Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
El Festival de cine de Cannes cierra este sábado su 75ª edición con una difícil elección encima de la mesa, sin un claro favorito para la Palma de Oro tras casi dos semanas de cine muy diverso. La mayoría de las 21 películas en liza por el máximo galardón abordan dramas sociales o familiares, denuncian injusticias o exhiben contradicciones, en un mundo en crisis o que se resiste a cambiar. "Close", de Lukas Dhont, un drama sobre dos adolescentes cuya amistad acaba abruptamente, suscitó muchos ap
Kiev, 27 may (EFE).- Las tropas rusas están utilizando en su ofensiva en Ucrania "las armas no nucleares más pesadas", como sistemas de lanzacohetes móviles de largo alcance capaces de portar ojivas termobáricas, según denunció este viernes Mykhailo Podolyak, asesor del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
Montevideo, 26 may (EFE).- "¿Cómo hacer para que los ricos que se llevan los recursos para el bolsillo propio entiendan que cuando se vayan al cielo, al infierno o al corazón de la pachamama (madre tierra) no se van a llevar lo que han generado?", se pregunta Tarcila Rivera, líder indígena peruana y defensora de derechos humanos. En entrevista con EFE durante una reciente visita a Uruguay para participar en un foro internacional, la presidenta del Centro de Culturas Indígenas del Perú no duda de que esta riqueza se genera "a costa de depredar los recursos no renovables y a costa de una distribución injusta de las ganancias y utilidades de la industria". La activista de 71 años, que integró entre 2017 y 2019 el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, va más allá y subraya que las grandes corporaciones que explotan los recursos del continente "evaden impuestos", en lugar de pagárselos a los Estados para que las poblaciones de esos países tengan mejor calidad de vida. MODELO EN CRISIS La quechua, una de las más destacadas líderes a nivel mundial, entiende que este modelo genera "una crisis tremenda" desde diversas perspectivas: económica, climática y de valores. Explica que la crisis económica refiere a que los gobernantes "siempre dicen que no alcanzan los dineros públicos para toda la población", pero continúa: mientras que "la crisis climática es terrible, ya nadie se salva, ni ricos, ni pobres". "Están depredando todos los recursos naturales que los pueblos indígenas hemos cuidado durante cientos de años", sentencia Rivera, quien fue reconocida en 2011 por la Fundación Ford por su labor con Chirapaq, una organización social creada por ella. Según un informe de Unicef de 2018, Perú es el cuarto país en número de pueblos indígenas, con 43 (3,9 millones de personas) de los 522 que hay en toda Latinoamérica. De ellos, 241 pueblos están en Brasil, mientras que el país con mayor población indígena es México, con 9,5 millones de personas de 67 pueblos diferentes. La líder nacida en San Francisco de Pujas (Ayacucho, Perú) asegura que el impacto del cambio climático hace que se pierdan conocimientos tradicionales, plantas medicinales y semillas para la producción de alimentos. Y no solo eso, sino que asegura que los pueblos indígenas también pierden el "derecho a seguir viviendo" en sus territorios. Asimismo, se refirió a la crisis de valores dado que, en las sociedades occidentales actuales, "hay mucha corrupción, mucho aprovechamiento, mucha injusticia", además de una crisis del concepto de "vivir en paz", en alusión a las guerras y provocaciones de inestabilidad e inseguridad. IDEOLOGÍA DEL RACISMO Rivera, quien integra el Grupo Iniciativa Indígena por la Paz, liderado por Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz en 1992, reflexiona sobre el ejercicio del poder pues entiende que los gobernantes aplican una ideología del racismo y la discriminación. "¿Por qué no se destina la misma cantidad de presupuesto para un sector rural que merece la misma calidad de vida y de educación que, por ejemplo, los sectores urbanos de clase media alta?", cuestiona Rivera. La activista denuncia así una "mala distribución" de los fondos públicos y asegura que las sociedades y los colectivos indígenas deben ser conscientes de sus derechos para que los gobernantes "no hagan lo que les de la gana". Por eso, exhorta a reclamar y exigir claridad para saber cómo se gastan los fondos públicos y para que los que "sacan recursos" naturales de estos países aporten a una distribución más equitativa. SOLIDARIDAD COMO ESPERANZA A su entender, la pandemia por covid-19 dejó "una gran lección" al mostrar la "brecha entre los que tienen y los que no tienen", así como al evidenciar "la falta de inversión en salud para el sector popular". No obstante, Rivera celebra que la reacción de las personas frente a las adversidades de estos dos años haya sido de "solidaridad" y de "crear soluciones" desde los colectivos, algo muy "valioso" para la sociedad. Sin embargo, la líder indígena dice tener "mucha esperanza" puesto que los encuentros de activistas sociales, como el que participó en Uruguay, impulsado por el movimiento internacional de combate a la pobreza Emaús, son instancias "reenergizantes y que nos devuelven la fe". (c) Agencia EFE
Según las autoridades locales diariamente se vierten al río más de 4 toneladas de hierro, más de 34 toneladas de sulfato, 1,7 toneladas de zinc y unos cinco kilos de arsénico.
Con los Marlins tratando de remontar en su eventual derrota el miércoles 5-4 ante los Rays en Tampa Bay y el abridor Cody Poteet lanzando tres entradas, el manager de los peces Don Matttingly envió a Elieser Hernández al montículo para trabajar en el quinto episodio.
Bogotá, 27 may (EFE).- Rodolfo Hernández acude a las urnas el domingo confiado en que será el presidente de Colombia gracias a "no ponerse disfraz" para dirigirse a los ciudadanos, con un discurso por el que se le acusa de populismo pero que le ha encumbrado en las últimas semanas y al que responde orgulloso: "Si es populista no robar, sí soy populista y me tiene sin cuidado".
