Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que elementos de la Defensa Nacional detuvieron a seis importantes líderes del Cártel Jalisco Nueva Generación en un cónclave celebrado en el municipio de Tenancingo, en el Estado de México.
Dos personas acusadas de operar una casa de drogas fueron arrestadas por policías del Condado Charlotte el martes por la mañana.
Matanzas (Cuba) 9 ago (EFE).- Los miles de evacuados por el gran incendio industrial en Matanzas (occidente de Cuba) esperan ansiosos por regresar a sus casas, luego de cuatro días en medio de la incertidumbre.
El número de muertes por coronavirus cae 9% en la última semana, mientras que los nuevos casos se mantuvieron relativamente estables, informa la OMS
"Tres kilos para una hamburguesa. ¡No me lo puedo creer!", exclama Enyioma Anomelechi mientras revisa el menú de un restaurante de Bristol, en Reino Unido, que ha decidido incluir la huella de carbono de cada uno de sus platos.
MJ Meléndez rompe el empate con un cuadrangular en la séptima entrada para dar la victoria a los Reales de Kansas City 8-3 sobre los Medias Blancas de Chicago
Civiles y militares reconvierten los dispositivos en letales bombarderos o misiles; un método casero y peligroso
Miles de personas bloquean las calles de varios departamentos de Guatemala en protesta por la inflación, la corrupción y la persecución de los defensores de derechos humanos, funcionarios judiciales y periodistas
Buenos Aires, 9 ago (EFE).- La industria de Argentina acumuló en el primer semestre del año un crecimiento del 5,9 %, logrando mantenerse a flote en un complejo entorno macroeconómico, marcado por una elevada inflación y restricciones a las importaciones. Según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad manufacturera avanzó 6,9 % interanual en junio, acumulando 5 meses consecutivos de crecimiento aunque con una fuerte desaceleración respecto de la tasa del 20 % verificada en mayo. En el sexto mes se observaron avances interanuales en 14 de las 16 ramas industriales incluidas en el indicador, destacándose el crecimiento en la fabricación de maquinaria y equipo (18,3 %), el refino de crudo (12,8 %), la producción automotriz (11,2 %) y la siderurgia (8,9 %). De acuerdo con los datos oficiales, la producción industrial experimentó en junio una recuperación del 2,6 % respecto a los niveles de mayo último y acumuló en el primer semestre un crecimiento del 5,9 %. SEMESTRE COMPLEJO Según un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), en el primer semestre la producción automotriz y el sector de la metalmecánica fueron los que hicieron el mayor aporte al crecimiento manufacturero. Aunque a un ritmo sustancialmente menor al del año pasado, la industria logró salir adelante en la primera mitad de 2022 pese a múltiples factores adversos, principalmente la elevada inflación, que se aceleró al 64 % interanual en junio pasado, afectando los costes de producción y las decisiones de consumo e inversión. La escasez de divisas y las tensiones cambiarias recurrentes en Argentina también delinearon un escenario complejo para las empresas industriales, con restricciones al acceso a divisas para pagar importaciones que se profundizaron a finales de junio. "El desorden en el frente cambiario ha impactado en el normal desarrollo de los negocios", comentó FIEL en su informe. Asimismo, muchos sectores productivos se vieron afectados en el primer semestre por problemas logísticos derivados de los problemas de abastecimiento de gasóleo, un combustible clave en el transporte de cargas y la actividad agropecuaria. HORIZONTE VOLÁTIL Los pronósticos privados avizoran que la desaceleración en el ritmo de expansión de la producción manufacturera se mantendrá en la segunda mitad del año, alejándose de la recuperación del 15,8 % lograda en 2021. "Hacia adelante el escenario resulta muy volátil: a los problemas energéticos que pueden agudizarse durante los meses más fríos debemos sumar los problemas de abastecimiento que ya se empiezan a registrar por las trabas al ingreso de insumos importados", señaló la consultora Orlando Ferreres en un informe. Por lo demás, permanecen factores de incertidumbre en el empresariado ante posibles medidas que adoptará el nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, y que podrían afectar la marcha de la actividad económica en general y la del sector industria, en particular. Eduardo Regondi, presidente de Bereca, una pyme industrial del sector textil de la provincia de Buenos Aires, da cuenta de un repunte en su actividad, con un tipo de cambio competitivo para exportar, aunque advierte que hay variables de la economía argentina que condicionan los negocios. "Estamos analizando cómo va a impactar el aumento de las tarifas de los servicios en los costes. Por otra parte, en Argentina hay grandes costes laborales que influyen en nuestros costes para exportar. El marco macroeconómico argentino no es el mejor del mundo y a veces tenemos algún tipo de perjuicio, pero así y todo, seguimos exportando a países de la región", dijo Regondi a Efe. Natalia Kidd (c) Agencia EFE
CIUDAD DE MÉXICO, agosto 10 (EL UNIVERSAL).- El presidente López Obrador comparó el proyecto con la nacionalización de la industria eléctrica que realizó López Mateos, para llevar a las comunidades rurales y más alejadas la electricidad. Video: Agencia EL UNIVERSAL.
