Las "manos verdes" de la señora Zuny que recopilan semillas con cariño ancestral en Chile
La chilena Zunilda Lepin en su restaurante de Temuco, Chile, el 20 de abril de 2022
Santiago de Chile, 25 may (EFE).- La exposición "The Art of Banksy: Without Limits", que rinde tributo al enigmático y popular grafitero británico, inicia este miércoles un periplo por Latinoamérica, cuya primera parada es Chile. Más de 160 obras, murales, esculturas e instalaciones de video se pueden ver hasta el 31 de julio en el centro cultural Gabriela Mistral, en el centro de Santiago. Para Felipe Mella, director ejecutivo del GAM, "las imágenes irónicas del artista nos interpelan como humanidad" y acoger su obra tiene un "especial" significado en el contexto mundial, pero también en el chileno. "Hoy, cuando estamos en un conflicto bélico de carácter intercontinental, revisar su obra nos hace preguntarnos cómo resolvemos conflictos y para qué", indicó Mella. El humor y el arte de Banksy, agregó por otro lado, "son provocaciones que movilizan, que nos permiten mirarnos a nosotros mismos, criticarnos y ser más conscientes de la crisis político social que estamos viviendo y cómo la estamos encausando". Pese a su anonimato, Banksy está considerado uno de los artistas urbanos más influyentes del mundo y en 2010 fue incluido por la prestigiosa revista Time en su lista de las 100 personas más influyentes del mundo. Sus obras se han vendido por millones de dólares en exclusivas casas de subastas, aunque la gran mayoría pueden ser apreciadas gratuitamente en las calles de las ciudades más importantes del mundo. "Quiero vivir en un mundo creado por el arte, no solo decorado con él", afirmó en alguna ocasión el artista originario de Bristol, al sur de Gran Bretaña. La exposición, que ya ha recorrido distintas ciudades el mundo, como Estambul, Ámsterdam, Berlín, Seúl o Miami, no está autorizada por Banksy, pero "la empresa de Banksy Pest Control conoce y confirma su contenido", afirmó el GAM. En ella se pueden observar cuadros originales de Banksy, como un tapete con la leyenda "Welcome", y también réplicas de famosos murales, como el de un grupo de palomas con mensajes antinmigración o el manifestante que lanza flores. También su creación "Escape", que apareció originalmente en una prisión de Inglaterra, y "Pulp Fiction", que retrata a las estrellas de la película del mismo nombre apuntando plátanos en lugar de pistolas. Además, hay una sección dedicada al activismo de Banksy a favor de los migrantes, una "sala infinita" que aborda problemáticas políticas, una reproducción de una estación del metro de Londres que sumerge a los visitantes en el mundo del arte callejero de Banksy, y un video documental que relata su vida y obra. (c) Agencia EFE
Ciudad de México, 24 may (EFE).- El costo de los actos de corrupción en México al realizar pagos, trámites o solicitudes de servicios públicos y otros contactos con autoridades asciende a 9.500 millones de pesos (cerca de 475 millones de dólares), reveló este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La realidad no era suficiente para Ouka Leele, fotógrafa icónica de la contracultura tras la muerte de Franco e innovadora empedernida
Nancy Mestre, de 18 años, fue violada y asesinada de un tiro en la cabeza en 1994. El principal sospechoso del crimen, su novio en ese momento, huyó y adoptó una identidad diferente en Brasil.
