Mejorar contenidos en Wikipedia es un desafío conjunto

  <span class="attribution"><a class="link " href="https://www.shutterstock.com/es/image-photo/san-pellegrino-terme-italy-may-2-2151699941" rel="nofollow noopener" target="_blank" data-ylk="slk:Shutterstock / michelangeloop;elm:context_link;itc:0;sec:content-canvas">Shutterstock / michelangeloop</a></span>

Quedan pocas personas que no tengan tomada una postura ante el uso de Wikipedia en las aulas. “Yo no dejo que mis estudiantes consulten Wikipedia”. Esta frase ya queda un tanto anticuada y es poco verosímil. Ahora la clave reside en la lectura crítica, el saber evaluar y no quedarnos en la comodidad del primer resultado de Google. Tenemos que ir más allá.

Desde sus comienzos, la enciclopedia virtual fue muy criticada y cuestionada por su calidad y por el hecho de que cualquiera pudiese editarla. Pero justamente en eso reside su éxito: en esa masa editora, fiel y constante, que en español suma más de 4 000 personas muy activas al mes.

Esa masa editora, procedente de muchas partes del mundo y con diferente nivel de formación, se ocupa de mantener, cuidar y enriquecer los contenidos. No es la panacea. Más de una vez hemos encontrado errores en su redacción o en la veracidad de contenidos. Sin embargo, el hecho de que su calidad sea aceptable reside en el trabajo altruista y desinteresado de los wikipedistas, personas que de forma voluntaria editan Wikipedia.

Brechas de contenido

Como se ha podido estudiar, son varias las brechas de contenido que tiene la enciclopedia. También existen problemas de sobrerrepresentación.

Así, en la versión en español (recordemos que hay más de 300 versiones lingüísticas) existe una amplia gama de artículos sobre futbolistas de todo el mundo y de diferentes ligas. Mientras, en contenidos científicos estamos lejos de la calidad de la Wikipedia en inglés.

El español, a pesar de ser la segunda lengua con más hablantes nativos, no tiene una representación en Wikipedia acorde a ese volumen de hablantes. De hecho, con solo 1 755 000 artículos, es la octava por número de artículos y está muy lejos de los 6 458 000 que posee la Wikipedia en inglés o los 2 667 000 de la versión en alemán.

Un proyecto de integración

Tomando en cuenta esta carencia, la Fundación para el Conocimiento Madri+d pidió a la Asociación Wikimedia España diseñar un proyecto para mejorar la calidad de los contenidos científicos en español.

Así, se propuso a la Fundación un trabajo de integración que involucraría al alumnado y profesorado en pos de la mejora de un procomún digital: la Wikipedia en español, herramienta que es consultada más de 35 000 000 veces al día y desde todo el mundo.

El proyecto diseñado por Wikimedia España consistía, siguiendo el modelo del Programa Educativo del Grupo de Wikimedistas vascos, en identificar al profesorado permeable a colaborar, pedirles que identificaran los diez artículos esenciales de su área de conocimiento en Wikipedia que necesitaran ser mejorados o que no estuvieran incluidos como entradas, y pasar a la acción.

Wikipedistas itinerantes, docentes y estudiantes

Los agentes implicados fueron una persona formada en la edición y creación de contenidos en Wikipedia (por más que pueda editar cualquiera, hay muchas reglas a seguir), denominado wikipedista itinerante (porque iría de aula en aula, compartiendo su conocimiento); el personal docente, y su alumnado: los tres trabajando en equipo.

El wikipedista itinerante se ocupó de formar al alumnado en las claves de redacción y edición de Wikipedia, mientras que el docente trabajaba en la calidad de los contenidos y la búsqueda de fuentes específicas de su materia.

Así, el alumnado, en su mayoría voluntario, estaría acompañado durante todo el proceso. Como resultado, su trabajo beneficiaría a toda la comunidad. Esta era la idea.

Seis universidades madrileñas

Aunque sabemos que en ocasiones las ideas y la realidad van cada una por su lado, afortunadamente en esta ocasión no fue así. Ciento veintinueve alumnos y once profesores de seis universidades madrileñas se unieron a esta iniciativa conjunta.

Tras recibir formación por parte del wikipedista itinerante, los alumnos y alumnas trabajaron en las diez entradas seleccionadas por su docente. Al final del proyecto, más de 60 entradas habían sido creadas o modificadas sustancialmente para poder ofrecer contenido científico de calidad a toda la comunidad hispanohablante.

Los alumnos no solo pudieron profundizar en el conocimiento del área de trabajo, sino hacerlo de una manera metodológicamente novedosa.

De este modo, un recurso conocido, abierto, libre, gratuito como Wikipedia se convirtió en una experiencia de innovación educativa. La innovación comienza, muchas veces, por pensar de manera diferente lo que nos es familiar y conocido.

Los resultados del proceso de aprendizaje fueron visibles para el alumnado después de la realización del proyecto. La satisfacción de la aportación a lo colectivo se apreció rápidamente.

Claves del buen funcionamiento

¿Claves? Difícil dar unas concretas. Ciertamente el proyecto había sido mimado y cuidado desde sus comienzos. Más allá de eso, los distintos grupos y alumnos que participaron eran profundamente distintos.

Se trabajó con diferentes áreas (aeronáutica, la realidad de las TIC en el mundo del periodismo o la didáctica, creatividad e imaginación literaria, tecnología de la información y de la comunicación, odontología, información cuántica, inteligencia artificial, historia del arte y astrofísica). Se utilizaron distintos medios de impartir las sesiones (online o presencial) y diferentes modalidades de participación (obligatoria, voluntaria, evaluable o no). El proyecto se adaptó, en definitiva, a las características de cada grupo y de cada planificación docente.

Quizá la única clave común a todas las experiencias fuera que el alumnado no participó en una actividad, sino que pasó a ser parte de un gran proyecto y una gran comunidad: Wikipedia. Se generó una sinergia entre docentes, wikipedistas, estudiantes y organizadores que fue más allá de una actividad en el aula.

Esta sinergia permitió responder a la vez a un desafío conjunto y múltiple. Conjunto, pues los alumnos y alumnas contribuyeron a la mejora de Wikipedia y de sus contenidos científicos en español. Pero también abordó un desafío múltiple, pues el proyecto planteado nos habla del modo en el que educamos y transferimos el conocimiento a nuestro entorno, un mundo global y virtual al mismo tiempo.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Florencia Claes es presidenta de Wikimedia España.

Rafael Ruiz Andrés fue wikipedista itinerante del proyecto "Wikipedia madri+d"