Kylian Mbappé rechaza al Real Madrid y se quedará en el Paris Saint-Germain
Kylian Mbappé rechaza al Real Madrid y se quedará en el Paris Saint-Germain, según la prensa especializada. Pone así fin al suspense respecto al fin de su contrato.
Kiev, 3 jul (EFE).- Ucrania anunció hoy la retirada de sus fuerzas de la ciudad de Lisichansk, último bastión ucraniano en la región oriental de Lugansk, poco después de que Rusia anunciara la toma de la urbe.
Quito, 3 jul (EFE).- Por cerca de dos semanas, la Mitad del Mundo estuvo desolada y sin turistas a causa de las protestas que paralizaron gran parte de Ecuador, pero terminadas las movilizaciones, los visitantes han vuelto a dar vida a este icónico lugar, igual que a otros atractivos turísticos de Quito. El monumento, uno de los más visitados de Ecuador, edificado sobre una línea que divide simbólicamente a los dos hemisferios del planeta, es de nuevo la estrella de las "selfies" y de las "stories" para redes sociales de turistas de todas partes, tras haber vivido muy de cerca las movilizaciones por la carestía de la vida. A pocos metros del recinto todavía se aprecian las huellas del bloqueo efectuado por manifestantes durante más de diez días para cortar uno de los accesos del norte a Quito, algo de lo que parecen no percatarse los visitantes, que disfrutan del soleado día entre música y bailes folclóricos de la zona andina de Ecuador. Entre ellos está Jacqueline Fuentes, una ecuatoriana residente en Miami (Estados Unidos) que llegó con su familia hace tres semanas, justo cuando comenzó la movilización liderada por el movimiento indígena y campesino, que se prolongó durante 18 largos y tensos días. "Hoy es el primer día que salimos, y me voy en la noche", lamentó a Efe Fuentes, quien ha visto frustrados sus planes de recorrer el país con su familia, pues tenía intención de visitar las playas de la provincia de Esmeraldas, como Muisne y Atacames, pero resultó imposible por los numerosos bloqueos de carreteras. MUCHAS RESERVAS CANCELADAS El turismo ha sido uno de los sectores más afectados de la economía ecuatoriana por el "paro nacional" que convocaron las organizaciones de indígenas y campesinos, con unas pérdidas aproximadas hasta ahora de 70 millones de dólares, según las estimaciones del Gobierno. Incluso Estados Unidos emitió una advertencia a sus ciudadanos para no viajar a Ecuador debido a los episodios de violencia en algunas manifestaciones, que contribuyó a que se cancelaran alrededor del 80 % de las reservas turísticas. Dentro de ese 20 % que se arriesgó a no cancelar sus viajes están Carlos Álvaro y Lola Pinilla, parte de un grupo de jóvenes turistas españoles que llegó a Ecuador el pasado jueves, justo el día en que el Gobierno y el movimiento indígena firmaron un acuerdo que puso fin a las protestas y que permitió al país recuperar la normalidad. No obstante, reconocen que hasta última hora dudaron si acortar su estancia en Quito y pasar directamente a las Islas Galápagos, su siguiente destino en su ruta por Ecuador, pues su hotel está a escasos metros del epicentro de los enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad. "Temíamos que nos íbamos a tener que quedar en el hotel sin poder salir, pero al final hemos podido hacer turismo de lo más normal", cuenta Álvaro, antes de balancearse en un columpio a 4.000 metros de altitud en la ruta a la cumbre del volcán Rucu Pichincha, desde donde se divisa toda la capital ecuatoriana. SIN BARRERAS EN EL CENTRO También ha vuelto a recibir visitantes la Virgen de El Panecillo, la gigantesca estatua de aluminio que ha contemplado en soledad el fragor de las manifestaciones que sacudieron al centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad. Desde su privilegiada ubicación, en lo alto de la redondeada colina que resguarda al casco antiguo de la ciudad, se tiene una visión panorámica de los principales escenarios que tuvo el conflicto en la capital, como la