Las temperaturas extremas y la ausencia sostenida de las lluvias aumentan la preocupación de los científicos de la Unión Europea. Varios países sufren la devastación de sus cultivos debido a la sequía.
No es la primera vez que ocurre un hecho así, en 2021, una niña falleció en Italia por realizar el peligroso desafío
Con esa política, adoptada en 2019 por el expresidente Donald Trump, decenas de miles de solicitantes de asilo fueron enviados a México hasta que tuvieran que comparecer ante una corte de EU por su audiencia migratoria. El cargo Estados Unidos elimina el programa ‘Quédate en México’ de Donald Trump apareció primero en Animal Político.
Uno de ellos es Claudio Lozano, que presentó la renuncia después de que se la pidieran desde la subsecretaría Legal y Técnica; la exministra de Economía llega a la entidad con equipo propio
San Salvador, 10 ago (EFE).- Un informe del Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) revela y alerta de casos de tortura cometidos en El Salvador durante un régimen de excepción implementado por el Gobierno del presidente Nayib Bukele para contrarrestar a las pandillas. "En El Salvador hay tortura. Las denuncias que se han recibido en el Instituto de Derechos Humanos de la UCA dan fe de la existencia de hechos de tortura", dijo este miércoles el coordinador general del OUDH, Danilo Flores, durante la presentación del documento denominado "100 Días de Régimen de Excepción en El Salvador". En junio pasado, la organización humanitaria Amnistía Internacional (IA) afirmó que las autoridades salvadoreñas estarían cometiendo tortura como parte de las "violaciones masivas de derechos humanos" que se dan en el marco del régimen de excepción. El Salvador se encuentra en estado de excepción desde finales de marzo tras una ola de asesinatos el último fin de semana de ese mes que dejó 87 víctimas. En respuesta, la Asamblea Legislativa aprobó la suspensión de garantías constitucionales para darle poderes especiales al Ejecutivo. Dicha medida ya fue prolongada por el Congreso en 4 ocasiones y se prevé que el Gobierno solicite una nueva ampliación, con lo que el régimen se extendería a finales de septiembre. Más de 49.000 supuestos miembros de pandilla han sido capturados en El Salvador durante cuatro meses del régimen, según reveló el titular del Ministerio de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro. El informe también da cuenta de detenciones arbitrarias, supuestas muertes de detenidos bajo custodia estatal, hacinamiento carcelario y violaciones a los derechos humanos entre finales de marzo y principios de julio pasado. CASO EMBLEMÁTICO DE TORTURA Flores relató a la prensa el caso de un adolescente de 14 años que fue detenido por la Policía Nacional Civil (PNC) y fue "golpeado y torturado por agentes de la corporación policial y pandilleros". El coordinador del OUDH expuso que "el adolescente fue detenido después de varias visitas que hizo la Policía a su residencia, lo llevaron a una delegación policial y ahí lo golpearon y torturaron para que confesara que pertenecía a una pandilla". Relató que "sumergían su cabeza en una pila con agua y además le prensaban o pinchaban los dedos de las manos con unas pinzas". Luego, señaló, "el adolescente fue llevado a una celda de pandilleros, pese a no ser miembro de pandillas, y mientras estuvo ahí fue golpeado por esas personas". Flores dijo que el adolescente estuvo 12 días en dicha celda y "mientras era golpeado por los integrantes de las pandillas, los policías lo continuaron lesionando y golpeando". El joven salió libre tras una audiencia inicial y la madre lo encontró "en una condición donde vomitaba sangre", añadió. "Es un caso emblemático de hechos de tortura que están ocurriendo en el país (...) en El Salvador se están dando casos de torturas, además de otras afectaciones a las condiciones de los reclusos", subrayó Flores. MÁS DE 60 SUPUESTAS VÍCTIMAS La investigadora Natalia Ponce, del Observatorio de Derechos Humanos, señaló que "a partir del análisis de notas periodistas se logra identificar, entre el 27 de marzo y el 4 de julio pasado, un total 63 supuestas víctimas de tratos