Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
Nueva York, 1 jul (EFE).- El popular acuario de Nueva York abrió sus puertas este viernes a plena capacidad, por primera vez en diez años desde la devastación del huracán Sandy, luego de ser restaurado y poder así dar acceso al público a todas sus exhibiciones.
Madrid, 30 jun (EFE).- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, advirtió hoy de que vigilará que Suecia y Finlandia cumplan los compromisos que adquirieron para que Ankara levantara el veto a su entrada en la OTAN y que, de lo contrario, el Parlamento turco no aprobará el proceso de adhesión de los dos nórdicos.
En el tiempo que pasé como corresponsal en el extranjero, pasé tiempo en estructuras construidas apresuradamente para los sirios y en campamentos de desplazados en Irak; Viajé por la ruta de los inmigrantes europeos dos veces y pasé un tiempo en un barco de rescate en el mar Mediterráneo; y sé una cosa: cuando la gente muere así, siempre aprendemos las lecciones equivocadas
Damián Alcázar actuó en varias películas que criticaban los males de México. Hoy se ha olvidado de eso y sólo le preocupa defender a AMLO. a niveles que no vimos ni en 'Varguitas' poniendo el pecho por 'su partido'.
A través del talento de sus voces y la música, el Coro Gay de Los Ángeles lleva un mensaje de apoyo y solidaridad para todos aquellos que han sido víctimas de discriminación por formar parte de la comunidad LGBTQ+.
Este hallazgo tiene un significado extraordinario. Al ser una cripta construida debajo de una iglesia se confirma la creencia de la gente de aquella época: si eras enterreado cerca de dios la vida eterna estaría asegurada.
HELSINKI, 1 jul (Reuters) - Finlandia y Turquía no discutieron la extradición de ningún individuo o grupo de personas específico durante las negociaciones en la cumbre de la OTAN en Madrid a principios de esta semana, dijo el viernes el ministro de Relaciones Exteriores de Finlandia, Pekka Haavisto. El presidente turco, Tayyip Erdogan, dijo el jueves que Finlandia y Suecia deben cumplir las promesas de extradición hechas durante las conversaciones o la ratificación de la adhesión de las naciones
El número de casos de coronavirus sube un 18% en la última semana, con más de 4,1 millones de casos reportados en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud
Lisboa, 1 jul (EFE).- Los que "están ahí", los trabajadores del mar, los pescadores y procesadores, reclaman su lugar en las negociaciones para la protección de los océanos y defienden que su experiencia vale tanto como la ciencia. "Llevo más de 30 años como buzo mariscador y en pesca artesanal. Por lo tanto, conozco. No necesito un estudio que me diga lo que está pasando en el fondo marino porque todos los días me los paso recorriéndolo", explica a EFE Daniel Caniullan, portavoz de comunidades indígenas de la Patagonia chilena, que participa en Lisboa en la Conferencia de los Océanos. Como Caniullan, medio billón de personas viven de la pesca artesanal en todo el mundo. Para defender sus intereses nació "Un sitio en la mesa", una campaña global que representa a los "custodios del mar" y que exige mayor protagonismo de las comunidades locales en la protección marina. Defienden aumentar la gestión conjunta de las zonas costeras, garantizar y promover la participación de la mujer en la pesca, proteger la técnica artesanal e impulsar el apoyo a los jóvenes. La conferencia, que termina hoy tras cinco días de debates, no les deja lugar al optimismo, lamenta Caniullan. Políticos y actores privados "no escuchan la voz de los que viven el problema de la amenaza de los ecosistemas", continúa, y defiende que los cambios deben empezar a nivel local y pasar después a gran escala. Las comunidades locales son las más golpeadas por los efectos del cambio climático, la sobrepesca, la contaminación y acidificación de las aguas y la erosión de los suelos. "Las diferentes actividades que fueron posteriores a la pesca nos afectan de manera extraordinaria, como es la extracción de petróleo y otros minerales", además del "tráfico excesivo", expone José Luis Carrillo, presidente de la Confederación mexicana de cooperativas pesqueras y secretario de la Red Iberoamericana de Pesca Artesanal de Pequeña Escala. POR FAVOR, HABLADNOS "La pesca artesanal