Plaza de Santo Domingo, la Casa de la Cultura y su aledaño Parque de El Arbolito. Allí abajo, la Plaza Grande, donde se encuentra el palacio presidencial de Carondelet, sede del Gobierno, vuelve a lucir rebosante de vitalidad, después de muchos días desierta y rodeada de varios anillos de seguridad para impedir que los manifestantes pudieran llegar a ella. "Intentamos llegar varias veces al centro pero todo estaba bloqueado", explican a Efe Nancy Arias y Karim Faraz, un matrimonio de Honduras que llegó el martes y, tras cesar las protestas, han podido recorrer finalmente la zona y contemplar los edificios del corazón histórico de Quito. También es el primer día que sale a hacer turismo Willy Sánchez, un mexicano que también está alojado en el centro y que vio con satisfacción cómo se plasmó en las calles el "Acta por la paz" con la que se levantaron las protestas. "Cuando llegamos estaban las vallas y la comunidad indígena. Nos tocó luego ver cómo las retiraban y se volvía a la normalidad. Vimos el antes y después y qué bueno es el después de un país con paz", concluyó Sánchez. Fernando Gimeno (c) Agencia EFE
Fallece a los 87 años el cardenal brasileño Claudio Hummes, quien que inspiró al papa Francisco a elegir su nombre tras el cónclave de 2013
Nueva York, 4 jul (EFE).- Joey Chestnut, el rey de las competiciones de tragar comida que se celebran en Estados Unidos, volvió a ganar este lunes la más importante del año al engullir en diez minutos 63 "hot dogs" durante el concurso que cada 4 de julio organiza en Nueva York la compañía Nathan's.
Lucia Mendez, Laura Flores y Yuri fueron solo algunas de las estrellas del espectáculo mexicano que despidieron en redes sociales a la mamá de Paulina Rubio, quien falleció tras unos meses de luchar contra el cáncer de páncreas.
Las torrenciales lluvias, desbordamientos de presas e inundaciones azotan el sureste de Australia. En Sídney, la ciudad más grande del país, las autoridades dieron la orden de evacuación para miles de personas. Los expertos advierten sobre deslizamientos de tierra y esperan que las anegaciones sean mayores a las que azotaron la región el año pasado.
Kyiv dice que se tomó la decisión “para preservar la vida de los defensores ucranianos” después de semanas de intensos bombardeos en Lysychansk
Santiago de Chile, 4 jul (EFE).- Chile cerró este lunes un capítulo más en su ajetreada historia reciente con la entrega de una propuesta de nueva Constitución y se prepara para el siguiente hito: la aprobación o el rechazo de la misma en el plebiscito de septiembre. En una emotiva ceremonia en el antiguo edificio del Congreso Nacional, en la capital chilena, el órgano constituyente entregó uno de los ejemplares al presidente del país, Gabriel Boric, y se disolvió tras un año de intenso trabajo. "Hay algo en lo que todos y todas tenemos que estar orgullosos: que en el momento de la crisis más profunda política, institucional y social que ha vivido nuestra patria en décadas, los chilenos y chilenas optamos por más democracia y no por menos", indicó el mandatario. Chile inició el proceso constituyente como la salida para desarticular la ola de protestas contra la desigualdad de 2019, las más grave desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), con una treintena de fallecidos y miles de heridos. "Hoy es un día que quedará en los anales de la patria", afirmó Boric, quien fue uno de los políticos que más impulsó el proceso mientras era diputado en 2019. "BASE DE UN PAÍS MÁS JUSTO" El texto fue redactado por una convención con paridad de género e integrada por 154 ciudadanos en su mayoría independientes progresistas y declara a Chile un Estado social de derecho. En sus 388 artículos, la propuesta consagra derechos sociales como salud pública y universal, educación gratuita, mejores pensiones y acceso a la vivienda y al agua. El derecho a la interrupción voluntaria de embarazo, el carácter plurinacional del Estado, mayor