Así fueron los mejores momentos de Suelta La Sopa durante el 2020
El 2020 fue un año de obstáculos pero a pesar de esto en Suelta La Sopa tuvimos momentos inolvidables como la llegada de Vanessa Claudio y Aylín Mujica.
El truco de la legisladora está destinado al fracaso con la Cámara y el Senado controlados por los demócratas
CIUDAD DE MÉXICO, 22 ene (Reuters) - México registró el viernes por tercer día consecutivo más de 20,000 nuevos casos confirmados de coronavirus, en medio de un agravamiento de la epidemia, que hasta ahora ha contagiado a 1,732,290 personas en el país.En las últimas 24 horas, las autoridades locales de salud reportaron 21,007 infecciones, además de 1,440 decesos, con lo que el número de víctimas fatales subió a 147,614.
Vecinos de Palm Beach recibieron con banderas y aplausos a Donald Trump el pasado 20 de enero. Pero no todos los residentes están igual de felices. Visitamos esta exclusiva comunidad en el sur de Florida.
Quito, 22 ene (EFE)-. El candidato centroderechista Guillermo Lasso, uno de los dos principales aspirantes en las presidenciales de febrero, propone un nuevo horizonte para Ecuador porque, dice, la alternativa correísta representa un "pasado de corrupción" que conduciría a "Venezuela". De 65 años y en su tercer intento por llegar a la presidencia, Lasso competirá el 7 de febrero con otros quince aspirantes por pasar a la segunda vuelta, en unos comicios a los que no concurre el actual mandatario, Lenín Moreno. En una entrevista con Efe, trata de proyectarse como "una persona con capacidad y experiencia", que "ha trabajado 50 años, generado empleo desde el sector privado", y que, dice, "ha planteado soluciones eficientes y honestas". P- Tercer intento. Lo intentó antes contra Rafael Correa (2013) y Lenín Moreno en 2017, cuando denunció fraude electoral. ¿Qué ofrece a un país en tan difícil coyuntura sanitaria, económica y social? R- En una crisis como la que vive hoy Ecuador no podemos experimentar con aquella persona que nos viene a plantear una desdolarización amigable. No podemos experimentar con ideas ridículas. ¡Eso sería una locura! Sería volver a los ciclos de hiperdevaluaciones, hiperinflaciones y llevarnos por el camino de la miseria que viven hoy los hermanos venezolanos. Frente a esas propuestas absurdas está la nuestra: sobria, serena, creíble, que tiene propuestas reales a problemas reales y no propuestas huecas. ECONOMÍA, EMPLEO Y POBREZA P- La pandemia y la gigantesca deuda nacional ponen contra las cuerdas a cualquier vencedor. Desde hace años se tapan agujeros mediante nuevos préstamos y aplazamientos de deuda. ¿Cómo salir del círculo vicioso? R- Nuestro planteamiento es que, a mediano plazo, lleguemos a déficit cero para evitar que futuros gobiernos sigan contratando deuda y pateando el muerto para el siguiente. La que tenemos es una deuda muy mala y es una carga para todo el pueblo ecuatoriano. Por eso propongo que, en cuatro años, alcancemos el objetivo del déficit cero, para, a partir de ese momento, producir un círculo virtuoso de superávit fiscal y poder pagar la deuda. P- La pandemia ha hecho estragos en el empleo y la pobreza. R- Busco solucionar el problema promoviendo inversión privada, local e internacional en sectores estratégicos, y en el sector público, petrolero, eléctrico, telecomunicaciones, tratando de que lleguen a Ecuador empresas con buenas prácticas corporativas del mundo occidental. Que vengan para ayudarnos a producir, duplicar la producción petrolera. Ecuador tiene 4.800 millones de barriles de petróleo en reservas probadas y produce 500.000 barriles diarios. Tenemos que duplicar. CORRUPCIÓN P- Su país sigue lastrado por los embates de la corrupción. Hace dos años calcularon la pérdida para el Estado en hasta 70.000 millones. Su propuesta de lucha es atrevida pero... ¿Es viable? ¿La ha visto ejecutar en otro lugar? R- Yo lo que planteo es una comisión internacional de lucha contra la corrupción y asesoría de la ONU y OEA, con personas extranjeras que no tengan ninguna vinculación política ni relaciones personales en Ecuador. Guatemala tuvo una comisión internacional con asesoría de la ONU, que se acaba de romper por problemas políticos. P- El actual Gobierno ha centrado su lucha en el anterior régimen, pero su principal rival, Andrés Arauz, asegura que hay una persecución política y adelanta que, si gana, instará a un "sistema judicial independiente" a revisar los procesos. R- La alternativa que compite conmigo es la que representa al pasado de corrupción correísta, a aquellos que están en la cárcel, huidos, sentenciados. ¡Eso sería terrible para Ecuador porque vienen a por más! Y más, implica impunidad. No han tenido ningún empacho en decir públicamente que quieren lograr la amnistía para declarar