crueles, inhumanos y degradantes". La mayoría de las víctimas son hombres mayores de 42 años y los victimarios son miembros de la Policía y de la Fuerza Armada, sostuvo Ponce. La investigadora recordó que "la ONU califica como tortura todo acto por el cual se infrinja intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una conclusión y castigar por un acto que haya cometido o se sospeche que haya cometido". VIOLACIONES AL DERECHO DE INTEGRIDAD PERSONAL La investigadora apuntó que la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) documentó, entre el 27 marzo y 24 de junio pasados, 306 casos relacionados con violaciones al derecho a la integridad personal. La mayoría de los casos -231- corresponden a la negativa de funcionarios públicos o de agentes de seguridad de proporcionar información a familiares sobre la ubicación exacta donde se encuentra detenida una persona. "La falta de información constituye una condición para la desaparición forzada. Del total de casos, el 75,4 % son la evidencia de posibles desapariciones forzadas y la responsabilidad recaería sobre el Estado salvadoreño al ser funcionarios estatales quienes capturan y quienes niegan la información sobre las personas capturadas", señaló. Además, sostuvo que "es una evidencia de como un hecho violatorio de derechos humanos se puede constituir fácilmente como un escenario para la violación de otros derechos". MUERTES Y HACINAMIENTO CARCELARIO Al menos 59 personas detenidas durante el régimen de excepción han fallecido bajo custodia estatal, de acuerdo con el informe, que señala que todas las víctimas son hombres y que el 27,1 % tenía entre 18 a 30 años. Las muertes de privados de libertad bajo custodia del Estado son, según Ponce, "el resultado de golpizas en las cárceles o bartolinas, agresiones físicas de otros internos, y también como resultado de negligencia en la atención médica al no proveer un debido tratamiento". Por otra parte, el documento del Observatorio Universitario de Derechos Humanos señala que el país registra un hacinamiento carcelario de un 247,6 %. (c) Agencia EFE
Ciudad de Panamá, 10 ago (EFE).- La ONG global SOS Children Villages International, con sede en Austria, fue demandada civilmente por 36 víctimas de presuntos abusos sexuales, físicos y psicológicos sufridos en su sede en Panamá, entre 1980 y 1990, y exigen en conjunto más de 43 millones de dólares como resarcimiento. "El abuso fue de 365 días al año por más 10 años, que fue la vida completa que estuvieron (las presuntas víctimas) en esta organización, liderada por una persona extranjera, que reportaba a dignatarios extranjeros, lo que hace a esa organización presunta responsable y presunta co-agresora", afirmó a Efe el presidente de Aldeas Infantiles SOS Panamá, Domingo Barrios. En la demanda, presentada la semana pasada en el Primer Circuito Civil de Panamá, cada una de las supuestas víctimas exige un resarcimiento de 1,2 millones de dólares, porque quieren "pasar la página" de esta tragedia. "Deciden hacer una demanda civil porque lo que les interesa es salir de la calle, de la pobreza, tienen problemas socializando, han perdido la fe en el ser humano y hasta en Dios. La única solución que ellos ven es un resarcimiento financiero por la organización presunta co-agresora". "Y no es Panamá el responsable hoy en día, no. Sí hay panameños responsables que debieran también ser buscados, pero eso no es lo que ellos (los demandantes) han decidido", pues han descartado, al menos de momento, una acción penal, agregó el presidente de Aldeas Infantiles SOS Panamá, que tiene 40 años en funcionamiento según su página web. Barrios aseguró que Aldeas Internacionales intenta "evadir la denuncia civil" presentada en Panamá alegando que "nunca han estado" en el país, ya que están solicitando ahora "un registro como ONG para SOS Kinderdorf o SOS Villages International, donde así lo establecen". "El desconocer esa relación, que ellos tienen dos miembros en la Junta Directiva que han enviado siempre, que han estado financiando la operación, están las muestras de los depósitos, están sus protocolos, todos los e-mails que ellos envían en comunicación