros es turbia y, tan solo en la última década, los investigadores han sugerido que Europa, Eurasia, Asia Oriental y África fueron el primer hogar de los perros, hace por lo menos 15.000 años. Algunos investigadores remontan el origen a fechas muy anteriores, pero es tema de debate si algunos de los primeros fósiles son de perros o de lobos. Un punto de partida para la nueva propuesta es la fecha en que los humanos llegaron por primera vez al continente americano, hace tal vez unos 15.000 años. Otra es que el ADN antiguo muestra que las poblaciones de perros y humanos tienen historias similares de migración y divergencia. Perri señaló que, entre los antiguos perros americanos, que desaparecieron y solo dejaron rastros de su genética en unas pocas razas modernas, “hay dos grupos principales que comparten un ancestro común con una antigüedad de unos 23.000 años”. En el lado humano hay una división similar. Es difícil dar seguimiento a los nombres, pero un grupo llamado los antiguos siberianos del norte se mezcló con otro grupo del que los nativos estadounidenses ancestrales se separaron hace unos 21.000 años. La hipótesis sugiere que además de compartirles algunos genes, los antiguos siberianos del norte también les dieron perros a esos humanos, algunos de los cuales emigraron con el tiempo a América del Norte y se llevaron los perros con ellos. Como afirmó Meltzer: “Los perros no van a ir al Nuevo Mundo sin gente”. Sin embargo, varios grupos diferentes de Siberia parecen haber estado aislados del contacto con el exterior desde hace unos 30.000 años hasta hace 15.000 años. Así que, según Perri, si tenemos a “esta población aislada que no tuvo interacción con nadie fuera de Siberia después de 30.000 años, ¿quién les dio los perros a los ancestros de los nativos estadounidenses?”. Los datos sugieren que fueron los antiguos siberianos del norte, quienes, habiendo estado aislados durante miles de años, debieron ser los primeros en domesticar a los lobos, o con quienes los lobos se domesticaron a sí mismos, alimentándose de las sobras o los desechos de la caza. Meltzer comentó que estos siberianos vivían en pequeños grupos de 25 o más en un paisaje vasto y abierto. Las antiguas pruebas de ADN muestran que se casaron fuera de sus pequeños grupos, y así tuvieron que buscarse unos a otros. “Esa gente intercambió información, parejas, y tal vez intercambiaron sus cachorros de lobo”, explicó. Pontus Skoglund, experto en ADN antiguo que estudia el origen de los perros en el Instituto Crick de Londres y que no participó en la investigación, comentó: “Siberia bien podría ser el origen de los perros, por supuesto”. Pero, manifestó que esta era solo una posibilidad. Dijo que el análisis en el documento dependía en gran medida del ADN mitocondrial, que solo traza la línea materna y por lo tanto es incompleto. “Todavía es una pregunta sin respuesta para mí”, dijo. “El origen también podría remontarse a muchos otros rincones de Eurasia”, agregó. Según Perri, nueva información sobre el ADN antiguo recuperado de fósiles de perros siberianos que tienen 18.000 años o más de antigüedad podría ayudar a probar o refutar la hipótesis, y ella y sus colegas están trabajando en esos estudios ahora. This article originally appeared in The New York Times. © 2021 The New York Times Company
JERUSALÉN (AP) — La población de los asentamientos judíos en Cisjordania aumentó a una velocidad mucho mayor al promedio nacional en los últimos cuatro años, informó el miércoles una agrupación partidaria de dichas comunidades, un período que coincidió con la presidencia en Estados Unidos de Donald Trump.La población en esos asentamientos creció en 13% en ese período para llegar a 475.
Un fuerte debate ha germinado con la próxima llegada de la Sputnik V, tanto que parece que quienes se oponen a ella estarían dispuestos a todo lo demás. Ya estamos en los extremos, una vez más.También debes ver:El lugar de México que tenía pocos contagios y desafió su suerte con masiva fiesta patronal"Lástima Margarita": Maestro de la UNAM indigna por falta de empatía hacia alumna que sufrió COVID-19El crimen contra una mujer que pudo evitarse en México gracias a una cámara de vigilancia
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió el miércoles que su país liderará la batalla para enfrentar la "amenaza existencial" de la crisis climática, anunció una serie de nuevas medidas y convocó a una cumbre mundial sobre el clima para abril.