autonomía para los pueblos originarios y la eliminación del Senado son algunos De aprobarse en el plebiscito del 4 de septiembre, la propuesta sustituirá a la actual Ley Fundamental, heredada de la dictadura y considerada por muchos como el origen de las desigualdades del país por su corte neoliberal y por favorecer la privatización de servicios básicos. Boric, que no puede hacer campaña a favor de ninguna opción aunque parte de su Gabinete ya ha anunciado que aprobará la propuesta, pidió a la ciudadanía "debatir intensamente sobre los alcances del texto, mas no sobre falsedades, distorsiones o interpretaciones catastróficas ajenas a la realidad". "Esta propuesta constitucional que hoy entregamos está llamada a convertirse en la base del país más justo con el que todas y todos soñamos", afirmó por su parte la presidenta del órgano constituyente, María Elisa Quinteros. RESULTADO MUY AJUSTADO Pese a que la opción de aprobar el nuevo texto en el referéndum de voto obligatorio -Chile tiene sufragio voluntario desde 2012- fue durante meses la mayoritaria, en los últimos tiempos no hay una tendencia clara y algunos sondeos muestran una mayor preferencia por rechazarlo. Según la última encuesta de la consultora privada Cadem de este fin de semana, un 51 % es favorable a rechazar el texto, frente a un 34 % que lo aprobaría. La derecha chilena, que consiguió menos de dos tercios en la convención, votará en contra de la propuesta al encontrarla "radical", "socialista" e "indigenista", mientras que la izquierda se inclina por darle luz verde. "El 4 de septiembre los chilenos podrán elegir entre dos visiones: la que se impuso a sangre y fuego en los 80 y otro modelo que trae muchos derechos", señaló a Efe el convencional progresista, Daniel Stingo. Para Ezio Costa, vocero de la plataforma "ApruebaXChile", que aglutina a un centenar de organizaciones sociales, el nuevo texto "es un avance para el país". "Dibuja un camino que busca superar nuestros problemas acumulados en el tiempo y, por otra parte, nos permite encarar los desafíos del siglo XXI", añadió a Efe. Tras la ceremonia de este lunes, un grupo de convencionales de derecha publicaron una carta en la que reafirman su intención de votar en contra del texto cuando empiece la campaña el próximo 6 de julio y denuncian que este fue escrito por "una izquierda atrincherada en su ideología radical". "Los chilenos quieren una nueva constitución, pero no el texto presentado. Estamos seguros de que nuestra patria merece más, merece una nueva oportunidad, y es por ello que quienes suscribimos esta declaración nos comprometemos firme y decididamente en apoyar futuros procesos de cambios", indicaron en el documento. (c) Agencia EFE
Washington, 4 jul (EFE).- Una testigo del tiroteo masivo que este lunes se cobró la vida de al menos 6 personas y dejó dos docenas de heridos en una pequeña localidad del estado estadounidense de Illinois le dijo a la cadena CNN que al principio pensó "que eran fuegos artificiales" por la celebración del 4 de julio.
El gobierno de EEUU paga para garantizar que 30.000 camas estén disponibles para inmigrantes detenidos en cuatro docenas de instalaciones en todo el país, pero en lo que va del año fiscal alrededor de la mitad han sido ocupadas, en promedio
Fue uno de los “funcionarios que no funcionan” a los que apuntó Cristina Kirchner y el único del trío económico que se mantiene; se opone al salario universal y al aumento por decreto que impulsa la vicepresidenta
Buenos Aires, 4 jul (EFE).- Silvina Batakis asumió este lunes como nueva ministra de Economía de Argentina y ratificó el programa económico del Gobierno de Alberto Fernández, en medio de tensiones en los mercados y una creciente división en la coalición oficialista.
La cifra fue determinada por el Departamento de Agricultura y basada en el año 2020. El informe también considera que 6 millones de niños carecen de una dieta balanceada con frutas y verduras.
