Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
La policía anuncia un avance en las investigaciones de los asesinatos de cuatro musulmanes en Albuquerque, Nuevo México, al acusar a un hombre procedente de Afganistán de dos de los homicidios e identificarlo como el sospechoso principal en las otras muertes que desataron temores en la comunidad islámica de todo el país
¿Qué sucedió con un hombre desnudo blandiendo un machete en Florida?
La bicicleta ya no es solo un transporte masivo en China
Ciudad del Vaticano, 10 ago (EFE).- El papa Francisco advirtió hoy de que pretender la eterna juventud "no solo es imposible, sino también delirante", durante su catequesis en la audiencia general con los fieles dedicada este miércoles al tema de la vejez.
Civiles y militares reconvierten los dispositivos en letales bombarderos o misiles; un método casero y peligroso
¿Cómo falleció este hombre en Broward?
Washington, 10 ago (EFE).- La policía de Washington D.C investiga como un crimen de odio el ataque a una pareja gay donde los presuntos agresores, además de golpear a las víctimas, les lanzaron insultos homófobos y aludieron al virus de la viruela del mono.
Santiago de Chile, 9 ago (EFE).- Son 11 etnias y casi el 13 % de la población pero nunca habían sido contemplados en la Constitución: los pueblos originarios de Chile atraviesan un momento histórico que podría concretarse con la aprobación en septiembre de la primera carta magna que les otorga reconocimiento y autonomía. Chile es uno de los pocos países de Latinoamérica que no reconoce ni menciona a los indígenas en su texto constitucional, explicó a Efe la peruana Raquel Yrigoyen, doctora en Derecho de la Universidad de Barcelona y asesora sobre temas indígenas en numerosos procesos constituyentes. Esto podría cambiar el próximo 4 de septiembre, fecha en la que se someterá a plebiscito la nueva Constitución, que reconoce al país como un "Estado plurinacional" y reconoce once etnias: mapuche, aimara, rapanui, lickanantay, quechua, colla, diaguita, chango, kawésqar, yagán, selk'nam. "El país está ante una oportunidad única de ponerse al día con obligaciones del derecho internacional y con el rumbo que desde hace décadas ha tomado la región", detalló. "YA SE HIZO HISTORIA" Se apruebe o no, los indígenas de Chile ya hicieron historia al haber formado parte de la redacción del texto constituyente -con 17 de los 155 escaños del órgano- y al haber logrado que una indígena, Elisa Loncón, lo presidiera, dijo a Efe Rosa Catrileo, constituyente y mapuche -la etnia mayoritaria-. Es la única vez en los más de 200 años del país en que esto sucede y también es la primera oportunidad que tienen de verse contemplados en la ley fundamental después de 10 constituciones y pese a ser más de 2 de los 19 millones de habitantes del país. "La nueva Carta Magna es una luz de esperanza y de reconocimiento de derechos estaban pendientes desde hacía décadas, demandas históricas que la élite política se había negado a materializar", expresó Catrileo. Algunas novedades son "la participación en órganos colegiados con escaños reservados, mecanismos de conservación de la cultura y la lengua y la protección de la naturaleza", enfatizó. Actualmente, los pueblos indígenas chilenos están contemplados en una ley nacional de 1993, además de estar protegidos por el derecho internacional bajo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), firmado en 1989, y otros cuerpos jurídicos. ¿CONSTITUCIÓN "INDIGENISTA"? La propuesta ha sido, en general, "bien acogida" entre las propias comunidades indígenas, que llevan décadas exigiendo reconocimiento y protección de su cultura, dijo a Efe Tomás Jordán, abogado constitucionalista de la Universidad Alberto Hurtado. "Aun así hay grupos minoritarios que la consideran demasiado progresista, otros la ven como algo alejado de sus demandas y los más radicales piensan que es demasiado moderada", indicó. Tanto en la campaña a favor de aprobar la nueva Constitución como en la de rechazarla participan rostros indígenas. Los primeros acusan una necesidad de ser contemplados en la ley fundamental, los segundos aseveran que el proyecto no les representa. Fuera del mundo indígena también hay diversidad: para los promotores de la nueva carta magna, el proyecto repara una deuda histórica, pero quienes abogan por rechazarla señalan que el texto es "indigenista" y que otorga más privilegios a los pueblos originarios que al resto. El derecho a "libre determinación y autogobierno" (artículo 34) o el reconocimiento de sistemas jurídicos propios (artículo 309) son algunos de los puntos que más polémica han generado, explicó Jordán. "La derecha no está de acuerdo con que Chile sea un estado plurinacional. Tampoco quieren que los indígenas tengan sus mecanismos de justicia o gobierno. Creen que es discriminatorio e iría en desmedro de los sistemas nacionales", detalló. Pese a ello, una encuesta del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) arrojó que el 95 % de los chilenos sí está a favor de su reconocimiento constitucional. UN MOMENTO AGRIDULCE En paralelo al proceso constituyente, el pueblo mapuche -el más numeroso- atraviesa su momento más tenso en décadas. Varias regiones del sur han experimentado una escalada de violencia con ataques incendiarios y tiroteos con víctimas mortales. Muchos de estos episodios se enmarcan en un histórico conflicto rural que enfrenta al Estado y algunas empresas forestales en manos de grandes grupos económicos con comunidades mapuche que reclaman las tierras que habitaron durante siglos. Para Salvador Millaleo, uno de los más reconocidos abogados expertos en asuntos indígenas, fue precisamente el "no reconocimiento y la marginación de sus demandas" lo que hizo que se enquistara esta disputa. "La nueva Constitución trae cambios muy profundos que podrían habilitar una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas -señaló- pero eso dependerá de cómo el Gobierno y el Parlamento la implementen". En la misma línea, Yrigoyen agregó que "siempre que se suman derechos en conflictos que se dan por falta de reconocimiento, la violencia baja automáticamente". Patricia Nieto Mariño (c) Agencia EFE
Ortega Álvarez será también el responsable del enlace en la relación con las distintas organizaciones en el Estado de México. El cargo PRD anuncia a Omar Ortega como candidato para la gubernatura del Edomex apareció primero en Animal Político.