“Reconozco que mis publicaciones en las redes sociales fueron completamente inapropiadas", dijo Garret Miller
Se suponía que las vacunas chinas contra el coronavirus ofrecerían una victoria geopolítica que mostraría la proeza científica y la generosidad del país. En cambio, en algunos lugares, han provocado reacciones negativas. Los funcionarios de Brasil y Turquía se han quejado de que las empresas chinas han tardado en enviar las dosis y los ingredientes. Las revelaciones sobre las vacunas chinas han sido lentas y poco frecuentes. Los pocos anuncios que se han hecho sugieren que las vacunas chinas, aunque se consideran efectivas, no pueden detener el virus tan bien como las desarrolladas por Pfizer y Moderna, las farmacéuticas estadounidenses. En Filipinas, algunos legisladores han criticado la decisión del gobierno de comprar vacunas fabricadas por Sinovac, una empresa china. Los funcionarios de Malasia y Singapur, que encargaron dosis a Sinovac, han tenido que asegurar a sus ciudadanos que solo aprobarían una vacuna si se hubiera demostrado su seguridad y eficacia. “Ahora mismo, no aceptaría ninguna vacuna china porque no hay datos suficientes”, dijo Bilahari Kausikan, un influyente exfuncionario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Singapur. Añadió que solo lo consideraría con “un informe adecuado”. Al menos 24 países, la mayoría de ellos de ingresos bajos y medios, firmaron acuerdos con las empresas de vacunas chinas porque les ofrecían acceso cuando las naciones más ricas habían reclamado la mayoría de las dosis fabricadas por Pfizer y Moderna. Sin embargo, los retrasos en la obtención de las vacunas chinas y el hecho de que las vacunas sean menos efectivas significan que esos países pueden tardar más en vencer el virus. Los funcionarios de Pekín, que esperaban que las vacunas mejoraran la reputación mundial de China, ahora están a la defensiva. Los medios de comunicación estatales han iniciado una campaña de desinformación contra las vacunas estadounidenses en la que cuestionan la seguridad de las inyecciones de Pfizer y Moderna y promueven las vacunas chinas como una alternativa mejor. También han difundido videos en línea que han sido compartidos por el movimiento antivacunas en Estados Unidos. Liu Xin, presentadora de la cadena estatal CGTN, preguntó en Twitter por qué los medios de comunicación extranjeros no han le han dado “seguimiento” a las muertes de personas en Alemania que habían recibido una de las vacunas, a pesar de que los científicos han dicho que las personas ya estaban gravemente enfermas. El tuit de Liu fue compartido por Zhao Lijian, un alto portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China. George Gao, director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China, ha cuestionado la seguridad de las vacunas estadounidenses porque sus creadores utilizaron técnicas nuevas en lugar del método tradicional adoptado por los fabricantes chinos. China esperaba que sus vacunas demostraran que se había convertido en una potencia científica y diplomática. Sigue estando a la par con Estados Unidos en el número de vacunas aprobadas para uso de emergencia o en ensayos de última etapa. Sinopharm, fabricante de vacunas de propiedad estatal, y Sinovac han dicho que pueden producir hasta 2000 millones de dosis combinadas este año, lo que las vuelve esenciales para la lucha mundial contra el coronavirus. A diferencia de las vacunas de Pfizer y Moderna, sus dosis pueden mantenerse a temperaturas refrigeradas y son más fáciles de transportar, lo que las hace atractivas para el mundo en vías de desarrollo. Se han distribuido como medida de asistencia a países como Pakistán y Filipinas. Sin embargo, la campaña de China ha estado plagada de dudas. Los retrasos en los envíos a lugares como Brasil y Turquía han sido el contratiempo más reciente. En Turquía, el gobierno prometió inicialmente que diez millones de dosis de la vacuna Sinovac llegarían en diciembre. A principios de enero solo llegaron tres millones, según Fahrettin Koca, ministro de Sanidad turco. No explicó la razón de este déficit, que ha sido criticado por los políticos de la oposición. Las dosis restantes finalmente llegaron el lunes, según Anadolu, la agencia de noticias estatal de Turquía. En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China citó sus necesidades nacionales, donde el coronavirus ha reaparecido. “Actualmente, la demanda nacional de vacunas en China es enorme”, dijo. “Al mismo tiempo que satisfacemos la demanda interna, estamos superando las dificultades, pensando y probando formas de desarrollar la cooperación internacional en materia de vacunas con otros países, especialmente los países en vías desarrollo, de diferentes maneras, y proporcionando apoyo y asistencia de acuerdo con sus necesidades y nuestras capacidades”. Los brotes esporádicos también podrían dificultar la producción. Sinovac, que rechazó hacer comentarios, dijo el viernes en internet que estaba buscando trabajadores para instalaciones en el área de Pekín donde un brote había asustado a posibles empleados. Países como Turquía y Brasil están poniendo en marcha sus programas de inmunización con una vacuna de Sinovac porque las empresas occidentales no pueden suministrar las suyas tan rápidamente. No obstante, los esfuerzos de Brasil también se han retrasado. Eduardo Pazuello, ministro de Salud del país, dijo que China no estaba