inocentes a todos los compinches castigados por la justicia ecuatoriana. ¡No quiero ni pensarlo!. Por eso luchamos, vamos a ganar y representamos el futuro, el cambio. Es penoso decirlo pero no podemos confiar en una lucha contra la corrupción en manos de políticos o gente vinculada con el pasado, o que por sus relaciones familiares o personales no quiera evidenciar la corrupción de amigos o familiares. Ecuador debe dar un paso histórico, una comisión internacional con dos objetivos: recuperar el dinero robado y meter preso a los corruptos. MORENO Y EL CORREÍSMO P- Pese a la fuerte ruptura entre Moreno y Correa, y a las reformas iniciadas por el actual presidente, llama poderosamente la atención de que usted siga considerando a Moreno parte del pasado correísta. R- Los hechos: Correa fue presidente durante diez años. Seis de ellos tuvo como vicepresidente a Moreno y luego lo becó a un cargo de la ONU en Suiza. Luego lo nombraron su candidato y la leyenda urbana dice que el día de las elecciones hubo un fraude. Es decir, Correa impuso a Moreno. P- Pero no puede negar que haya un cisma clarísimo entre los dos. R- Quien puso a Moreno en el poder fue Correa, que luego Moreno haya dado un viraje en determinados campos, como la política internacional y nada más, nada más, nada más, eso es otra cosa. P- ¿Reconoce algún intento de reforma a Moreno? R- No se trata de que Moreno rompa con Correa, se trata de que Ecuador rompa con el correísmo porque esa cultura del Gobierno anterior sigue intacta en el país, inclusive en materia de corrupción. Me ratifico: Moreno es Correa. Ahora voy a recuperar lo que le robaron al pueblo ecuatoriano y llevar a cabo el verdadero cambio que no es romper con Correa sino romper con las prácticas correístas. POLÍTICA EXTERIOR P- Reconocía que el principal cambio de Moreno ha sido con EE.UU. ¿Cuáles serían las líneas generales de su política exterior? R- La política exterior de mi Gobierno deberá basarse en una piedra angular: El interés del pueblo ecuatoriano. En función de eso, las relaciones internacionales no pueden ser como fueron en el Gobierno anterior, ideologizadas a tal punto de que, deliberadamente, maltrataron la relación con EE.UU. y profundizaron la relación con China. En mi Gobierno buscaré el acercamiento con EE.UU.. EE.UU. se ha portado muy bien con Ecuador en los últimos años. Si usted suma el préstamo del FMI y el que acaba de aprobar la DFC, el soporte llega a cerca de 10.000 millones de dólares. Jamás hemos recibido esa ayuda de ningún país. Yo buscaré el acercamiento con todos los sectores del mundo que quieran comprar productos ecuatorianos, que quieran invertir en Ecuador. P- ¿Dónde está China en su ecuación? R- Uno no puede pensar en el desarrollo de Ecuador excluyendo a China, pero China no es un país democrático, y a mí me gustaría trabajar con sociedades democráticas, no con Gobiernos totalitarios como (es también) el caso de Venezuela, que ha llevado a la miseria a sus ciudadanos. China tiene un peso global tan grande que Ecuador no puede excluirse de una relación con ella, pero cuando hablo de democracia condeno lo que sucede en Venezuela porque Venezuela no tiene el peso de China, está en la región y Ecuador está sufriendo la crisis venezolana. LA VIRGEN "GIRATORIA" P- Hace unos días sorprendió con una propuesta, diría insólita, que inundó las redes sociales: una Virgen del Panecillo giratoria. ¿Qué trataba de decir, fue una metáfora? R- (Ríe) Cuando un político habla con la sociedad escucha decir a los habitantes de los barrios del sur de Quito: 'Tenemos tantos problemas que hasta la Virgen nos da la espalda'. Con la tecnología moderna no sería muy cara una plataforma giratoria, aunque no va a ser posible porque el arzobispo de Quito me ha hecho notar que guarda una relación teológica con la Basílica del Voto Nacional. Pero un político tiene que escuchar también ese tipo de cosas. En mis dos campañas anteriores la población me decía que quiere un empleo. En esta, dicen: 'No he comido, necesito comer'. Según cifras oficiales, cerca de 300.000 familias ecuatorianas, 1,2 millones de ecuatorianos, tienen hambre, y por eso nuestro programa fundamental será darles alimentos. Es decir, Carondelet (el palacio presidencial a los pies de la Virgen) debe mirar a los más pobres. (c) Agencia EFE
GUALEGUAYCHÚ.- Este viernes fueron confirmados por el Nodo Epidemiológico del Hospital de Gualeguaychú los dos primeros casos de reinfección de Covid a pocos días de la aplicación de la primera dosis de la vacuna Sputnik V. La información fue confirmada por el director del Hospital Centenario, Dr. Eduardo Elías, quien aseguró que se debe a que se requieren al menos 20 días para que la vacuna genere la inmunidad suficiente para ser efectiva.
