¿Qué es la Ley de Restauración de la Naturaleza y qué implica su aprobación?

¿Qué es la Ley de Restauración de la Naturaleza y qué implica su aprobación?

Tras meses de deliberaciones, por fin se ha aprobado la controvertida Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE. Se trata de la primera norma de este tipo a nivel europeo y tiene como objetivo restaurar los ecosistemas dañados de Europa e impulsar la biodiversidad en la región.

"No hay tiempo para pausas en la protección de nuestro medio ambiente", afirma Alain Maron, ministro de Medio Ambiente de la región de Bruselas. "Hoy, el Consejo de la UE opta por restaurar la naturaleza en Europa, protegiendo así su biodiversidad y el entorno vital de los ciudadanos europeos".

Las organizaciones ecologistas han celebrado la aprobación de la ley. Noor Yafai, de The Nature Conservancy, la ha calificado de "trascendental para la naturaleza" y asegura que dará "un impulso vital a los esfuerzos por cumplir los objetivos internacionales en materia de clima y biodiversidad".

Aquí tiene todo lo que necesita saber sobre su aprobación y cómo podría ayudar a Europa a cumplir sus objetivos climáticos.

¿Qué es la Ley de Restauración de la Naturaleza?

La Ley de Restauración de la Naturaleza pretende restaurar al menos el 20% de las zonas terrestres y marítimas de la UE para 2030 y todos los ecosistemas degradados para 2050.

Es la primera ley de este tipo de alcance continental. La ley establece objetivos y obligaciones vinculantes para que los Estados miembros rehabiliten sus hábitats naturales, el 80% de los cuales se encuentran actualmente en mal estado. Se centra especialmente en aquellos con mayor potencial para capturar y almacenar carbono.

Esto incluye la restauración de humedales, ríos, bosques, praderas y ecosistemas urbanos y marinos, así como de las especies que albergan.

Sus objetivos son aumentar la biodiversidad y aprovechar el poder de la naturaleza para limpiar el agua y el aire, polinizar los cultivos y mejorar la seguridad alimentaria, así como prevenir y reducir el impacto de catástrofes naturales como las inundaciones.

Como parte de la Estrategia de Biodiversidad de la UE, se espera que la Ley de Restauración de la Naturaleza ayude a Europa a cumplir el compromiso del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5°C.

¿Por qué es tan polémica la ley?

La Ley de Restauración de la Naturaleza fue propuesta por primera vez por la Comisión Europea en junio de 2022.

A finales de ese año, recibió un impulso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP15 celebrada en Montreal (Canadá), cuando los países acordaron "30x30", un compromiso para restaurar el 30% de los ecosistemas degradados del mundo para 2030.

Pero el año pasado, la reacción de los partidos conservadores europeos, incluido el Partido Popular Europeo (PPE), frenó en seco la propuesta.

Alegaron que el proyecto de ley amenazaría el sustento de los agricultores europeos, que reduciría la producción de alimentos, que perturbaría las cadenas de suministro y que elevaría los precios de los alimentos para los consumidores.

Desde entonces, la ley ha sido objeto de intensos debates y luchas internas: la Comisión Europea, los grupos de izquierda, los científicos del clima y los agentes comerciales sostienen que la ley es esencial para la viabilidad a largo plazo de la industria europea, y algunos conservadores se desmarcaron de la postura del PPE para votar a favor de la ley el pasado mes de julio.

En noviembre, se alcanzó un acuerdo provisional, pero a principios de este año, las protestas de los agricultores se hicieron sentir en toda Europa.

¿Por qué protestaron los agricultores contra la ley?

Los agricultores afirman que la normativa medioambiental de la UE supone una carga adicional para un sector ya muy afectado por el cambio climático. Señalan normas contradictorias que a la vez exigen a los agricultores que reduzcan su impacto ambiental y aumenten la producción de alimentos.

Con la supresión de las subvenciones a los combustibles y la normativa sobre emisiones, los agricultores se quejan de la falta de apoyo a la transición ecológica. Se convirtió en un tema importante en vísperas de las elecciones a la UE, contribuyendo al ascenso de la derecha.

¿Qué significará para Europa la Ley de Restauración de la Naturaleza aprobada?

En una votación celebrada hoy entre los ministros de Medio Ambiente de la UE, Finlandia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia y Suecia rechazaron la ley, mientras que Bélgica se abstuvo.

Pero Austria, que había estado dividida internamente, se volcó en el último minuto a favor, permitiendo que se alcanzara el umbral mínimo para aprobarla. Según la nueva ley, los Estados miembros de la UE darán prioridad a la restauración de las zonas protegidas 'Natura 2000', que abarcan las especies y hábitats más valiosos y amenazados de Europa.

Las consideradas en mal estado, según la nueva normativa, deberán restaurarse al menos en un 30% para 2030, en un 60% para 2040 y en un 90% para 2050. También deberán esforzarse por evitar el deterioro de las zonas ya mejoradas por las medidas de restauración y las que alberguen hábitats terrestres y marinos importantes, como turberas y lechos de coral.

La ley incluye medidas específicas para recuperar las poblaciones europeas de polinizadores, en declive, y proteger determinadas especies de mariposas y aves. Además de ayudar a plantar al menos 3.000 millones de árboles nuevos de aquí a 2030, los países de la UE deben asegurarse de que no se produzca una pérdida neta de espacios verdes urbanos ni de cubierta arbórea.

Este es un momento decisivo en la lucha para restaurar los bosques en peligro de Europa

"Se trata de un momento decisivo en la lucha por la recuperación de los bosques europeos, en peligro de extinción, que están siendo atacados desde diferentes frentes: la tala, la demanda de bioenergía, los incendios forestales y las plagas", afirma Siim Kuresoo, responsable de la Campaña Forestal Europea de la ONG Fern. "Esta ley proporciona la estructura vital para dirigir los recursos y la energía que se necesitan desesperadamente para restaurar la naturaleza en toda Europa".

Además, se eliminarán las barreras artificiales de los ríos para mejorar la conectividad hídrica, con el objetivo de restaurar 25.000 km de ríos a su cauce libre para finales de la década.

Según Yafai, de The Nature Conservancy, también puede "desbloquear importantes inversiones en naturaleza y biodiversidad", tanto públicas como privadas.

Ahora que el reglamento ha recibido luz verde, se publicará en el Diario Oficial de la UE y entrará en vigor, siendo directamente aplicable en todos los Estados miembros.

La Comisión revisará su impacto en 2033.