Los latinos en EEUU: más numerosos, dinámicos y diversos

Los latinos en Estados Unidos suman ya cerca de 60 millones de personas, una población que a lo largo de las décadas ha crecido no solo en cantidad sino también en influencia, capacidades y diversidad. Ciertamente, enfrentan también enormes retos y severas carencias, pero su dinámica en los últimos años, que ha convertido a los hispanos en la minoría más numerosa en Estados Unidos, plantea que el presente y el futuro tienen para los latinos un horizonte de grandes oportunidades.

De acuerdo a datos de 2017 del Centro Pew, publicados en un reciente informe sobre los latinos en Estados Unidos, en ese año la población hispana sumó 58.8 millones de personas, un avance sustantivo en comparación a los 35.2 millones de 2000 o los 14.8 millones de 1980.

Un mural con una imagen de la Virgen de Guadalupe rodeada de banderas de Estados Unidos, México, El Salvador y Guatemala en una pared en Los Ángeles, California, (Reuters/Lucy Nicholson)
Participantes en el desfile conmemorativo de la Independencia de México en Los Ángeles portan trajes típicos mexicanos. (Mario Tama/Getty Images)

Los hispanos de origen mexicanos son, y lo han sido en la historia reciente, el grupo más numeroso: en 2017 sumaron 36.6 millones de personas, un 62% de todos los latinos. Con todo, el cuantioso arribo de personas de otros países latinoamericanos y un menor crecimiento comparativo en décadas recientes ha hecho que la proporción de mexicanos en la población latina sea menor hoy que hace poco más de una década: en 2008 constituía el 66% de los hispanos.

Los puertorriqueños son el segundo grupo de latinos más numeroso, con 5.6 millones de personas viviendo fuera de Puerto Rico (donde además residen cerca de 3.2 millones). Le siguen los salvadoreños (2.3 millones), cubanos (casi 2.3 millones), dominicanos (2 millones), guatemaltecos (1.4 millones) y colombianos (1.2 millones), de acuerdo a datos de la oficina del Censo tabulados por el Centro Pew.

Menos numerosos pero significativos son las poblaciones de hondureños (940,000), españoles (810,000), ecuatorianos (738,000), peruanos (679,000), nicaragüenses (464,000), venezolanos (421,000), argentinos (278,000 ) y panameños (210,000).

De ellos, el Pew destaca el rápido crecimiento, entre 2010 y 2017, de la población venezolana (76%), dominicana (37%) y guatemalteca (30%), mientras que la mexicana creció a un ritmo menor (11%).

Banderas de Cuba y Estados Unidos desfilan, con música y baile, por la Pequeña Habana en Miami, Florida.(AP/Wilfredo Lee)
Banderas de Cuba y Estados Unidos desfilan, con música y baile, por la Pequeña Habana en Miami, Florida.(AP/Wilfredo Lee)

En paralelo al crecimiento en términos cuantitativos, es relevante que la cantidad de latinos inmigrantes (nacidos fuera de Estados Unidos) tuvo un declive en el periodo citado, mientras que el de hispanos nacidos en Estados Unidos se ha incrementado.

En 2010 los inmigrantes eran el 37% de la población latina y en 2017 sumaron el 33%. Esa caída fue especialmente grande entre los guatemaltecos (67% inmigrantes en 2010 y 60% en 2017), los nicaragüenses (63% y 55%, respectivamente) y los ecuatorianos (65% y 58%). En cambio, la proporción de inmigrantes entre los venezolanos en Estados Unidos subió de 69% en 2010 a 74% en 2017, producto del reciente y cuantioso flujo de personas que han salido de Venezuela.

Y aunque no hay aún datos al respecto en el informe del Pew, la gran oleada de centroamericanos registrada en los últimos años presumiblemente incrementará la proporción de inmigrantes en esas poblaciones, que venían en los años anteriores con una tendencia a la baja.

En paralelo, la gran mayoría de los latinos en Estados Unidos son ciudadanos estadounidenses, sea por nacimiento o naturalización, y en proporción creciente: 74% en 2010 y 79% en 2017.

California (26 millones), Texas (19 millones) y Florida (9 millones) son los estados con mayor población latina en Estados Unidos, si bien a la escala de las ciudades aparecen algunas urbes muy pobladas de hispanos que no se encuentran en esos estados.

Espectadores con banderas de Puerto Rico en el desfile boricua de Chicago. (AP)
Espectadores con banderas de Puerto Rico en el desfile boricua de Chicago. (AP)

La mayor concentración latina se da en Los Ángeles/Riverside (8.4 millones), seguida de Nueva York (5 millones), Miami (2.7 millones), Houston (2.5 millones), Chicago (2.1 millones), Dallas-Fort Worth (2.1 millones), Phoenix (1.4 millones), San Antonio (1.4 millones) y San Diego (1.1 millones).

