Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
Buenos Aires, 24 may (EFE).- Hace cinco años, en el primer fin de semana de mayo, un timbrazo cambió para siempre la vida de Julieta Ruiz. Bajó las escaleras de su casa, expectante, y ahí estaba el cartero, frente a su puerta, dispuesto a entregarle lo que llevaba años esperando: su documento de identidad con su nombre y sexo rectificados. "Me puse a llorar. El cartero me miraba como diciendo '¿me firmás?', y yo lo abracé", rememora Ruiz, de 34 años, en una conversación con Efe desde el Teatro Chacarerean de Buenos Aires. "No me podía creer que esta tarjetita dijera que yo soy quien digo que soy". Ese pequeño gesto fue posible gracias a la Ley de Identidad de Género, una normativa que entró en vigor hace diez años en Argentina y que permite cambiar el documento de identidad sin necesidad de informes médicos, intervenciones quirúrgicas ni tratamientos hormonales, unas particularidades que la convirtieron en la primera ley del mundo en no patologizar a las comunidades trans. Según cifras oficiales, un total de 12.655 personas modificaron los datos de su DNI desde la aprobación de esta ley. LA OBTENCIÓN DEL DNI Julieta Ruiz tardó casi tres décadas en ver plasmada su identidad en un documento. Hasta entonces, su vida estuvo marcada por la negación de ese "yo" que, oculto y silenciado, luchaba por salir a la luz. "Sentía que había algo que el afuera me devolvía, como si yo no fuese real... Decía 'soy esta persona y actúo así', pero el afuera me devolvía que no, que así no es, que así no sos", afirma al evocar su infancia y adolescencia en Miramar (provincia de Buenos Aires), su pueblo natal. Después de mudarse a la capital, y de empezar un tratamiento hormonal para adecuar su cuerpo a su género, Ruiz comenzó los trámites para obtener su nuevo DNI bajo la Ley de Identidad de Género, un proceso que demoró un año y medio por diversos errores administrativos. Todo cambió desde ese momento: podía comprar con tarjeta de crédito sin esconder su rostro, iniciar cualquier proceso legal sin avergonzarse, o tomar un vuelo, con destino a Cuba, escuchando cómo todas las azafatas la llamaban por su verdadero nombre. "Me senté (en el avión) y dije: no me puedo creer que ese plástico, que esa cosa tan insignificante, que para el resto es muy común, para mí sea abrirme las puertas del mundo y que valide quién soy", señala. EL CAMINO HACIA LA LEY Para convertir esa aspiración en una realidad legal, fueron necesarios muchos años de luchas en las calles y de reivindicaciones políticas, tal y como subraya María Rachid, coautora de la Ley de Identidad de Género y actual responsable del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. "Sabíamos que no iba a cambiar la vida de las compañeras y compañeros de un día para otro, pero era una puerta de acceso a ese camino", asevera Rachid en una entrevista a Efe. Presentada por primera vez en 2007 y sancionada cinco años después, la Ley de Identidad de Género perseguía cuatro objetivos: evitar la patologización de las personas trans, incluir a los menores de edad, salvaguardar los derechos de la población migrante y preservar la confidencialidad del cambio de sexo. "Creo que la ley generó cambios muy profundos (...). El Estado ha emitido un mensaje de reconocimiento a la identidad de género, ahora falta el acceso a todos los derechos", sostiene Rachid. OBSTÁCULOS SANITARIOS Uno de los derechos más vulnerados está relacionado, precisamente, con el acceso a la "salud integral", un principio contemplado en la ley y que, en el caso de Julieta Ruiz, se convirtió en un laberinto burocrático y legal. Tras años de debates internos, Ruiz decidió someterse a una operación de cambio de sexo en 2019. Presentó todos los papeles, hizo todos los estudios necesarios y, a falta de días para su cirugía, la clínica le llamó por teléfono: no podían operarla porque su obra social (mutua médica) no había realizado el pago. Después de un proceso judicial que se extendió por tres años, la Corte Suprema de Justicia determinó que la obra social debía pagar íntegramente la operación de Ruiz, quien pasó finalmente por el quirófano el pasado 15 de enero. "Quería saber qué se siente al estar más cómoda con mi cuerpo. Me da orgullo no haberme rendido, porque en un momento sí estuve al borde de hacerlo", confiesa. LEY INTEGRAL TRANS Desde hace varios años, el colectivo LGBT argentino impulsa una legislación todavía más ambiciosa, la Ley Integral Trans, con la intención de garantizar todos los derechos (vivienda, educación, empleo) de esta comunidad. Mientras tanto, Ruiz está volviendo poco a poco a la normalidad tras su operación, retomando proyectos en teatro y en televisión, pero con una prioridad bien clara: conocerse más a sí misma. "Ahora me dedico a sanar las cicatrices que quedaron de la infancia, pero con la tranquilidad de decir que soy yo, que este es mi cuerpo, que lo logré", concluye, con un brillo inconfundible en sus ojos. (c) Agencia EFE