La ex primera hija y su esposo vivirán en Florida como Donald Trump
Un experimento inusual para evitar que el personal y los residentes de un asilo de ancianos se infectaran de coronavirus ha tenido éxito, anunció el jueves la farmacéutica Eli Lilly. Un medicamento que contiene anticuerpos monoclonales —neutralizadores cultivados en laboratorio que combaten los virus— evitó infecciones sintomáticas en los residentes que estuvieron expuestos al virus, incluso en las personas mayores y frágiles que son más vulnerables, de acuerdo con los resultados preliminares de un estudio realizado en asociación con los Institutos Nacionales de Salud. Los investigadores encontraron una reducción del 80 por ciento en infecciones entre los residentes a los que se les había administrado el fármaco, en comparación con los que recibieron un placebo, y hubo una reducción del 60 por ciento entre los miembros del personal. Estos resultados son considerables en términos estadísticos, afirmó Eli Lilly. Los datos aún no han sido revisados por pares ni publicados. La compañía espera presentar los hallazgos en una reunión futura de profesionales médicos y publicarlos en una revista arbitrada, pero no dijo cuándo. En el estudio participaron 965 personas: 666 miembros del personal de un asilo de ancianos y 299 residentes. (La compañía había esperado que más residentes participaran, pero resultó difícil reclutarlos; muchos tenían demencia senil y a otros les daba desconfianza que les administraran un medicamento vía intravenosa). Hubo cuatro decesos por COVID-19 entre los participantes del estudio, pero todas las pérdidas fueron de los residentes del asilo que recibieron el placebo, no el fármaco. El medicamento, llamado bamlanivimab, ya tiene una autorización de uso de emergencia de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por su sigla en inglés) que le permite a Eli Lilly ofrecerlo a pacientes sintomáticos al inicio de su infección. Pero este estudio se preguntó si el fármaco podía detener infecciones desde antes. Fue un experimento inusual: en camiones equipados con laboratorios móviles, el personal médico se apresuraba a los asilos en el momento en que se detectaba una sola infección en el lugar. Tan pronto como llegaban los trabajadores, instalaban centros temporales de infusión para administrar el medicamento. La investigación concluyó este fin de semana con una reunión de emergencia de la junta de seguridad y monitoreo de datos, un grupo independiente que monitorea los resultados que van llegando. Los datos eran sólidos y lo suficientemente convincentes como para pedir que se dejaran de administrar los placebos. “Me quedé con la boca abierta cuando vi la tabla de resultados”, comentó Myron Cohen, profesor de medicina en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y uno de los investigadores principales que ayudó a diseñar e implementar el estudio. Aunque el estudio ha concluido, Daniel Skovronsky, director científico de Eli Lilly, dijo que la empresa continuaría yendo a toda prisa a los asilos que están dentro de su red de estudio cuando se detecte un brote. “Todos van a recibir el medicamento”, dijo. Los expertos que no formaron parte del estudio mostraron entusiasmo, pero recalcaron que aún no tenían acceso a datos completos. “Aquí solo veo cosas positivas”, comentó Ofer Levy, director del programa de precisión en vacunas del Boston Children’s Hospital. “Esto es un triunfo”. Kathleen Neuzil, directora del Centro de Desarrollo de Vacunas y Salud Global de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland, también se mostró emocionada “El efecto en la tasa de letalidad es sorprendente”, dijo, y añadió que el medicamento debía usarse de manera más generalizada para prevenir y tratar el COVID-19, “sobre todo en poblaciones como los residentes de asilos, que tienen altas tasas de letalidad y podrían tener reacciones deficientes a las vacunas”. Desde luego que las vacunas también protegen a las personas de contraer el virus, y el personal y los residentes de asilos formaron parte del primer grupo al que se le dio prioridad para recibirlas. Pero los suministros escasean, y muchos empleados de asilos no han querido vacunarse por temor a estas. Además, después de la vacunación podrían necesitarse seis semanas para que el cuerpo produzca suficientes anticuerpos para una protección máxima, sostuvo Srilatha Edupuganti, investigadora de vacunas en la Universidad Emory en Atlanta y una de las investigadoras del estudio. Ella explicó que el tratamiento con anticuerpos monoclonales puede dar una protección casi equivalente al instante, aunque no será tan duradera como la protección que proporciona una vacuna. Eli Lilly tiene planeado hablar con la FDA sobre la autorización de uso de emergencia del medicamento a fin de evitar infecciones en las poblaciones mayores y más frágiles, sobre todo para las personas que viven en asilos o centros de cuidados prolongados, comentó Skovronsky. This article originally appeared in The New York Times. © 2021 The New York Times Company
El presidente de Irán, Rouhani, dijo que “la era de un tirano” había “llegado a su fin”
El popular presentador realizó cerca de 50.000 entrevistas, desde Nelson Mandela hasta Lady Gaga.
