Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
En una medida muy simbólica, Rusia corta sus exportaciones de gas a la vecina Finlandia, pocos días después de que el país nórdico anunciara que quería entrar en la OTAN
A pesar de la ventaja preliminar de los laboristas, es probable que ninguna de las dos principales fuerzas políticas logre la mayoría absoluta, por lo que tendrán que hacer pactos para gobernar, según analistas.
Un pescador capturó recientemente un pez raro y “aterrador” después de lanzar su anzuelo en un turbio pantano de Texas, según muestran las fotos.
Una serpiente de cascabel despertó a una mujer de Arizona en mitad de la noche y el apuro empeoró en los minutos siguientes.
Los especialistas en educación consultados por LA NACION coinciden en señalar que la medida rionegrina es acertada
La dueña del animal precisó ante un medio local que su mascota sufrió “una herida grande” y que se encuentra “todo vendado y lastimado”
Bukavu (RD del Congo), 21 may (EFE).- En un rincón tranquilo de la ciudad de Bukavu, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), un grupo de ocho artistas improvisan poesías: son “slameurs”, jóvenes que encontraron en sus versos una manera de compartir sus opiniones, pensar en futuros distintos o exigir cambios. “Siempre he dicho que el slam no es simplemente una manera de expresarse, sino también una herramienta de liberación. (...) En el slam he encontrado libertad para pensar de una manera distinta de la que me enseñaron desde que era pequeña”, dice a Efe la slameuse Patricia Kamoso, de 20 años, la única mujer de este grupo, que suele recitar en voz alta sus obras en auditorios o en torneos de poesía. En el patio del centro cultural que acoge a estos trovadores apenas si llega el rumor constante de las calles de Bukavu -el rugido de los motores de las motocicletas, las bocinas de los coches-, una ciudad de casas bajas, a menudo modestas, que continúa desparramándose sin cesar por las colinas que rodean el lago Kivu. También es una ciudad de colores: los grafitis que adornan las furgonetas de tránsito de pasajeros; las fachadas de las casas o de las tiendas, apiladas como cajas de zapatos sobre las colinas redondas; los destellos del sol en los tejados metálicos. Pero la sombra de una guerra -los ataques de numerosos grupos armados golpean a los ciudadanos del este de la RDC desde hace más de dos décadas- oscurece esta urbe habitada por algo más de un millón de personas, entre ellas miles que huyeron de sus pueblos en busca de un refugio más seguro. El slameur Achille Argus reconoce esos problemas, pero, en vez de insistir en ellos, sus poemas también hablan de la enorme diversidad cultural de esta región, su naturaleza exuberante, la belleza de sus paisajes, o la energía rebosante de las calles de Bukavu. Para Argus, escoger esos temas no es solamente una manera de combatir los estereotipos sobre su país, sino también una manera de luchar contra el racismo. “El racismo, la xenofobia o cualquier rechazo de otra persona se basa en la ignorancia. Odiamos a las serpientes porque nos han hablado mal de ellas. Pero las serpientes no tienen nada de malo. Lo mismo ocurre con los humanos”, opina Argus. “Creo -insiste- que existe otra dimensión de Bukavu de la que nunca hablamos”. LA POESÍA: UN INSTRUMENTO PARA DENUNCIAR “En ocasiones escribo textos solamente para divertirme”, comenta Argus a Efe. “En el arte, en el mundo de la creatividad, también debe existir esa dosis de locura. No tenemos que ir dando lecciones todo el tiempo. Por supuesto, quiero