El comienzo de la segunda mitad del cuarto partido de la final de la Conferencia Oeste se demora 16 minutos, debido a las goteras en el tejado del American Airlines Center
Montevideo, 26 may (EFE).- "¿Cómo hacer para que los ricos que se llevan los recursos para el bolsillo propio entiendan que cuando se vayan al cielo, al infierno o al corazón de la pachamama (madre tierra) no se van a llevar lo que han generado?", se pregunta Tarcila Rivera, líder indígena peruana y defensora de derechos humanos. En entrevista con EFE durante una reciente visita a Uruguay para participar en un foro internacional, la presidenta del Centro de Culturas Indígenas del Perú no duda de que esta riqueza se genera "a costa de depredar los recursos no renovables y a costa de una distribución injusta de las ganancias y utilidades de la industria". La activista de 71 años, que integró entre 2017 y 2019 el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, va más allá y subraya que las grandes corporaciones que explotan los recursos del continente "evaden impuestos", en lugar de pagárselos a los Estados para que las poblaciones de esos países tengan mejor calidad de vida. MODELO EN CRISIS La quechua, una de las más destacadas líderes a nivel mundial, entiende que este modelo genera "una crisis tremenda" desde diversas perspectivas: económica, climática y de valores. Explica que la crisis económica refiere a que los gobernantes "siempre dicen que no alcanzan los dineros públicos para toda la población", pero continúa: mientras que "la crisis climática es terrible, ya nadie se salva, ni ricos, ni pobres". "Están depredando todos los recursos naturales que los pueblos indígenas hemos cuidado durante cientos de años", sentencia Rivera, quien fue reconocida en 2011 por la Fundación Ford por su labor con Chirapaq, una organización social creada por ella. Según un informe de Unicef de 2018, Perú es el cuarto país en número de pueblos indígenas, con 43 (3,9 millones de personas) de los 522 que hay en toda Latinoamérica. De ellos, 241 pueblos están en Brasil, mientras que el país con mayor población indígena es México, con 9,5 millones de personas de 67 pueblos diferentes. La líder nacida en San Francisco de Pujas (Ayacucho, Perú) asegura que el impacto del cambio climático hace que se pierdan conocimientos tradicionales, plantas medicinales y semillas para la producción de alimentos. Y no solo eso, sino que asegura que los pueblos indígenas también pierden el "derecho a seguir viviendo" en sus territorios. Asimismo, se refirió a la crisis de valores dado que, en las sociedades occidentales actuales, "hay mucha corrupción, mucho aprovechamiento, mucha injusticia", además de una crisis del concepto de "vivir en paz", en alusión a las guerras y provocaciones de inestabilidad e inseguridad. IDEOLOGÍA DEL RACISMO Rivera, quien integra el Grupo Iniciativa Indígena por la Paz, liderado por Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz en 1992, reflexiona sobre el ejercicio del poder pues entiende que los gobernantes aplican una ideología del racismo y la discriminación. "¿Por qué no se destina la misma cantidad de presupuesto para un sector rural que merece la misma calidad de vida y de educación que, por ejemplo, los sectores urbanos de clase media alta?", cuestiona Rivera. La activista denuncia así una "mala distribución" de los fondos públicos y asegura que las sociedades y los colectivos indígenas deben ser conscientes de sus derechos para que los gobernantes "no hagan lo que les de la gana". Por eso, exhorta a reclamar y exigir claridad para saber cómo se gastan los fondos públicos y para que los que "sacan recursos" naturales de estos países aporten a una distribución más equitativa. SOLIDARIDAD COMO ESPERANZA A su entender, la pandemia por covid-19 dejó "una gran lección" al mostrar la "brecha entre los que tienen y los que no tienen", así como al evidenciar "la falta de inversión en salud para el sector popular". No obstante, Rivera celebra que la reacción de las personas frente a las adversidades de estos dos años haya sido de "solidaridad" y de "crear soluciones" desde los colectivos, algo muy "valioso" para la sociedad. Sin embargo, la líder indígena dice tener "mucha esperanza" puesto que los encuentros de activistas sociales, como el que participó en Uruguay, impulsado por el movimiento internacional de combate a la pobreza Emaús, son instancias "reenergizantes y que nos devuelven la fe". (c) Agencia EFE
El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, asumió la responsabilidad por haber quebrantado las reglas de aislamiento durante los momentos más críticos de la pandemia de Covid-19, un caso conocido como 'Partygate', por el cual más de 100 notificaciones de sanciones han sido emitidas por parte de los organismos de seguridad.