Bogotá, 23 ene (EFE).- Un sismo de magnitud 5,1 en la escala de Richter sacudió este sábado varias regiones de Colombia, incluida Bogotá, sin que por el momento se reporten víctimas, informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
México, 22 ene (EFE).- Padecer una enfermedad diferente a la covid-19 ha sido para muchos mexicanos una sentencia de muerte debido a la falta de atención médica luego de que buena parte de los hospitales tuvieran como prioridad atender el coronavirus, dejándolos a la deriva.
Desde Palm Beach, donde comenzó su vida pospresidencial incluso antes de la asunción de su sucesor, Joe Biden, el exmandatario de Estados Unidos Donald Trump dijo sus primeras palabras públicas luego de dejar el poder.
Haskan Gokal arrebató un vial de la vacuna a un funcionario en un sitio de vacunación en Huble, Texas
Washington, 22 ene (EFE).- El presidente estadounidense, Joe Biden, recalcó este viernes que es una "obligación moral" actuar ante la "emergencia nacional" provocada por la pandemia del coronavirus, al firmar dos órdenes ejecutivas que amplían las ayudas federales para las familias de bajos recursos.
Washington, 23 ene (EFE).- Deborah Birx, quien coordinó el grupo de trabajo de la Casa Blanca contra la covid-19 durante el pasado Gobierno de Donald Trump, admitió que "siempre" consideró renunciar y temió que el traslado de tropas para la reciente posesión del presidente de EE.UU., Joe Biden, puede suponer un foco de supercontagio.
Varios senadores criticaron la decisión original de reubicar el área de descanso
WASHINGTON (AP) — Paul Chávez no sabía que la escultura que le habían pedido de su padre, el líder sindical y de los derechos civiles César Chávez, terminaría en la Casa Blanca.Esta misma semana decidió prestar una estatua de bronce al presidente Joe Biden y se apresuró a empaquetarla y hacérsela llegar desde el otro extremo del país, California.
Ha pasado casi un año de pandemia y los defensores de productos milagro no se han detenido. Así que no te dejes engañar.También debes ver:#LadyPerro: Sube a su mascota al Metrobús y agrede a una policía por pedirle que se bajaraAMLO se le fue encima a Twitter con una acusación y la empresa no se quedó calladaPor un golpe de suerte (pura casualidad) la policía de Ciudad de México halló media tonelada de cocaína
SI RECHAZAS UNA VACUNA PARA LA COVID-19 PORQUE CREES QUE LE PODRÍA SERVIR A ALGUIEN MÁS, NO LE ESTÁS AYUDANDO A NADIE. La semana pasada, cuando unos amigos se enteraron de que pronto serían http://melindawennermoyer.com/ n elegibles para una vacuna de la COVID-19, recibí un montón de mensajes de texto llenos de desasosiego. Una maestra que ve a sus alumnos tan solo una vez a la semana se preguntó si debía esperar para que los maestros que corrían un mayor riesgo pudieran vacunarse primero. Una amiga con un problema de salud que se puede quedar casi todo el tiempo en casa y aislarse consideró dejar que su dosis llegara a alguien que lo mereciera más. En redes sociales, me he topado con publicaciones de amigos que son elegibles para la vacuna, pero no pudieron obtener citas… y que estaban enojados de que otras personas que conocían, a quienes consideraban de bajo riesgo, ya hubieran sido inoculadas. Ahora que cada vez más estadounidenses se vuelven elegibles para las vacunas de la COVID-19, a pesar de su suministro limitado, tomar la decisión de ponerse una vacuna disponible se ha convertido en un dilema moral. No cabe duda de que el acceso a las vacunas ha sido desigual en algunas partes del país. Sin embargo, muchos especialistas en ética médica coinciden: si eres elegible para una vacuna, debes ponértela, sin importar cuán digno —o indigno— te sientas. “Si te llaman para que te vayas a vacunar, debes ir”, comentó Arthur Caplan, bioético y el director fundador de la división de ética médica en la Escuela de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York. Hay varias razones para vacunarte si te la ofrecen. En primer lugar, no hay ninguna razón para creer que, si renuncias a tu dosis, irá a alguien que corra más riesgo. “Nos estamos percatando de que en realidad esa no es la manera