que sucedan cambios sociales, pero también escribo simplemente por la belleza de este arte”. Sin embargo, estos jóvenes sienten la responsabilidad de no obviar los problemas que observan en su día a día, o los que golpean a sus conciudadanos. “Vivo en el este de la RDC”, destaca el slameur Mérou Mégaphone -su nombre real es Hervé Mushagalusa-, de 24 años. “Puedo ver lo que sucede en este país. Por eso hablo de la guerra, pero también sobre las tasas de desempleo, las pocas oportunidades para que los niños estudien... Existen muchas cosas que intento poner en evidencia”. “En todas partes existen obstáculos que limitan la libertad de expresión”, añade Argus. “Pero creo que, en tanto que tenemos la capacidad de hablar, también tenemos el deber de denunciar y de no temer todas esas restricciones”. LAS CONGOLEÑAS QUIEREN TOMAR LA PALABRA En el centro cultural, los slameurs están a punto de recitar los poemas que escriben a toda prisa en el bloc de notas de sus teléfonos móviles. Es un ejercicio para mejorar la capacidad de improvisación de estos poetas, para poder escribir más rápido. Para concentrarse mejor, Kamoso ha girado su silla, así que ahora da la espalda al resto de sus compañeros y tiene sus pies apoyados en una pared. Mientras crecía en Bukavu, explica esta joven, escuchó en numerosas ocasiones que había muchas cosas que las mujeres como ella no podían hacer. Pero escribir le enseñó a pensar por sí misma, a encontrar sus propias opiniones, sus propias aspiraciones, sin repetir lo que otros esperaban de ella. Y recitar sus poemas le enseñó a defender esas elecciones en voz alta, con firmeza. Kamoso, ahora, no se reconoce en esa niña tímida que hace cinco años se subió por primera vez a un escenario. Los micrófonos la han transformado. A menudo, con el objetivo de visibilizar los obstáculos que resisten las mujeres congoleñas, los versos de Kamoso hablan sobre su transformación. Pero no siempre. Para ella, la capacidad del slam para conseguir cambios sociales va más allá del tema de los versos que se reciten: “El simple hecho de que otras mujeres observen a una chica en un escenario haciendo algo que pensaban que era difícil o imposible -zanja- es una manera de terminar con la escasez de confianza en nosotras mismas, de decirles que nosotras también podemos lanzarnos a un escenario, de conseguir algo distinto”. Pablo Moraga (c) Agencia EFE
La periodista y activista Sophia Huang Xuequin, quien inició el movimiento #MeToo en China, desapareció cuando estaba por viajar a Reino Unido. Una investigación de la BBC reveló detalles de una de las detenciones con motivos políticos más controversiales en el país asiático.
Checa tus monedas que podrías tener unas cuantas que valgan mucho
QUITO (Reuters) -El exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas, quien cumplió cuatro años y medio de prisión por una condena por soborno antes de ser liberado el mes pasado, fue arrestado el viernes por la policía local bajo una resolución judicial que ordena su regreso a la cárcel. Más temprano, un tribunal anuló la decisión que lo liberó en abril y dispuso su inmediata detención.
El rey emérito Juan Carlos I saluda a su llegada al club náutico de la localidad gallega de Sanxenxo (Pontevedra), el 20 de mayo de 2022 al noroeste de España
La Junta Escolar de Miami Dade aprobó el miércoles varios cargos administrativos y de alto rango dentro del distrito, entre ellos dos nuevos funcionarios y un puesto administrativo con un salario de más de $100,000 para la esposa del superintendente José Dotres.