de asesoría, claramente identifica que hay una relación existente y que no pueden evadir la demanda civil", afirmó. LAS "ATROCIDADES" ERAN DEL CONOCIMIENTO DE LOS LÍDERES DE SOS Los menores eran llevados a fiestas con adultos, fuera de la Aldea, "donde había alcohol, droga y luego sexo". Si las menores "quedaban embarazadas las hacían abortar", dijo Barrios, con base en los testimonios de las presuntas víctimas. También hubo "explotación infantil" y, según aseveraron, a los menores "los ponían a trabajar y no les pagaban". También se presentaron abusos físicos, como "amarrar a un niño" a un árbol desnudo y no darle de comer "por tres o cuatro días". Y así, "una cantidad de atrocidades que ocurrieron. Tal vez todo ese detalle no lo sabía la (SOS Aldeas Infantiles) internacional, pero sí sabían que allí estaban pasando cosas, y no hicieron nada. ¿Por qué no hay denuncias?", reclamó Barrios. De acuerdo con los relatos de las supuestas víctimas, la entonces "directora nacional y representante en Latinoamérica (de Aldeas Internacionales), Reinhilde Moncayo Mosberger, una ciudadana austríaca que a la vez era la vicecónsul honoraria de Austria en Panamá (...) presuntamente encubría todo localmente cuando llegaba la Policía", puesto que los chicos hasta incendiaron en una ocasión la Aldea para llamar la atención de las autoridades. "Y lo peor es que no solo lo sabía la señora Reinhilde (...) también los más altos dignatarios como el presidente mundial, el señor Helmut Kuting que, las víctimas reportan, ellos le confiaron a él lo que estaba pasando y sin embargo nunca se puso una denuncia, nunca se tomaron medidas administrativas", afirmó Barrios. LA CANTIDAD DE DEMANDAS CIVILES EN PANAMÁ AUMENTARÁ Las víctimas de los presuntos casos de abusos fueron apareciendo luego de un llamado público lanzado en septiembre pasado por Barrios en una conferencia de prensa, junto con el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) de Panamá y al Defensoría del Pueblo, según relató a Efe. Ahora, "son 36, pero estimamos que la cantidad de demandas civiles ascienda", dijo el presidente de SOS Aldeas Infantiles Panamá. El Gobierno, a través del Mides, "se ha unido" a la esta cruzada y brinda "apoyo a las víctimas a través de sus programas", porque estas personas no lograron desarrollar su capacidad productiva debido a todos los abusos que sufrieron", afirmó Barrios. MÁS CASOS DE SUPUESTOS ABUSOS EN ÁFRICA, ASIA Y GUATEMALA "Yo estoy seguro que así como ocurrió en Panamá, ocurrió en otros países", dijo Barrios, que citó que hace cerca de un año y medio "en África y Asia" se hicieron en dos países denuncias de abusos en Aldeas Internacionales. Y la ONG se enfocó "en decir que eso era local", ya que "no había ninguna denuncia en esos señalamientos hacia autoridades internacionales". "Tal vez podamos asumir que hay casos donde la responsabilidad fue meramente local. Pero, créame, después de 20 años en esta institución, no hay ningún tipo de abuso generalizado que pase a las espaldas de quienes manejan un organismo de esta naturaleza. Y, si es así, esa gente no debe estar en esos puestos", dijo Barrios. Barrios aseguró que maneja "información de casos recientes de abusos generalizados en Guatemala en los últimos 4 años", y que él mismo los denunció en "la Embajada de Guatemala en Panamá", porque "allá despidieron a todo el personal, no se puso una sola denuncia". Giovanna Ferullo M (c) Agencia EFE
Las autoridades estadounidenses autorizaron el martes un nuevo procedimiento de inyección de la vacuna contra la viruela del mono, que debe permitir vacunar más personas con la misma cantidad de producto, cuando escasean las dosis.
Las autoridades dicen que una persona murió en las explosiones
“Mi corazón está muy bien, de maravilla, como siempre” dijo el cantante una inmensa sonrisa.
Washington, 10 ago (EFE).- El director del Buró Federal de Investigación (FBI) de Estados Unidos, Christopher Wray, dijo este miércoles estar preocupado ante las amenazas que reciben los agentes de la ley, después de que estas se hayan disparado tras la redada en la casa del expresidente Donald Trump (2017-2021) en Florida.