Cada área geográfica tiene diferencias en la composición de su población latina: mientras, por ejemplo, en el área metropolitana de Los Ángeles y en la de Houston los mexicanos son una amplia mayoría (77% y 73%, respectivamente), en Orlando, Florida, los puertorriqueños son el 51% de los latinos y los cubanos son el 42% en el área de Miami. En Nueva York, en cambio, la diversidad es mucho mayor y con los más numerosos solo en el rango del 20-25%.

El manejo del inglés también se encuentra al alza y en 2017 un 70% de los latinos de 5 años o más hablaban esa lengua con suficiencia, cifra que era 65% en 2010. Con todo, esas capacidades son diferentes dependiendo del origen de la población latina. Los hondureños y guatemaltecos tienen menores niveles de manejo del inglés (48%), mientras que españoles (93%), panameños (87%) y puertorriqueños (83%) son los mejores situados. El 71% de los latinos de origen mexicano tenía un manejo suficiente del inglés.

El español es una lengua con gran dinamismo en Estados Unidos: en 2015 la hablaban 37 millones de latinos (cifra que era 31 millones en 2006), si bien la proporción de hispanohablantes en la población latina bajó en ese periodo del 78% al 73%

Por otra parte, los latinos en Estados Unidos son una población sustancialmente joven, con un promedio de edad de 29 años en 2017 (la edad media a escala nacional es de 38 años). Los hispanos de origen mexicano son la población más joven (27 años de media) y los cubanos los de mayor edad (40 años de media).

Personas con atuendos típicos de Guatemala en el desfile de la Herencia Hispana de Nueva York. (Reuters)
Personas con atuendos típicos de Guatemala en el desfile de la Herencia Hispana de Nueva York. (Reuters)

En lo económico, la media de ingreso de los hogares latinos se sitúo en 2017 en 49,010 dólares anuales (cifra que coincide con la media de los hogares mexicanos), siendo los de origen argentino los de mayor ingreso (68,000 anuales) y los hondureños los de menor (41,000 dólares anuales).

En ese sentido, la pobreza afecta mayormente, en cuanto a proporción de la población latina, a los hondureños (24%), guatemaltecos (24%), puertorriqueños (23%), dominicanos 822%) y mexicanos (20%), mientras que los grupos con menos personas en esa condición son los argentinos (9%) y los colombianos, españoles y peruanos (11% cada uno).

A escala general, el 19% de los hispanos en Estados Unidos vive en situación de pobreza, si bien el 47% de todos ellos es propietario de su vivienda.

Con todo, los latinos se encuentran económicamente detrás de la población estadounidense en general, cuyo ingreso medio por hogar fue en 2017 de poco más de 60,000 dólares anuales.

Un rezago similar se da en materia educativa: 59% de los hispanos tienen estudios de high school o menores, en comparación con el 39% en la población en general, y solo el 16% de los latinos de 25 años o más tienen un grado universitario en comparación al 32% de todos los estadounidenses en ese grupo de edad. Con todo, se ha dado un avance en ese rubro al considerar que en 2010 esa cifra era de 13% para los latinos.

Los hispanos de origen venezolano son los más educados (55% de los mayores de 25 años tiene un grado universitario), mientras que los que tienen un índice más bajo son los guatemaltecos y salvadoreños (10%).

Un mural con una imagen de la Virgen de Guadalupe rodeada de banderas de Estados Unidos, México, El Salvador y Guatemala en una pared en Los Ángeles, California, (Reuters/Lucy Nicholson)
Un mural con una imagen de la Virgen de Guadalupe rodeada de banderas de Estados Unidos, México, El Salvador y Guatemala en una pared en Los Ángeles, California, (Reuters/Lucy Nicholson)

Las estimaciones, que se consolidarán con los datos del Censo de 2020, prevén que los latinos y otras minorías en Estados Unidos continuarán su crecimiento en cuanto a su número y su influencia.

Para 2045, de acuerdo a Brookings Institution, la población de raza blanca no hispana será el 49.7%, superada por la suma de todas las minorías poblacionales. La población hispana alcanzará entonces el 24.6%. Y para 2060, se estima, los latinos serán el 32% de todos los estadounidenses menores de 18 años, en tanto que las personas de raza blanca no hispana serán entonces el 36% de la población en ese rango de edad.

En 2060, de acuerdo a estimaciones del Censo citadas por CNN, los hispanos serán 119 millones de personas.

El futuro, así, se percibe cada vez más diverso y el gran reto de Estados Unidos es potenciar de modo justo y equitativo a todos sus grupos poblacionales y propiciar una convivencia armónica para beneficio general.