Macron visitará China en abril para abordar con Xi Jinping la invasión rusa a Ucrania

© Reuters - Ludovic Marin

El anuncio fue dado a conocer por el mandatario en la jornada de este sábado. Se prevé que el viaje se lleve a cabo a principios del mes de abril. China propuso 12 puntos para la resolución del conflicto en Ucrania. Diversos mandatarios han opinado sobre los lineamientos propuestos por Beijing.

Aún se habla de la propuesta china de paz en el conflicto ruso-ucraniano. Aunque no cumplen 72 horas de puestas sobre la mesa, han generado diversas reacciones en el escenario internacional. La más reciente es el anuncio por parte del presidente de Francia, Emmanuel Macron, de su próxima visita a Beijing.

Las declaraciones las formuló en el contexto de su visita al Salón de la Agricultura de París. Allí se refirió al plan de 12 puntos que presentó China. Macron hizo un llamado al gigante asiático para que “presione a Rusia” y así poder “terminar la agresión” del Kremlin.

Es sabido que, incluso antes de las rondas de sanciones económicas impuestas contra Moscú, China es uno de los principales socios económicos de la nación euroasiática. Por lo que una posición firme por parte del Gobierno de Xi Jinping podría colocar las acciones bélicas rusas contra la pared.

Macron es uno de los pocos líderes mundiales que mantienen una línea directa con el presidente Vladimir Putin y ha potenciado la vía diplomática para la resolución del conflicto, aunque recientemente abogó por una derrota de Rusia en la batalla. La paz solo será posible para el jefe de Estado francés si “Rusia detiene la agresión (…) retira sus tropas” y respeta “la soberanía territorial del pueblo ucraniano”.

Cómo lograr la paz, según Beijing

Tres reacciones clave a los 12 puntos de China

Con Reuters, EFE y medios locales


Leer más sobre FRANCE 24 Español

Leer tambien:
“Enviamos lo que necesita ahora”: Biden descarta remitir pronto aviones de combate a Kiev
América Latina, ¿clave para la paz en Ucrania o intrascendente?
Un año de la guerra en Ucrania: ¿hacia dónde va el conflicto?