en que se están montando los sistemas de asignación de vacunas”, mencionó Debjani Mukherjee, psicóloga y especialista en ética médica de Weill Cornell Medicine. Muchas vacunas son distribuidas por instituciones que no pueden transferir dosis adicionales a otras partes o a poblaciones específicas, explicó Kyle Ferguson, especialista en ética médica de la Escuela de Medicina Grossman. En otras palabras, es una posibilidad muy viable que la vacuna que rechaces se la den a alguien con menos riesgo que tú. Peor aún, podría ser desechada si no se inyecta en el brazo de alguien antes de que se eche a perder. Las dosis descartadas no le benefician a nadie, por eso, cuando se descompuso un congelador en un hospital del norte de California, los administradores violaron los lineamientos estatales y les ofrecieron las vacunas a quienes pudieron, sin importar la elegibilidad. Por lo tanto, creer que al rechazar una vacuna o esperar a obtenerla de alguna manera se beneficiará a la sociedad… “pienso que es rotundamente falso”, comentó Ferguson. Actualmente, “la gente se siente tentada a hacer eso porque cree en una ilusión de pureza moral y de quedarse con las manos limpias”. Si rechazas una vacuna con base en la creencia de que no corres un riesgo particularmente alto, también podrías estarte engañando. Es difícil que la gente mida con precisión su propio nivel de riesgo; una investigación ha demostrado que la gente subestima su riesgo en todos los tipos de situaciones. Estos prejuicios optimistas, como son llamados, a menudo provocan que las personas perciban, de manera errónea, que las campañas de salud pública son más relevantes para otros que para ellas mismas. En otras palabras, la noción de que otras personas necesitan la vacuna más que tú simplemente podría ser producto de un pensamiento optimista irracional. Después de todo, la ciencia sobre la COVID-19 todavía no se entiende por completo, y está evolucionando con rapidez, en especial debido a la aparición de variantes del virus. Cuando te vacunas, tampoco eres la única persona que se beneficia. Los científicos todavía no están seguros de qué tanto la vacuna impide la transmisión de la COVID-19, pero datos preliminares sugieren que reduce la propagación hasta cierto grado. Entonces, cuando te vacunas, no solo estás protegiendo tu propia salud; también es probable que ralentices la propagación de la infección en tu comunidad y reduzcas la posibilidad de que haya hospitales saturados. Además, si te inoculas y amigos o familiares se enferman de la COVID-19, eres un buen candidato para cuidarlos, pues es probable que no te enfermes. Sin embargo, es probable que haya gente que te grite cuando seas elegible si creen que no la mereces tanto como ellos o sus seres queridos. Y es probable que no puedas tranquilizarlos con respuestas racionales. En lo más profundo, los individuos que están enojados por una distribución injusta de las vacunas están molestas con el sistema, y eso es comprensible. En esa situación, tan solo eres un chivo expiatorio a la mano. “Creo que lo mejor en una situación como esa sería decir que te importa esa persona y esperas que también tenga una oportunidad pronto”, comentó Ferguson. Es importante no mezclar los problemas sistémicos que plagan la distribución de las vacunas con las decisiones que tomamos como individuos dentro de este sistema fallido. Aunque sientas que es poco ético que te hayan ofrecido una vacuna, eso no quiere decir que sea poco ético aceptarla. No vas a arreglar el sistema dañado optando por no ponértela. Si acaso, tal vez empeoras la situación. This article originally appeared in The New York Times. © 2021 The New York Times Company
WUHAN, China (AP) — Hace un año, un aviso enviado a celulares en Wuhan a las 02:00 de la madrugada anunciaba el primer confinamiento por coronavirus del mundo, que paralizó el bullicioso centro industrial y de transporte de China casi de la noche a la mañana.El sábado por la mañana, sin embargo, los residentes de la ciudad donde se detectó el virus por primera vez corrían y practicaban tai chi en un parque cubierto por la niebla a orillas del río Yangtsé.