Por el momento el incendio ya ha sido controlado
Este domingo 29 de mayo se lleva a cabo la primera vuelta de elecciones presidenciales en Colombia. Entre los retos del próximo Ejecutivo salido de las urnas estará abordar la desigualdad, una lacra que sitúa al país como el segundo más desigual de la región, solo por detrás de Brasil. Un equipo de France 24 viajó hasta Cartagena de Indias, la ciudad del caribe colombiano que es fiel reflejo de ello, donde conviven el lujo y la extrema pobreza. Yadis Martínez pasa la mayor parte de sus días en G
BANGUI (Reuters) - Los aliados del presidente de la República Centroafricana, Faustin-Archange Touadéra, han propuesto cambios en la Constitución del país que le permitirían seguir siendo candidato al cargo, lo que ha provocado las protestas de la oposición. Los partidarios del plan para eliminar los límites del mandato presidencial dijeron que su objetivo es alinear al país con muchos de sus vecinos, negando que se trate de una estratagema para mantener en el poder a Touadéra, de 65 años.
No solo Hungría, Bulgaria y la República Checa piden exenciones para no perjudicar gravemente su economía. El primer ministro belga De Croo señala que es necesario el apoyo de los ciudadanos en los difíciles tiempos que se avecinan.
Roma, 26 may (EFE).- La lucha por hacer justicia a los 30.000 desaparecidos argentinos durante la dictadura militar de Jorge Rafael Videla continúa en Italia con nuevas muestras e iniciativas para lograr que se descubra toda la verdad y la sociedad conozca lo que sucedió, dijeron hoy las autoridades argentinas en Roma. En coordinación con las Embajadas de Argentina repartidas en todo el mundo, las instituciones han reforzado una campaña para atraer a los ciudadanos que nacieron en la década de los 70 y que dudan de sus orígenes para que se acerquen y puedan iniciar un proceso para descubrir si forman parte de los desaparecidos. "Recibimos periódicamente a personas que tienen dudas sobre su identidad y les acompañamos en el proceso. Estamos convencidos de que muchos nietos y nietas están aquí en Italia", explicó hoy el embajador de Argentina en Italia, Roberto Carlés, en la inauguración de un mosaico en honor a las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo. La baldosa, que representa el pañuelo y símbolo del movimiento, ha sido colocada en frente de la sede argentina en la capital de Italia con el objetivo de concienciar a los transeúntes de la lucha que durante más de 45 años han llevado a cabo centenares de mujeres para saber qué paso con sus hijos e hijas que desaparecieron durante la dictadura. Asimismo, este jueves se ha inaugurado en Roma la muestra "Ellxs quieren contarnos", impulsada por la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Cultura argentino y que recopila las pancartas históricas de estudiantes que reclaman por la memoria y la justicia de los desaparecidos. En la inauguración de la exposición, que contó con la presencia de la directora de derechos humanos del ministerio de cultura de Argentina, Fabiana Almeida, el público pudo descubrir pedazos de recuerdos de estos jóvenes que desaparecieron por sus ideas políticas. También en el ámbito cultural, el secretario de Derechos Humanos de Argentina, Horacio Pietragalla, celebró que la solicitud para convertir en Patrimonio de la Humanidad el Museo ESMA, un antiguo centro clandestino de detención y tortura situado en el centro de Buenos Aires (Argentina), continúe adelante. "Tener ese sello es tener un reconocimiento internacional en un lugar donde hubo un genocidio, delitos de deshumanidad, tortura y robo de bebes", afirmó Pietragalla. El secretario recordó que el sello de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) no solo es un gran paso para Argentina, sino para todos los países latinoamericanos que sufrieron con los golpes militares. "Es un símbolo de reparación no solo para Argentina sino para todos los países que sufrieron las mismas lesiones y delitos en toda nuestra Patria Grande", declaró. (c) Agencia EFE
En una entrevista exclusiva con Euronews, el primer ministro de Bélgica Alexander de Croo habla de la unidad de la Unión Europea ante la invasión rusa de Ucrania.
Ciudad de México, 26 may (EFE).- El desplazamiento forzado interno por la creciente violencia en México vulnera los derechos humanos de la infancia y afecta su seguridad, sus posibilidades educativas, su salud e incluso su construcción identitaria y su sentido de pertenencia, reveló un estudio presentado este jueves por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
"Ponemos una cruz por cada día que sobrevivimos aquí" cuenta Nadia Ryjkova, de 76 años, en la penumbra de un refugio subterráneo de la localidad de Kutuzivka, en el noreste de Ucrania, donde viven unas cincuenta mujeres, en su mayoría de avanzada edad.
La Habana, 26 may (EFE).- El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) informó este jueves que ninguno de los heridos por la explosión del Hotel Saratoga que permanecen ingresados está grave o crítico.
Kany García habla de cómo fue trabajar junto a Alejandro Sanz en un tema que honra al amor y aconseja a sus seguidores a no quedarse en una relación donde no se les valora.
Hubo acuerdo para que el hermano de Manes asuma en la Convención Nacional, un órgano clave del partido; el radicalismo dijo que tendrá un candidato a presidente y desafió a Pro por los coqueteos con Milei
El exgobernador y embajador renunció en abril pasado, pero aún no se concretó su vuelta al país; el trámite de renuncia ya tiene la firma del canciller Cafiero, pero falta un decreto presidencial
El fiscal Ramiro González pidió nuevas medidas de prueba y hay nuevos imputados en la causa que avanza en los tribunales de Comodoro Py; “es una mentira total”, dijo la jefa comunal de Quilmes
El padre del autor de la masacre en una escuela de Uvalde, Texas pidió disculpas a los familiares de las víctimas, asegurando que jamás imaginó que “hiciera algo así”.