es el corazón de nuestra vida", resume Micheline Somplehi Dion, presidenta de la Unión de las Sociedades Cooperativas de Mujeres de la Pesca de Costa de Marfil. La pesca se aleja de las costas y la supervivencia de las comunidades se ve amenazada:" Si no hay pescado no hay trabajo". Aunque la Declaración de Lisboa, el documento político refrendado por las delegaciones que participan en la conferencia de Naciones Unidas, reconoce "el importante papel del conocimiento indígena, tradicional y local, la innovación y las prácticas desarrolladas por las personas indígenas y las comunidades locales", las comunidades no se sienten integradas. "Lo que pedimos es tener una conversación", defiende Susan Jerry, de la Red de Mujeres Africanas Procesadoras de Pescado y Comerciantes, y aclara que deben ser incluidos en los diálogos "desde el principio hasta el final" para lograr acuerdos que beneficien a todas las partes. "¿Qué va a pasar si no recuerdan meternos en la conversación?, se pregunta Jerry, quien explica que en África hay cerca de 4 millones de personas cuyos ingresos dependen del mar. "Por favor, habladnos. Por favor, miradnos", reclama la emprendedora. Carlota Ciudad (c) Agencia EFE
Los precios de las acciones bajaban pronunciadamente el jueves en la mañana al inicio de transacciones en la Bolsa de Valores de Nueva York, con lo que el índice S&P 500 va encaminado a su peor desempeño desde el inicio de la pandemia
El presidente ruso reaccionó tras las declaraciones del premier británico, quien afirmó que de ser mujer, el líder del Kremlin no habría invadido Ucrania
30 jun (Reuters) - El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó el jueves que Moscú está abierto a un diálogo sobre la estabilidad estratégica y la no proliferación nuclear. A pesar de la invasión rusa de Ucrania, tanto Moscú como Washington han subrayado la importancia de mantener la comunicación sobre la cuestión de las armas nucleares.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos investiga el trato que el Departamento de Policía de Nueva York brinda a las víctimas de delitos sexuales después de recibir informes de deficiencias durante más de una década
Tokio, 30 jun (EFE).- El japonés Kodo Nishimura, monje budista, maquillador profesional y modelo, se ha convertido en un referente del activismo LGTBQ+ en Japón, desde donde predica un mensaje a favor de la inclusión y la diversidad a través de sus dos pasiones. "Creo que mi misión en la vida es liberar a gente de sus valores limitadores y mis herramientas son el budismo y el maquillaje", dice Nishimura en una entrevista con Efe en plena promoción de su libro "This Monk Wears Heels: Be Who You Are" (Este monje lleva tacones: Sé tú mismo), publicado este año y que se lanzará en cinco idiomas más en los próximos meses, incluidos el español y el francés. El volumen, autobiográfico, es una adaptación más extensa de su primer libro en japonés, "Seisei Dodo" (2020), donde habla de la rama del budismo que profesa, la escuela de la Tierra Pura, y cómo sus enseñanzas le ayudaron a estar en paz consigo mismo, su sexualidad y a desarrollar su activismo por los derechos LGTBQ+. UNA INFANCIA EN LA SOMBRA La relación de este monje de 33 años con el budismo no siempre fue idílica. Consciente de su homosexualidad desde edad temprana, Nishimura lidió con una infancia difícil dentro de la conservadora sociedad japonesa. Contrariado por la perversión con la que se representaba al colectivo y su propia inseguridad, le dio la espalda al budismo y al templo de más de 500 años al cuidado de su familia y con 18 años se trasladó a Nueva York (Estados Unidos). "Se esperaba de mí que fuera un chico y que heredara la imagen tradicional de un monje budista, y sentí que mi vida estaba siendo limitada y que no era libre", explica sobre su decisión de mudarse a la Gran Manzana, donde quedó fascinado por las "drag queen" y los hombres inmersos en el negocio de la cosmética. Empezó a comprar su propio maquillaje y una espontánea anécdota maquillando a una amiga para que se sintiera mejor cuando atravesaba un momento difícil despertó su interés profesional por la industria, en la que lleva diez años y con la que ha pasado por las bambalinas de la Semana de la Moda neoyorquina, Miss Universo o participado en el show de