Mercado financiero argentino mantiene intriga inversora tras fuerte ajuste monetario
Por Jorge Otaola y Walter Bianchi
BUENOS AIRES, 28 abr (Reuters) - La dinámica financiera de Argentina continuó con signos de tensión el viernes, junto a persistentes tomas de coberturas, pese al brusco salto en la tasa de interés anunciada un día atrás por el banco central (BCRA) en un intento por frenar la devaluación de la moneda y controlar una creciente inflación.
La autoridad monetaria convalidó un inusual aumento de 1.000 puntos básicos en su tasa referencial hasta 91% anual, el incremento en puntos porcentuales más grande desde mitad de 2019 y un nivel de rendimiento sin antecedente en más de dos décadas. Apenas una semana atrás, la suba había sido de 300 puntos básicos.
"Estamos en un momento de incertidumbre, diferente al riesgo que implica una decisión (...) se debe mostrar que hay un camino claro (en marcha)", dijo Mario Blejer, expresidente del BCRA y exfuncionario del FMI. "Los desequilibrios macroeconómicos de Argentina no los ha causado el banco central", acotó.
Tras una compleja semana con corrida cambiaria incluida, funcionarios del Ministerio de Economía viajaron a Estados Unidos para renegociar las metas vigentes en un acuerdo multimillonario del país con el FMI.
"El FMI va a hacer lo que Estados Unidos diga, y esto será por la conveniencia geopolítica del momento (…) creo que va a llegar el dinero como ayuda" desde el organismo", aseveró Blejer.
Operadores coincidieron en que necesidades de fin de mes y el feriado del lunes por la celebración del 'Día del Trabajo', redireccionaron la plaza financiera ante desequilibrios monetarios.
* El peso interbancario se devaluó un 0,29%, a 222,62/222,67 por dólar con la regulación constante del BCRA, para cerrar abril con una pérdida del 6,13%, algo inferior a lo que se espera arroje el índice inflacionario, contra el 7,7% de alza en los precios minoristas de marzo.
* Pese a la vigencia de un tipo de cambio especial para productores sojeros de 300 pesos por dólar para alentar las liquidaciones exportadoras, el BCRA debió vender este viernes 67 millones de dólares de sus golpeadas reservas, cifra ajustada por operadores tras el cierre de los negocios.
* De esta manera, la entidad pudo dejarse en este cuarto mes del año un saldo positivo de unos 40 millones de dólares, cuando por el llamado plan 'dólar soja 3' se liquidaron unos 1.600 millones de dólares desde el 12 de abril.
* La consultora Portfolio Personal Inversiones sostuvo que "cabe destacar que cuando la tasa de devaluación queda muy por encima de la tasa de interés, como venía ocurriendo, se estimula la acumulación de bienes transables -tanto de exportadores como importadores-, ya que el apalancamiento en pesos se torna más barato que el 'carry' en dólares", agregó.
* El peso en los reglones alternativos se negociaron de manera selectiva a 441,2 unidades en el bursátil "CCL" y a 439,1 en el llamado "dólar MEP", con una persistente dolarización de carteras y salida de divisas al exterior.
* En el referencial mercado informal o "blue", el peso quedó ligeramente en baja a 469 por dólar, frente a un piso histórico de 497 para la venta anotado el martes, tras caer un fuerte 5,70% en la semana y derrumbarse un 15,78% en el mes, dijeron operadores.
* Argentina celebrará elecciones presidenciales primarias en agosto y generales en octubre, en medio de dudas y tensiones en el seno de los principales partidos políticos de la nación sudamericana.
* Una inflación superior al 120% anual, escasas reservas en el BCRA, una pobreza que golpea a más del 40% de la población y marcados desequilibrios en las cuentas públicas crean un panorama sombrío para los inversores.
* Cuando la tasa de pases pasivos saltó al 85% TNA, este viernes los depósitos de personas físicas por hasta 30 millones de pesos mostraron un rendimiento base del 91% TNA, y el resto de los depósitos a plazo fijo arrojaron una rentabilidad mínima del 85,5% TNA, para tentar la tenencia de pesos en el sistema.
* La deuda soberana extrabursátil cedió un 0,3% promedio, influenciada por la tendencia de las emisiones dolarizadas, en momentos en que se registran ventas oficiales de bonos para aplacar la depreciación del peso en los segmentos alternativos.
* Los bonos arrojaron una baja del 1,9% en abril por la presión oficial en el mercado, frente a un riesgo país medido por el banco JP.Morgan con alza de 35 unidades a 2.699 puntos básicos (2000 GMT), el que arrastró un alza del 19,7% en el mes.
* En la bolsa de Buenos Aires, el índice líder S&P Merval absorbió ganancias intradiarias y subió un 0,39%, a 297.960 puntos como cierre provisorio, tras anotar en la sesión anterior un nivel máximo histórico de 307.057,03 puntos como amparo a la inflación y devaluación. Este mercado trepó el 21,26% en abril y se destacó entre las inversiones de riesgo.
(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Walter Bianchi)