actuando con la suficiente rapidez respecto a los documentos necesarios para exportar materias primas a Brasil. Otras vacunas están empezando a llenar el vacío. El Ministerio de Salud de Brasil anunció el jueves que un envío previamente retrasado de dos millones de dosis de la vacuna Oxford-AstraZeneca llegaría al día siguiente desde la India. El mundo también se vio sorprendido por la revelación de que la vacuna Sinovac podría no ser tan efectiva como se pensaba. Anteriormente, funcionarios de Turquía dijeron que los ensayos realizados en ese país mostraban que la vacuna tenía una tasa de efectividad del 91 por ciento. En Indonesia, fue del 68 por ciento. En Brasil, los investigadores dijeron inicialmente que su efectividad era del 78 por ciento. Luego, el 12 de enero, los científicos dijeron que tenía una tasa de efectividad de poco más del 50 por ciento, una vez que se incluyeron las personas que experimentaron síntomas leves. Ese nivel está apenas encima del umbral establecido por la Organización Mundial de la Salud para considerar efectiva una vacuna. En una conferencia de prensa la semana pasada, el director ejecutivo de Sinovac, Yin Weidong, reiteró que la vacuna era cien por ciento efectiva para prevenir los casos graves. Afirmó que la menor tasa de efectividad se debía a que el ensayo se centró en los trabajadores sanitarios, que tienen una mayor propensión a contraer COVID-19 que la población general. En Hong Kong, una región de administración especial de China que ha pedido 7,5 millones de dosis de la vacuna Sinovac, las autoridades no han recibido una solicitud de distribución de emergencia ni ningún dato de la empresa china. “No sé si se debe a que no están fabricando suficientes vacunas o si todavía no tienen planes de enviarlas a Hong Kong”, comentó Lau Chak Sing, que dirige un panel asesor del gobierno de Hong Kong sobre las vacunas contra COVID-19. La divulgación de datos también ha sido un problema en Filipinas, que ha conseguido 25 millones de dosis de la vacuna Sinovac. Risa Hontiveros, legisladora de la oposición, dijo que el gobierno del presidente Rodrigo Duterte “sigue atiborrando su preferencia por las vacunas fabricadas en China en la garganta del público, sin la aprobación de uso de emergencia y con datos inconsistentes”. Leila de Lima, senadora y líder de la oposición que está en prisión, expresó su enfado porque el gobierno estaba pagando 61 dólares por dosis, más del doble de lo que paga el socio de Sinovac en Indonesia. El palacio presidencial dijo que ese precio era exagerado, pero que no podía divulgar los reales debido a un acuerdo de confidencialidad. A pesar de la incertidumbre, es posible que mucha gente tenga pocas opciones. “Me voy a vacunar”, dijo Kayihan Pala, miembro de la junta de seguimiento de COVID-19 de la Asociación Médica de Turquía. “Estoy esperando mi turno, porque no hay otra opción”. This article originally appeared in The New York Times. © 2021 The New York Times Company
China recurre cada vez más a los test rectales para detectar el covid-19 en sujetos de riesgo y a los viajeros que llegan del extranjero, un método más fiable pero criticado por los internautas.
México, 26 ene (EFE).- La vacuna rusa contra la covid-19 Sputnik V está a "detalles" de que la autoridad sanitaria de México autorice su uso de emergencia, reveló este martes el estratega mexicano contra la pandemia, Hugo López-Gatell.
CIUDAD DE MÉXICO, enero 26 (EL UNIVERSAL).- El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, detalló que el presidente Andrés Manuel López Obrador presenta síntomas mínimos de Covid-19 y se encuentra de buen humor. Durante el informe técnico diario de coronavirus en México, López Gatell ofreció un resumen del parte médico de los síntomas que presenta el Mandatario. Indicó que el presidente López ...
WASHINGTON, 26 ene (Reuters) - La nominada del presidente Joe Biden para encabezar el Departamento de Comercio de Estados Unidos prometerá el martes que tomará medidas "agresivas" en respuesta a las prácticas comerciales de China.La gobernadora de Rhode Island, Gina Raimondo, dirá a la Comisión de Comercio del Senado que Estados Unidos debe "tomar medidas agresivas de aplicación de las normas comerciales para combatir las prácticas comerciales injustas de China y otros países que socavan las manufacturas estadounidenses", según una copia escrita de su testimonio a la que tuvo acceso Reuters.
CIUDAD DE MÉXICO, enero 26 (EL UNIVERSAL).- "No sabíamos al inicio de la grabación si íbamos a hablar de algunas cosas personales, como ustedes saben mi hija acaba de pasar por un divorcio y de alguna manera esto empezó en Marruecos, no fue lo que hizo que se separaran pero aceleró todo el proceso y no sabíamos si hablar de eso o no, para nosotros fue una plática complicada, el decir, '¿cómo lo vamos a hacer? y ¿hasta dónde?'", dijo ...
México, 27 ene (EFE).- La Gobierno de México aseguró este miércoles que no habrá impunidad en el caso de los 19 cuerpos calcinados hallados en el estado mexicano de Tamaulipas (norte), por lo que "por ningún motivo" es igual a la masacre de 72 migrantes ocurrida en 2010 en la misma región.
Buenos Aires, 27 ene (EFE).- Argentina registró este miércoles 10.843 nuevos casos de coronavirus SARS-CoV-2, con lo que el número de positivos ascendió a 1.896.053, mientras que los decesos se elevaron a 47.435, tras ser confirmadas 182 muertes en las últimas 24 horas.