Centroamérica nunca brilló por su compromiso con la libertad de prensa, pero en los últimos meses se han multiplicado los casos de encarcelamiento de periodistas, allanamientos ilegales a redacciones o el cierre de emisoras molestas para el poder. France 24 habló con dos pesos pesados de la defensa del periodismo, la Sociedad Interamericana de Prensa y Reporteros sin Fronteras, quienes ofrecen su poco alentador panorama y lanzan varias alertas.
Buenos Aires, 9 ago (EFE).- La industria de Argentina acumuló en el primer semestre del año un crecimiento del 5,9 %, logrando mantenerse a flote en un complejo entorno macroeconómico, marcado por una elevada inflación y restricciones a las importaciones. Según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad manufacturera avanzó 6,9 % interanual en junio, acumulando 5 meses consecutivos de crecimiento aunque con una fuerte desaceleración respecto de la tasa del 20 % verificada en mayo. En el sexto mes se observaron avances interanuales en 14 de las 16 ramas industriales incluidas en el indicador, destacándose el crecimiento en la fabricación de maquinaria y equipo (18,3 %), el refino de crudo (12,8 %), la producción automotriz (11,2 %) y la siderurgia (8,9 %). De acuerdo con los datos oficiales, la producción industrial experimentó en junio una recuperación del 2,6 % respecto a los niveles de mayo último y acumuló en el primer semestre un crecimiento del 5,9 %. SEMESTRE COMPLEJO Según un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), en el primer semestre la producción automotriz y el sector de la metalmecánica fueron los que hicieron el mayor aporte al crecimiento manufacturero. Aunque a un ritmo sustancialmente menor al del año pasado, la industria logró salir adelante en la primera mitad de 2022 pese a múltiples factores adversos, principalmente la elevada inflación, que se aceleró al 64 % interanual en junio pasado, afectando los costes de producción y las decisiones de consumo e inversión. La escasez de divisas y las tensiones cambiarias recurrentes en Argentina también delinearon un escenario complejo para las empresas industriales, con restricciones al acceso a divisas para pagar importaciones que se profundizaron a finales de junio. "El desorden en el frente cambiario ha impactado en el normal desarrollo de los negocios", comentó FIEL en su informe. Asimismo, muchos sectores productivos se vieron afectados en el primer semestre por problemas logísticos derivados de los problemas de abastecimiento de gasóleo, un combustible clave en el transporte de cargas y la actividad agropecuaria. HORIZONTE VOLÁTIL Los pronósticos privados avizoran que la desaceleración en el ritmo de expansión de la producción manufacturera se mantendrá en la segunda mitad del año, alejándose de la recuperación del 15,8 % lograda en 2021. "Hacia adelante el escenario resulta muy volátil: a los problemas energéticos que pueden agudizarse durante los meses más fríos debemos sumar los problemas de abastecimiento que ya se empiezan a registrar por las trabas al ingreso de insumos importados", señaló la consultora Orlando Ferreres en un informe. Por lo demás, permanecen factores de incertidumbre en el empresariado ante posibles medidas que adoptará el nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, y que podrían afectar la marcha de la actividad económica en general y la del sector industria, en particular. Eduardo Regondi, presidente de Bereca, una pyme industrial del sector textil de la provincia de Buenos Aires, da cuenta de un repunte en su actividad, con un tipo de cambio competitivo para exportar, aunque advierte que hay variables de la economía argentina que condicionan los negocios. "Estamos analizando cómo va a impactar el aumento de las tarifas de los servicios en los costes. Por otra parte, en Argentina hay grandes costes laborales que influyen en nuestros costes para exportar. El marco macroeconómico argentino no es el mejor del mundo y a veces tenemos algún tipo de perjuicio, pero así y todo, seguimos exportando a países de la región", dijo Regondi a Efe. Natalia Kidd (c) Agencia EFE
Cuando un combinado de la liga mexicana de fútbol intente desquitarse del equipo de la MLS, el conjunto de la liga estadounidense de fútbol tendrá como referentes a dos atacantes mexicanos: Javier Hernández y Carlos Vela
Durante el mes de julio la capital de Haití vio una escalada de violencia inusitada que tiene como principal origen una batalla territorial de las principales bandas que operan en esta ciudad.