(Reuters) - Un líder separatista apoyado por Rusia en el este de Ucrania dijo el martes que se invitará a representantes extranjeros, incluidos los de países occidentales, a un juicio de combatientes ucranianos en esa zona, según un informe de la agencia de noticias Interfax (IFX). Los fiscales de la región están trabajando con Rusia en la composición de un tribunal para juzgar a los combatientes, dijo IFX citando a Denis Pushilin, jefe de la escindida República Popular de Donetsk, que Rusia rec
BUENOS AIRES (Reuters) - Con una inflación que podría superar el 70% en 2022, los argentinos necesitan para sus compras diarias cada día más billetes, que en algunos casos no caben en los bolsillos, ya que el de mayor denominación vale menos de 10 dólares. La inflación, sumada al bajo nivel de bancarización que tiene el país, con alrededor del 40% de la economía en la informalidad, ha llevado a que los comercios terminen las jornadas saturados de billetes y deban afrontar un gasto de hasta 2% pa
Buenos Aires, 24 may (EFE).- Hace cinco años, en el primer fin de semana de mayo, un timbrazo cambió para siempre la vida de Julieta Ruiz. Bajó las escaleras de su casa, expectante, y ahí estaba el cartero, frente a su puerta, dispuesto a entregarle lo que llevaba años esperando: su documento de identidad con su nombre y sexo rectificados. "Me puse a llorar. El cartero me miraba como diciendo '¿me firmás?', y yo lo abracé", rememora Ruiz, de 34 años, en una conversación con Efe desde el Teatro Chacarerean de Buenos Aires. "No me podía creer que esta tarjetita dijera que yo soy quien digo que soy". Ese pequeño gesto fue posible gracias a la Ley de Identidad de Género, una normativa que entró en vigor hace diez años en Argentina y que permite cambiar el documento de identidad sin necesidad de informes médicos, intervenciones quirúrgicas ni tratamientos hormonales, unas particularidades que la convirtieron en la primera ley del mundo en no patologizar a las comunidades trans. Según cifras oficiales, un total de 12.655 personas modificaron los datos de su DNI desde la aprobación de esta ley. LA OBTENCIÓN DEL DNI Julieta Ruiz tardó casi tres décadas en ver plasmada su identidad en un documento. Hasta entonces, su vida estuvo marcada por la negación de ese "yo" que, oculto y silenciado, luchaba por salir a la luz. "Sentía que había algo que el afuera me devolvía, como si yo no fuese real... Decía 'soy esta persona y actúo así', pero el afuera me devolvía que no, que así no es, que así no sos", afirma al evocar su infancia y adolescencia en Miramar (provincia de Buenos Aires), su pueblo natal. Después de mudarse a la capital, y de empezar un tratamiento hormonal para adecuar su cuerpo a su género, Ruiz comenzó los trámites para obtener su nuevo DNI bajo la Ley de Identidad de Género, un proceso que demoró un año y medio por diversos errores administrativos. Todo cambió desde ese momento: podía comprar con tarjeta de crédito sin esconder su rostro, iniciar cualquier proceso legal sin avergonzarse, o tomar un vuelo, con destino a Cuba, escuchando cómo todas las azafatas la llamaban por su verdadero nombre. "Me senté (en el avión) y dije: no me puedo creer que ese plástico, que esa cosa tan insignificante, que para el resto es muy común, para mí sea abrirme las puertas del mundo y que valide quién soy", señala. EL CAMINO HACIA LA LEY Para convertir esa aspiración en una realidad legal, fueron necesarios muchos años de luchas en las calles y de reivindicaciones políticas, tal y como subraya María Rachid, coautora de la Ley de Identidad de Género y actual responsable del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. "Sabíamos que no iba a cambiar la vida de las compañeras y compañeros de un día para otro, pero era una puerta de acceso a ese camino", asevera Rachid en una entrevista a Efe. Presentada por primera vez en 2007 y sancionada cinco años después, la Ley de Identidad de Género perseguía cuatro objetivos: evitar la patologización de las personas trans, incluir a los menores de edad, salvaguardar los derechos de la población migrante y preservar la confidencialidad del cambio de sexo. "Creo que la ley generó cambios muy profundos (...). El Estado ha emitido un mensaje de reconocimiento a la identidad de género, ahora falta