Mercado argentino cae en medio de complejo escenario global y dudas propias

Un consumidor paga con devaluados pesos argentinos en una Argentina que registra inflación interanual por arriba del 100% como la más alta en casi 32 años

Por Jorge Otaola

BUENOS AIRES, 17 mar (Reuters) - El mercado financiero de Argentina cerró con una sostenida baja el viernes en línea con el derrumbe de los negocios externos por la creciente aversión al riesgo derivada en las dudas sobre el sistema bancario mundial tras la quiebra de Silicon Valley Bank (SVB) y la debacle del Credit Suisse.

A este adverso contexto internacional se suma la intriga sobre el futuro de la economía doméstica, en medio de una creciente inflación, desaceleración económica, menores exportaciones agrícolas por una dura sequía, pérdida de reservas del banco central (BCRA) y un compás de espera a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anuncie nuevas metas para 2023.

El BCRA incrementó en la víspera su tasa referencial a 78% nominal anual (TNA), desde un previo del 75%, para acompañar la presión inflacionaria y ofrecer a los inversores rendimientos financieros positivos. La decisión se adoptó luego de que la inflación anual superara en febrero el 100% por primera vez en más de tres décadas.

"Cuanto más inflación reprimida se tenga, se deberán sincerar cifras rápidamente", dijo el economista Federico Poli de la consultora Sistémica, frente a una tormenta de sequía rural, falta de dólares, salto inflacionario y ajuste del FMI.

Capital Economics remarcó que "la exposición directa de América Latina a SVB y Credit Suisse es limitada, pero es probable que la agitación tenga efectos indirectos en la región".

Personal técnico del FMI informará al directorio ejecutivo el viernes sobre el pedido de Argentina de flexibilizar los objetivos de reservas de divisas para este año, dijo a Reuters una fuente con conocimiento directo del asunto.

* Los bonos soberanos extrabursátiles perdieron un 1,4% promedio encabezados por las emisiones dolarizadas, aunque de manera intradiaria llegaron a ceder hasta un 2,5%. El riesgo país medido por el banco JP.Morgan se disparaba 63 unidades, a 2.385 puntos básicos hacia las 2000 GMT.

* "Argentina está aislada del resto del mundo y en ese sentido, no hay contagio, pero si se profundiza la crisis, Argentina tiene que negociar con el FMI, y la gente va a tener menos oído para escucharnos cuando hay una crisis global", dijo Javier Timerman, socio de Adcap Grupo Financiero.

* En el marco de una notoria volatilidad financiera, las tasas interbancarias también presentaron disparidad operativa por la abundante liquidez reinante y la puja entre los mayores colocadores de fondos, dijeron a Reuters fuentes del mercado.

* De esta manera, el tradicional "call money" promedió la zona de 72,75% anual por tres días, ante plazos fijos a 30 días que ahora tienen un piso del 78% anual, equivalente al 6,5% mensual y al 113% como efectiva mensual.

* El índice accionario líder S&P Merval de Buenos Aires cayó un 0,74%, a 221.740,26 unidades como cierre provisorio, afectado por caídas de hasta un 10% en los ADRs argentinos en Nueva York. La semana terminó con un arrastre negativo del 6,21%.

* En la controlada plaza cambiaria mayorista, el peso se devaluó un 0,21%, a 203,33/203,37 por dólar, con un BCRA de debió desprenderse de unos 139 millones de dólares por necesidades del mercado y obligaciones de gobiernos provinciales, con lo que elevó las ventas en la semana a unos 554 millones de dólares.

* En los segmentos cambiarios alternativos, el peso cayó a 408,1 unidades en el bursátil "CCL", a 391,6 en el "dólar MEP" y se mantuvo en 383 por dólar en el referencial informal o 'blue'.

* "Vemos una constante dolarización de carteras en medio de una incertidumbre que no da treguas y se va generalizando", comentó un operador como síntesis de la coyuntura local.

(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Walter Bianchi)