Netflix "Queer Eye: We're in Japan!". Entre las personas a las que ha maquillado están la actriz Halle Bailey, que encarna a Ariel en la nueva producción de "La Sirenita" de Disney, pendiente de estreno; o a la modelo española Ángela Ponce, la primera candidata transexual a Miss Universo, en la que vio materializado su sueño de niñez de participar en el certamen. Si hubiera tenido la oportunidad, dice, habría querido maquillar a La Veneno. "Ella representa la evolución de la libertad", señala. UN FUERTE VÍNCULO CON ESPAÑA Nishimura, que habla español con soltura, mantiene un vínculo especial con España. Un viaje a Barcelona fue el detonante de la reconciliación con su sexualidad. Allí conoció a Sergio García, "el primer amigo al que pude mostrarle mi sexualidad sin miedo", cuenta. "Allí aprendí que los padres pueden apoyar y aceptar nuestras sexualidades", relata recordando con cariño el bocadillo que la madre de Sergio les preparó cuando iba a salir a su primer bar de ambiente y que le resultó liberador. "Tenía la esperanza de que en Japón quizá mi mamá y mi papá fueran a entenderme y apoyarme". Y así fue. En Japón, donde, pese a ciertos avances, el matrimonio homosexual sigue siendo ilegal, no es frecuente oír insultos por la calle, pero al igual que hay menos violencia también hay menos activismo. "La gente calla porque no queremos que se burlen de nosotros. Según las estadísticas, el 80 % de las personas LGTBQ no pueden salir del armario en sus lugares de trabajo, lo cual es triste, porque significa que se esconden", lamenta Nishimura. ENSEÑAZA A TRAVÉS DEL ARTE ¿Por qué decidió entonces volver a Japón hace ya cuatro años? "Ahora me encuentro en Japón porque siento que tengo la suficiente confianza en mí mismo como para cambiar la percepción de la gente sobre el colectivo LGTBQ. Cuando estudiaba budismo aprendí una lección: 'Si tú mismo no crees en Buda, ¿cómo esperas que otros crean en Buda?'. Es lo mismo con los derechos LGTBQ", explica. La homosexualidad sigue estando penada en más de 70 países, en la mayoría de los casos por motivos religiosos. Desde su posición como parte de un culto y del colectivo LGTBQ, Nishimura predica sobre una sociedad plural y respetuosa. "Es triste que haya gente que no entienda la diversidad, pero al mismo tiempo nosotros tenemos que ser los que inspiren a la gente a ser libres", dice desde el tocador de su casa mientras se retoca el brillo de labios y la sombra de ojos. Entre los proyectos en los que ha participado está la creación de "Kodo: el Liberador", una historieta a cargo del tándem español de ilustradoras Studio Kosen (Aurora García y Diana Fernández), con la ayuda del también dibujante hispano-japonés Ken Niimura, que tiene como personaje principal a un monje homosexual que ayuda a frenar el acoso y a fomentar el respecto por todas la orientaciones sexuales. "Quería mostrarle a la gente que nosotros también podemos ser el protagonista" de la historia, explica orgulloso. María Roldán (c) Agencia EFE
Estas son las condenas que deberán cumplir cinco acusados de participar en un esquema de fraude perpetrado desde una clínica en la Ciudad de Doral.
Ciudad de México, 30 jun (EFE).- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, prometió este jueves que este año resolverá el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en 2014, al admitir que es una de sus promesas incumplidas a cuatro años de su triunfo electoral.
De ellas, 48 murieron en el tráiler y cinco en hospitales. También se ha confirmado que 27 de los fallecidos eran de México, siete de Guatemala y dos de Honduras, mientras 17 cuerpos aún no se han podido identificar. Hay 11 sobrevivientes hospitalizados.
LONDRES, 1 jul (Reuters) - El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, apeló al Tribunal Superior de Londres para bloquear su extradición a Estados Unidos donde enfrentaría cargos penales, dijo su hermano el viernes, el último paso en su batalla legal que se ha prolongado durante más de una década. Assange, de 50 años, es requerido por las autoridades estadounidenses por 18 cargos, incluida la acusación de espionaje, relacionados con la publicación por parte de WikiLeaks de grandes cantidades de r
La mujer fue de visita, pero todavía sigue allí.
Drueke dijo que no ha visto a Huynh en varios días