el acceso a todos los derechos", sostiene Rachid. OBSTÁCULOS SANITARIOS Uno de los derechos más vulnerados está relacionado, precisamente, con el acceso a la "salud integral", un principio contemplado en la ley y que, en el caso de Julieta Ruiz, se convirtió en un laberinto burocrático y legal. Tras años de debates internos, Ruiz decidió someterse a una operación de cambio de sexo en 2019. Presentó todos los papeles, hizo todos los estudios necesarios y, a falta de días para su cirugía, la clínica le llamó por teléfono: no podían operarla porque su obra social (mutua médica) no había realizado el pago. Después de un proceso judicial que se extendió por tres años, la Corte Suprema de Justicia determinó que la obra social debía pagar íntegramente la operación de Ruiz, quien pasó finalmente por el quirófano el pasado 15 de enero. "Quería saber qué se siente al estar más cómoda con mi cuerpo. Me da orgullo no haberme rendido, porque en un momento sí estuve al borde de hacerlo", confiesa. LEY INTEGRAL TRANS Desde hace varios años, el colectivo LGBT argentino impulsa una legislación todavía más ambiciosa, la Ley Integral Trans, con la intención de garantizar todos los derechos (vivienda, educación, empleo) de esta comunidad. Mientras tanto, Ruiz está volviendo poco a poco a la normalidad tras su operación, retomando proyectos en teatro y en televisión, pero con una prioridad bien clara: conocerse más a sí misma. "Ahora me dedico a sanar las cicatrices que quedaron de la infancia, pero con la tranquilidad de decir que soy yo, que este es mi cuerpo, que lo logré", concluye, con un brillo inconfundible en sus ojos. (c) Agencia EFE
Las serpientes grandes tienen un apetito mayor. Prueba de ello es que una gigantesca serpiente que hace poco se encontró muerta en un lago de Indiana, tenía un pez “enorme” atorado en la garganta, según muestran las fotos que se tomaron.
La actriz Amber Heard termina de presentar su caso en la demanda civil presentada por su exesposo Johnny Depp sin llamar al actor a declarar
Buenos Aires, 24 may (EFE).- El Gobierno argentino anunció este martes la creación de un régimen especial de acceso a divisas para las empresas productoras de hidrocarburos con el fin de impulsar las inversiones del sector de petróleo y gas. La medida, que se instrumentará mediante un decreto, permitirá el acceso a divisas en el mercado de cambios a las firmas que incrementen su oferta de petróleo y gas por un monto equivalente a un porcentaje de ese incremental. Podrán destinar esos dólares al pago de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior, incluyendo pasivos con empresas vinculadas no residentes, abonar utilidades y dividendos y la repatriación de inversiones directas de no residentes. "Tenemos todo lo que el mundo reclama hoy en materia energética", dijo el presidente argentino Alberto Fernández, en un acto que encabezó en la sede del Ejecutivo, junto al ministro de Economía, Martín Guzmán; el secretario de Energía, Darío Martínez; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la presencia de empresarios, sindicalistas y gobernadores de provincias productoras. “Estamos dando un paso significativo para darles a ustedes, los que invierten en la producción de hidrocarburos, las certezas necesarias para poder avanzar” y “poder disponer de los recursos para traer maquinaria y lo que necesitan para desarrollar la tarea”, indicó el mandatario. INCREMENTAL Esta medida flexibiliza las restricciones cambiarias que aplica Argentina para administrar la escasez de divisas, que dificultan el acceso a dólares para realizar importaciones, el pago de deudas y la remisión de utilidades al exterior y que el propio Pesce reconoció que generan “enojo” en el sector privado. Y le da acceso a divisas al sector energético, que representa el 30 % de incremento en las importaciones, según dijo Pesce. Para los productores de petróleo, el acceso a divisas equivaldrá al 20 % de la producción incremental, definida como la diferencia entre la producción efectiva de los últimos doce meses y el volumen obtenido por cada empresa en 2021. Para los productores de gas, el acceso a los dólares será equivalente al 30 % de la inyección incremental de gas natural. Las empresas podrán obtener porcentajes adicionales por la cobertura del