El mapa del dengue: cuáles son las provincias que más casos tienen y cómo está la situación en la ciudad

Distribución de los casos de dengue en el país
Distribución de los casos de dengue en el país

La epidemia de dengue sigue en alza en buena parte de las jurisdicciones argentinas que ya venían registrando enfermos. Pero también sucedió que algunas provincias que estaban en cero informaron casos, como Río Negro, que pasó a contabilizar cinco infectados. Hasta el momento, según el último Boletín Epidemiológico Nacional, se notificaron 56.324 casos de dengue en el país y hay circulación viral en 15 distritos. El más reciente boletín con datos al 16 de abril, suma 15.067 contagios a los 41.257 comunicados una semana antes, es decir que hubo un incremento del 36,5%.

Del total de 56.324 infectados, 39 fallecieron. Según un informe emitido el 18 de abril por el Ministerio de Salud de la Nación, los casos acumulados en esta temporada 2022-2023 superan a los de las dos epidemias anteriores: se encuentran un 48,4% por encima de la temporada 2019-2020 y un 27% por encima del ciclo 2015-2016.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos del género Aedes, principalmente por el Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue lo adquiere y, luego de 8 a 12 días, es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.

Hasta ahora, las provincias donde más crecieron las infecciones son Santa Fe, que pasó en una semana de 9681 a 12.821 (32,4%); Tucumán, que elevó el número de contagios de 9246 a 12.409 (34,2%); Salta, de 5185 a 6945 (33,9%); Santiago del Estero, de 2551 a 3768 (47,7%); y Jujuy, de 2681 a 3656 (36,3%). La gran mayoría de los casos se acumulan en la región NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán) y en el centro de la Argentina (Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe).

Un caso llamativo es el de Chaco, que trepó de 347 a 963 infectados, lo que representa una variación porcentual semanal del 177% y la posiciona octava a nivel nacional en la tasa de casos cada 100.000 habitantes. Las provincias del NOA lideran el ranking nacional de notificaciones según cantidad de habitantes.

En la Patagonia, según el análisis del equipo de LN Data, cinco provincias duplicaron la cantidad de casos de una semana a la otra y Río Negro registró sus primeros cinco. Chubut duplicó la cantidad de infecciones de dengue de 4 a 10, lo que representa un aumento del 150%. Lo mismo sucedió en Santa Cruz, donde crecieron de 4 a 9, un 125% de incremento. Si bien es un alza semanal porcentualmente muy alta, son de las provincias con menos casos a nivel país.

“Los casos de dengue están disminuyendo. Luego del trabajo conjunto entre Nación y las provincias, se puede ver una baja de casos en dos de los lugares que poseían los números más altos: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tucumán. Se continúa trabajando de manera articulada con Mendoza, Santiago del Estero, Santa Fe y Jujuy para lograr la disminución de los casos”, consideró la semana pasada la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en una entrevista para la Televisión Publica.

La situación en la ciudad

En el distrito porteño se siguen registrando casos (de una semana a la otra sumó otros 708), aunque hace dos semanas que la curva de casos está en pleno descenso.

“En las semanas epidemiológicas 12 y 13 hubo un pico de casos en la ciudad, cuando cambiamos la manera de diagnosticar. Pasamos de hacer un diagnóstico por test de serología (análisis de sangre), a diagnosticar por nexo epidemiológico. Entonces los números subieron abruptamente. Sin embargo, ahora comenzaron a bajar″, señala Gabriel Battistella, subsecretario de Atención Primaria, Ambulatoria y Comunitaria porteño.

Los tres primeros barrios con mayor tasa cada 100.000 habitantes son Mataderos, con 1649,7 (1063 casos); Parque Avellaneda, con 1153,5, y Villa Luro, con 747,6. Por otro lado, el barrio con menor proporción de casos es Villa Urquiza, con una tasa de 75,4 (69 casos). Le siguen Recoleta, con una tasa de 77,2, y Balvanera, con 80,6. Estos números evidencian que no hubo cambios de una semana a la otra en el orden, según el boletín epidemiológico semanal de la Capital.

Si se analizan las comunas, la 9 (Liniers, Parque Avellaneda y Mataderos) está en primer lugar con 1894 casos. La 10 (Villa Real, Monte Castro, Villa Luro, Vélez Sarsfield, Versalles y Floresta) se encuentra en segundo lugar y tiene 1008 notificaciones, mientras que la comuna 11 (Villa Devoto y Villa del Parque) ocupa el tercer lugar, con 794 infectados. Se evidencia que la zona suroeste de la ciudad es la más afectada por la epidemia.

Las variantes que circulan

En la Argentina han circulado los cuatro serotipos del virus del dengue en diferentes años y magnitudes. El DENV1 ha sido responsable del mayor número de casos, atribuible a las epidemias de 2009, 2016 y 2020, y circuló en 18 de los 25 años que transcurrieron desde que resurgió la emergencia por la enfermedad en el país. Es decir, la mayor parte de la población expuesta lo fue a DENV-1.

El serotipo DENV-2 fue detectado en la Argentina en diversas provincias y en 13 de los 25 años, pero con una incidencia y un alcance territorial mucho menor. El año pasado representó un cambio reciente en el serotipo dominante, siendo el DENV-2 la variante viral identificada en el brote acotado fundamentalmente a la provincia de Salta. Este año, vuelve a ser DENV-2 el serotipo predominante con una dispersión que alcanza al menos a 10 jurisdicciones de las 15 afectadas hasta el momento.