Nueva York, 20 may (EFE).- Wall Street encadena otra mala semana por el temor a la inflación y las señales de recesión en Estados Unidos, lo que ha llevado a uno de sus principales indicadores, el S&P 500, a entrar brevemente este viernes en un ciclo bajista ("bear market") por primera vez en más de dos años. En el acumulado semanal, el Dow Jones de Industriales retrocede un 2,90 %, anotando su octava semana consecutiva en descenso; el S&P 500 baja un 3,05 % y el índice compuesto Nasdaq un 3,82 %. En Europa, los datos han sido mixtos gracias al efecto positivo de la bajada de algunos tipos de interés relacionados con las hipotecas en China: suben las bolsas de Madrid (1,76 %) y Milán (0,19 %) y caen las de París (1,22 %), Londres (0,38 %) y Fráncfort (0,33 %). El parqué neoyorquino comenzó la semana con buen ánimo y llegó a cerrar en verde el martes, después de que el residente de la Reserva Federal de EE.UU., Jerome Powell, se mostrara determinado a reducir la inflación, que ronda máximos no vistos en cuatro décadas, y respaldara las subidas de los tipos de interés. La tranquilidad duró poco, ya que el miércoles se registró la peor jornada bursátil desde 2020 tras conocerse los flojos resultados trimestrales de dos grandes minoristas, Target y Walmart, que reportaron problemas en la cadena de suministro, mayores costos de combustible y ventas de mercancías más bajas de lo esperado. El analista Randy Frederick, de Charles Schwab, indicó hoy en una nota que esos resultados "han desatado preocupaciones acerca de la debilidad del segmento de los consumidores, pero esas preocupaciones no se han reflejado en el mercado laboral", si bien consideró que podría empezar a "deteriorarse" pronto. Las ventas masivas de acciones se localizaron inicialmente en las empresas tecnológicas y de gran crecimiento pero acabaron llegando a otros sectores, lo que llevó hoy al índice S&P 500 a un nivel un 20 % por debajo de su último récord, aunque recuperó terreno al final de la sesión y logró superar el bache. En el desglose por sectores del indicador, la semana ha azotado especialmente a las empresas de bienes esenciales, que pierden casi un 8 %, seguidas por las de bienes no esenciales (más del 2 %), y las industriales (un 1,5 %), mientras que salen beneficiadas las de energía, revalorizadas más del 4 %. El sector de la energía, el único que se mantiene en verde desde el comienzo del año debido al desequilibrio en el mercado, ha seguido subiendo en paralelo a los precios del combustible, con los futuros del barril de petróleo de Texas situándose al final de esta semana cerca de los 114 dólares. En el mercado de deuda pública, el miedo a una recesión ha llevado a muchos inversores a buscar refugio en los bonos del Tesoro, lo que ha frenado la escalada de sus rendimientos, y en el caso del título a 10 años se sitúa ahora por debajo del 2,79 % tras rozar a mitad de semana el 2,99 %. A ese respecto, el analista Ed Yardeni, de Yardeni Research, destacó que el fin de las políticas acomodaticias de la Reserva Federal ha asustado a Wall Street en un momento muy "temprano en el ciclo de ajuste", lo que ha "roto muchas burbujas especulativas" sin que se materialice todavía un escenario de "crisis crediticia". En cuanto a las criptomonedas, la más popular de ellas, el bitcóin, se ha descolgado del nivel de los 29.000 dólares este viernes tras una turbulenta semana en la que se han desplomado dos criptoactivos considerados estables, terra y luna, aunque los expertos también atribuyen el descenso al mercado bursátil. (c) Agencia EFE
Avanza la diplomacia de Suecia y Finlandia para entrar a la OTAN. La primera ministra sueca y el presidente finlandés se reunieron con el mandatario de Estados Unidos en la Casa Blanca para discutir la adhesión a la alianza militar. Turquía, el país que se opone, estaría a la espera de concesiones de armas.
Ciudad de México, 20 may (EFE).- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, expresó este viernes que insistirá a Estados Unidos en la aprobación de la reforma migratoria para regularizar a millones de indocumentados en el contexto de la Cumbre de las Américas.
Colombo, 21 may (EFE).- El estado de emergencia en Sri Lanka concluyó este sábado al no ratificar el Parlamento su continuidad, después de que se cumplieran dos semanas tras su imposición en medio de unas protestas en la isla que continúan por la grave crisis económica que atraviesa el país, falto de alimentos o combustible.
San José, 19 may (EFE).- El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, anunció este jueves la rescisión de un memorando de cooperación en materia educativa que el país tenía vigente con Cuba desde el año 2019.
¿Fue en realidad Cuba “absolutamente” soberana después de que José Martí se inmolara el 19 de mayo de 1895?
Ciudad de México, 21 may (EFE).- Los recales de sargazo en el Caribe Mexicano se incrementarán de moderados a muy intensos durante la próxima semana en las playas de la región, advirtió este sábado una organización no gubernamental.
Luego de que varios tiroteos recientes en EEUU mataron e hirieron a personas que iban de compras al supermercado, a la iglesia o simplemente viviendo sus vidas, la nación marcó el hito de 1 millón de muertes por COVID-19