La pobreza de la Tierra no se puede esconder desde el espacio

 La pobreza también es visible (y medible) desde el espacio | imagen NASA Earth Observatory
La pobreza también es visible (y medible) desde el espacio | imagen NASA Earth Observatory

Desde el momento en que nos despertamos hasta que nos vamos a dormir, nuestro día está dominado por docenas de aplicaciones satelitales que usamos para comunicarnos, para divertirnos, para trabajar, para desplazarnos. El espacio se ha convertido en parte indispensable en nuestras vidas, los avances y descubrimientos que provienen de estas tecnologías se multiplican casi a diario.

Los últimos años están siendo testigos de una avalancha de aplicaciones e investigaciones científicas basadas principalmente en la privilegiada visión de nuestro propio planeta desde la distancia. Desde buscar cámaras secretas en las Pirámides desde el espacio, hasta mejoras en la agricultura o seguimiento de la deforestación, pasando por el pronóstico de agua midiendo la nieve desde el aire. Nuestra vida “aquí abajo” depende, cada vez más, de tecnologías e investigaciones que funcionan y se mueven “allí arriba”. Ya quedan pocas cosas que no se puedan analizar desde el espacio, incluyendo aspectos sociales que, gracias a nuevos métodos, ahora también podemos estudiar mediante satélites.

Hace unos días, la Revista Nature Communications publicó un estudioen el que se propone un novedoso método para medir la pobreza desde el espacio, mediante la interpretación de imágenes satelitales nocturnas. Todos estos datos e imágenes tomadas desde el espacio nos muestran diferentes áreas iluminadas por la noche que indican ciudades importantes y capitales, centros industriales, infraestructuras y, en definitiva, regiones donde el desarrollo es mayor. Tradicionalmente los científicos han estado más interesados en utilizar los datos recopilados de las áreas más iluminadas, mientras que las zonas más oscuras generalmente se descartaban. Por el contrario, en este nuevo estudio, investigadores del International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) se han centrado específicamente en los datos de las áreas no iluminadas para estimar el bienestar económico global. Una original idea que puede ayudar a detectar problemas como el crecimiento económico, la pobreza y la desigualdad. , especialmente en lugares donde faltan datos.

Mapa de países clasificados según su porcentaje de asentamientos (huellas de edificios) sin radiación nocturna asociada derivada de imágenes satelitales | McCallum et al. Nature Communications
Mapa de países clasificados según su porcentaje de asentamientos (huellas de edificios) sin radiación nocturna asociada derivada de imágenes satelitales | McCallum et al. Nature Communications

Ideas recientes como “pobreza energética” son conceptos cada vez más asentados en nuestra sociedad, por lo que su análisis y la consiguiente búsqueda de soluciones se han convertido también en un tema de creciente interés científico. Recordemos que entre los numerosos Objetivos de Desarrollo Sostenible que la ONU ha desarrollado para “erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos” se encuentra la mención expresa al “acceso a energía asequible”, y aunque se han conseguido importantes avances en este aspecto, las previsiones apuntan a que cientos de millones de personas, especialmente en el África subsahariana, seguirán viviendo en pobreza extrema para 2030.

“Hemos descubierto que la relación entre las áreas iluminadas y el desarrollo económico también funciona al revés y que las áreas no iluminadas son un buen indicador de pobreza”, explica Steffen Friz, director del IIASA y coautor del estudio. Al identificar esas áreas sin iluminación, podemos orientar las intervenciones para el alivio de la pobreza y los lugares en los que centrarnos para mejorar el acceso a la energía”.

El estudio utilizó un índice de riqueza basado en el programa de Encuestas Demográficas y de Salud (DHS) que sitúa a los hogares en una escala de riqueza de más pobre a más rico. Más tarde, los investigadores tomaron estos datos y los combinaron con imágenes satelitales de iluminación por la noche y encontraron que casi el 20% de los asentamientos totales del planeta no ofrecían radiación artificial detectable asociada. La mayoría de estos asentamientos sin iluminar se encontraron en África (39%) y Asia (23%).

Los autores del estudio lograron predecir la riqueza de alrededor de 2.4 millones de hogares en 49 países diferentes repartidos por África, Asia y América en función del porcentaje de asentamientos sin iluminación detectados mediante imágenes satelitales de luz nocturna y lo hicieron con una precisión general del 87 %.

Por otro lado, el estudio también detectó un elevado número de asentamientos y poblaciones sin excesiva iluminación en países desarrollados, especialmente en Europa, un hecho que los autores explican por un ahorro consciente de energía y costos, derivado tanto de particulares y propietarios de viviendas como de políticas llevadas a cabo por gobiernos e industrias.

En definitiva, estudios como este no solo ayudarán a rastrear la pobreza energética en países de desarrollo sino que también pueden servir como indicador de ahorro y reducción de consumo de energía lumínica en estados y economías más prósperas.

Vídeo | Una plaga de abejas obliga a acordonar una de las plazas más concurridas de Madrid

Más ideas y proyectos interesantes desde el espacio en Yahoo:

Referencias científicas y más información:

McCallum, Ian, et al. «Estimating Global Economic Well-Being with Unlit Settlements». Nature Communications, mayo 2022, Nature.com DOI:10.1038/s41467-022-30099-9.

International Institute for Applied Systems Analysis “Study proposes method of identifying global poverty from space” Phys.org