Los mármoles del Partenón: ¿cómo fueron realmente adquiridos por Lord Elgin?

AFP/File

Un estudio revela que los griegos, o más bien, las autoridades otomanes de la época, nunca cedieron los mármoles del Partenón a los ingleses. Es el hallazgo de una investigadora especialista en derecho internacional, Catharine Titi, del CNRS. En su libro The Partenon Marbles and International Law, la jurista cuenta la rocambolesca historia de cómo Lord Elgin obtuvo las célebres esculturas del Partenón revelando más bien una adquisición ilegal acompañada de sobornos.

Por Ivonne Sánchez

Los célebres mármoles del Partenón, que pueden verse en el Museo Británico de Londres desde 1817, son objeto de un estudio muy particular, casi una encuesta policiaca.

La jurista Catharine Titi, investigadora del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica francés), quiso saber cómo fueron adquiridos estos mármoles, la mitad para ser exactos, por Lord Elgin aldrededor de 1800, ya que los ingleses sostienen que su compra fue legal, según las costumbres de la época.

Un argumento en el que se apoyan para rechazar las continuas demandas de Grecia de que les devuelvan estas valiosas piezas.

Thomas Bruce (1766-1841), séptimo conde de Elgin, fue un embajador británico en Constantinopla y es el responsable del traslado de los mármoles del Partenón a Londres.

El vasto estudio, publicado en forma de libro en las ediciones Springer revela cosas hasta ahora poco conocidas y podría poner en aprietos a las autoridades británicas.


Leer más sobre RFI Español