Santiago de Chile, 10 ago (EFE).- El director de Servicios de Salud para América Latina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), James Fitzgerald, aseguró que la región avanza bien en la búsqueda de sistemas de salud universales más justos pero pidió mayor esfuerzo para eliminar las barreras que existen, y en particular con el copago, que definió como "la mayor de ellas". En declaraciones a Efe durante su visita a Chile, el responsable destacó "el incremento de casi 16 puntos que se ha producido en el índice de cobertura universal que mide la OMS" y aseguró que se debe a las reformas sustantivas que han emprendido diversos países, incentivados por el impacto de la pandemia de la covid-19. "Están asignando mayores recursos humanos, equipos, infraestructuras, para precisamente asegurar acceso a los servicios integrales de salud. Están haciendo reformas bastante sustantivas ahora y estas reformas están mejorando mucho el acceso a los servicios", explicó el funcionario de origen estadounidense. "La región, en estos momentos, tiene un incremento de casi 16 puntos en el índice de cobertura universal que mide la OMS. Ese incremento es muy importante, significa que las poblaciones están mejorando sus situaciones de salud", agregó. Al hilo de este argumento, Fitzgerald aplaudió el esfuerzo que muchos Gobiernos de la región han emprendido para aumentar el gasto público en materia de salud pero advirtió que "sin una mayor inversión pública en los propios países, no podemos lograr el acceso universal a la salud en la región de las Américas". "Estamos avanzando bien, se han hecho esfuerzos enormes ante la pandemia para justamente hacer frente a las deficiencias sistemáticas que se han expuesto durante la pandemia se ha incrementado el nivel de gasto público, ahora hasta casi 30,9 % expresado por el porcentaje del PIB, lejos aún pero están avanzando, y avanzado bien", afirmó. "Eso representa un incremento del caso del 40 % en gasto público en 10 años. Igualmente están quebrando las inequidades persistentes que existían en con mayor diferencia en el primer nivel de atención, en la atención primaria de salud, justamente para mejorar el acceso universal en los territorios que son subatendidos, con bajo nivel de recursos humanos", agregó. Sin embargo, insistió en que los obstáculos son todavía numerosos y poderosos, en particular el copago, que definió como "la mayor barrera que existe en la región de las Américas". "Muchos países están ahora avanzando para reducirlo, entendemos que Chile ha tomado una decisión muy importante al respecto. Pero existen barreras, barreras de financiamiento, geográficas, culturales, que necesitamos romper", señaló Fitzgerald, para quien la solución es una estrategia de integración. "Necesitamos políticas integrales realmente para asegurar que podemos continuar rompiendo esas barreras y asegurando mayor acceso a los servicios de salud. Los sistemas de salud están muy segmentados, hay seguros, seguros públicos, seguros privados, subsistemas, y a veces hay barreras administrativas muy importantes (que impiden) a la población acceder al sistema de salud", explicó. "Una estrategia integral, una reforma que transforme, tiene que hacer frente a todas estas barreras que existen en la salud bajo un análisis profundo de las mismas", concluyó. (c) Agencia EFE
LONDRES, 10 ago (Reuters) - La descomposición de los residuos alimentarios está liberando miles de toneladas de gas metano, que calienta el planeta, en vertederos de Buenos Aires, Delhi, Bombay y Lahore, según mostró un nuevo estudio. Con unos 570 millones de toneladas de este gas de efecto invernadero emitidas cada año tanto por procesos industriales como naturales, la concentración de metano en la atmósfera ha aumentado a un ritmo récord https://www.
Un exguerrillero, Gustavo Petro, es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas de Colombia, una institución poderosa marcada por la guerra. Sin embargo, lo que más preocupa en los cuarteles es la agenda reformista de Petro. Te explicamos.
Varias patrullas le cerraron el paso a un tráiler que huía de un percance vehicular, sin embargo, este aceleró y se abrió paso entre ellos, por lo que generó una balacera.
Los Guardianes de Cleveland vencen por 5-2 a los Tigres de Detroit para hilar su tercera victoria consecutiva
El Presidente dijo que la iniciativa es para que los argentinos “dejen de padecer la inestabilidad” que trae la suba del valor de productos y servicios; también les habló a “los especuladores” por el dólar: “No nos pueden hacer cambiar el rumbo”
Quito, 9 ago (EFE).- El equipo de abogados que defiende a Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador durante el mandato presidencial de Rafael Correa, advirtió este martes que la negativa del Gobierno a no acatar una decisión judicial para liberarlo puede tornarse en "un escándalo internacional".