mercado interno, la reversión del declino técnico, la producción incremental en pozos de baja productividad, la contratación de empresas locales de servicios especiales y la inversión. OBJETIVO Con esta flexibilización se busca resolver “limitantes y cuellos de botella” en el sector y permitirles a las empresas acceder a los equipos especiales para impulsar la producción incremental, explicó Guzmán. También, incentivar las inversiones con ingresos de dólares desde el exterior: “Si queremos hacer algo realmente transformacional en Argentina necesitamos escalar la inversión” y “escalar el capital doméstico con el capital que viene por afuera de Argentina”. Argentina tiene un tesoro enterrado en Vaca Muerta, la segunda reserva mundial de gas no convencional, pero requiere de fuertes inversiones para el desarrollo masivo de esa formación y, además, infraestructura de transporte y licuefacción de gas que le permitan convertir en realidad su sueño de ser un jugador de clase mundial. Vaca Muerta también cobija la cuarta mayor reserva mundial de petróleo no convencional. Pese a las enormes reservas de gas, Argentina, necesita importar gas natural de Bolivia y gas natural licuado (GNL) desde diversos puntos del planeta para abastecer la demanda doméstica, particularmente en el invierno, con un enorme coste fiscal para el Estado, acrecentado por los altos precios internacionales, en momentos en que el país atraviesa fuertes desequilibrios macroeconómicos. El Gobierno espera que esta flexibilización permita “contar con más divisas para poder sostener el crecimiento económico” porque requiere de importaciones, lograr “mayor estabilidad cambiaria” para atacar el problema de la inflación por encima del 55 % en Argentina y mejorar las cuentas públicas vía la reducción de subsidios energéticos, estimó Guzmán. (c) Agencia EFE
Shutterstock / smolawEstá ahora en marcha el trabajo de campo que desembocará en un nuevo informe PISA. El último publicado, que corresponde a la séptima edición, vio la luz en 2018. Es habitual que los representantes políticos, así como los medios de comunicación, se centren en el ranking de los países, pero, desde una perspectiva psicológica, esos informes ofrecen evidencias bastante más jugosas para acercarse a la meta de mejorar la formación de los escolares de la OCDE, que es la que se supo
El presidente ucraniano, entre los líderes mundiales que expresan su tristeza por Uvalde, EE.UU.
Exiliado en España, requerido por la justicia de Nicaragua, el escritor y exvicepresidente Sergio Ramírez aguarda que los jóvenes de su país provoquen un cambio que acabe con "dictaduras dinásticas" como la de su excamarada Daniel Ortega.
Sentado junto a unos amigos, Jalal Mirahmadi, de unos 60 años, mira con melancolía el Zayandeh-roud, el río emblemático que cruza Isfahán y que lleva años agonizando, afectado por la sequía y el desvío de su cauce.
El Centro Cívico Willie de León se habilitó para que se acerquen las familias que aún no tienen noticias de sus seres queridos tras el tiroteo en la escuela Robb. Ahí les realizan preguntas y hasta pruebas de ADN.
Madrid, 24 may (EFE).- El número de afectados por la viruela del mono en España asciende a 51, tras la confirmación este martes por parte de las autoridades sanitarias españolas de 15 nuevos casos, siendo la región de Madrid la que registra un mayor brote de esta enfermedad con 47 positivos.
Dos pares de primos de 10 años estaban entre los 19 niños asesinados en el tiroteo escolar del martes
El juez que lleva la demanda colectiva por el derrumbe del edificio de condominios de Surfside dijo el martes que aumentaría el pago a los propietarios de unidades que quedaron destruidas el verano pasado.
El boricua anunció su regreso a la actuación con un papel dentro de la serie 'Mrs. American Pie', producida por la plataforma Apple TV Plus. Esta no es la primera vez que participa en series televisivas e incluso ha estado nominado a un Emmy.
El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, asumió la responsabilidad por haber quebrantado las reglas de aislamiento durante los momentos más críticos de la pandemia de Covid-19, un caso conocido como 'Partygate', por el cual más de 100 notificaciones de sanciones han sido emitidas por parte de los organismos de seguridad.