Ramos presuntamente disparó a su abuela de 66 años antes de la masacre en la escuela
LISBOA (Reuters) - La autoridad sanitaria portuguesa DGS confirmó el miércoles 10 nuevos casos de viruela del mono, elevando el total a 49 e igualando el número de infecciones confirmadas en la vecina España. Los dos países ibéricos han sido uno de los principales focos del reciente brote de esta enfermedad vírica, normalmente leve, fuera de sus zonas endémicas en partes de África occidental y central.
Le prestamos poca atención a las emociones. No le damos la importancia necesaria. Nos gobiernan unos mitos que hacen que no sepamos aprovecharlas.
El dirigente etíope era el único candidato a la reelección y permanecerá otros cinco años al frente del organismo.
De acuerdo con los recursos presentados, el juez incurrió en al menos cinco irregularidades, entre ellos la falta de una valoración adecuada de 75 datos de prueba. El cargo FGR y Collado apelan decisión de juez Delgadillo de no procesar a abogados cercanos a Scherer; acusan incongruencias apareció primero en Animal Político.
Unos 1,1 millones de niños menores de 5 años sufrirán desnutrición grave este año en Afganistán, prevé la ONU
MADRID (Reuters) - Las autoridades sanitarias de la región española de Madrid dijeron que han detectado 11 nuevos casos confirmados de viruela del mono el martes, lo que eleva el total de casos en España a 48, prácticamente todos concentrados en la capital del país. En la vecina Portugal, que junto con España ha sido uno de los principales focos del reciente brote de la enfermedad vírica fuera de sus zonas endémicas en África, las autoridades sanitarias añadieron dos casos confirmados, situando
(Reuters) - Un líder separatista apoyado por Rusia en el este de Ucrania dijo el martes que se invitará a representantes extranjeros, incluidos los de países occidentales, a un juicio de combatientes ucranianos en esa zona, según un informe de la agencia de noticias Interfax (IFX). Los fiscales de la región están trabajando con Rusia en la composición de un tribunal para juzgar a los combatientes, dijo IFX citando a Denis Pushilin, jefe de la escindida República Popular de Donetsk, que Rusia rec
La Fiscalía de Puebla encontró elementos de responsabilidad en contra de nueve policías estatales que intervinieron en los hechos violentos ocurridos en Coyomeapan. El cargo Detienen a 9 policías por su probable participación en el asesinato de pobladores de Coyomeapan, Puebla apareció primero en Animal Político.
La vicepresidenta escribió un mensaje por el Día de la Patria; lo hizo en la previa de la llegada de Alberto Fernández a la Catedral para participar del tradicional Tedeum
La historia se volvio viral cuando subieron las fotos de la escultura rota a las redes sociales
Todos los menores y maestros asesinados durante el tiroteo sucedido en la primaria Robb en Texas se encontraban en el salón correspondiente al cuarto grado de la institución
El papa Francisco dijo el miércoles que tenía "el corazón roto" tras la matanza en una escuela primaria de Texas que dejó 22 muertos, incluyendo al agresor, y denunció el comercio "incontrolado" de armas.
La artista contó que la gente no siempre reacciona bien cuando ella experimenta un tic.
Uvalde (EE.UU.), 25 may (EFE).- Nadie quiere hablar de control de armas, de soluciones a los tiroteos, de los debates estériles que se activan periódicamente en Washington. A los familiares de las víctimas en Uvalde, las palabras se les atragantan en la garganta: no hay recetas que valgan.
La Fiscalía de París indicó el miércoles 25 de mayo que no abría una investigación preliminar "tal y como están las cosas" sobre las acusaciones de violencia sexual contra el nuevo ministro de Solidaridad, Damien Abad, debido a la falta de "elementos que permitan identificar a la víctima de los presuntos actos". La Fiscalía de París decidió no investigar las denuncias de violencia sexual contra Damien Abad, el nuevo ministro de Solidaridad, Autonomía y Discapacidad, que hasta hace poco era el je