La tormenta tropical Bonnie que se desplaza por el Pacífico de Centroamérica, cobró el sábado la vida de una persona en El Salvador donde además derribó árboles, anegó calles, algunos hospitales y viviendas, mientras las autoridades realizaban evacuaciones y rescates. "Atendimos a Maura Carolina Beltrán, de 24 años, ella falleció al ser arrastrada por una correntada de una alcantarilla en una comunidad de San Martín", unos 15 km al este de San Salvador, declaró a la AFP el portavoz de Comandos de Salvamento, Herbert Vanegas. la Tormenta Tropical Bonnie se mantiene cercana a las costas salvadoreñas, ubicándose a 270 km al sur de San Salvador, informó el ministerio de Ambiente. Según la última actualización del Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos, se mueve hacia el oeste a 28 km/h, con vientos de 95 km/h. El ministro de Gobernación, Juan Carlos Bidegaín, declaró que en varias zonas de San Salvador se afrontaron emergencias pero no hubo "personas fallecidas, solo pérdidas materiales". "Hemos tenido más de 250 personas afectadas, las vamos a albergar en el Polideportivo El Polvorín", al sur de San Salvador, enfatizó. Por diferentes rumbos de la capital salvadoreña se reportó la caída de árboles, muros y la fuerza de las correntadas incluso arrastró y volteó vehículos. En redes sociales ciudadanos compartieron imágenes de la inundación de algunos hospitales y viviendas inundadas por la acumulación de agua de lluvias. "Bonnie generó lluvias y tormentas eléctricas muy fuertes en zona costera, cordillera volcánica, y el área metropolitana de San Salvador, con ráfagas de vientos fuertes y caída de granizo en algunas zonas", detalló el ministerio de Ambiente. Efectivos del Ejército y de Protección Civil fueron movilizados para retirar árboles caídos en transitadas calles. En la madrugada del domingo las lluvias ya cedían en El Salvador. -"Evacuar a tiempo"- El organismo de socorro Cruz Verde de El Salvador, informó del colapso de al menos una vivienda y de la crecida de algunos ríos, sin que hasta el momento representen un peligro inminente. El director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya, declaró que "el despliegue territorial que ya se había hecho nos ha funcionado a la perfección, hemos logrado evacuar a las personas; hemos habilitado los albergues en tiempo". El Salvador de escasos 20.742 km2 y 6,7 millones de habitantes tiene el 87% de su territorio vulnerable a inundaciones y a deslizamientos de tierra. Bonnie, que se formó en el Caribe, tocó tierra la noche del viernes entre Nicaragua y Costa Rica sin dejar grandes estragos, según reportes preliminares. Salió este sábado del territorio continental hacia el Pacífico donde ha generado fuertes lluvias. "A medida que Bonnie avanza sobre el Pacífico, las lluvias asociadas con las bandas exteriores" afectarán el noroeste de Costa Rica, el suroeste de Nicaragua y el sur de El Salvador hasta esta noche (sábado), detalló el CNH. "Esta lluvia puede causar algunos casos de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra en toda la región", precisó. Se espera que Bonnie continúe en paralelo a las costas de Centroamérica durante los próximos días. "Se prevé un mayor fortalecimiento, y se espera que Bonnie se convierta en huracán para el lunes", cuando esté frente a México, según el CNH. cmm/mav/zm
Un gran trozo de glaciar alpino se desprende y se desliza por la ladera de una montaña en Italia, haciendo que el hielo, la nieve y las rocas se abalanzaran sobre los excursionistas de un popular sendero de la cima, matando al menos a seis personas e hiriendo a ocho, según las autoridades
Quito, 4 jul (EFE).- El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, cambiará a su ministro de Economía, Simón Cueva, después de las protestas contra las políticas económicas del Gobierno lideradas por el movimiento indígena y campesino durante dieciocho días.
En Francia, el presidente Macron encara cinco años de complicado mandato tras perder la mayoría absoluta en el Parlamento en las elecciones legislativas de junio. El mandatario anunció la remodelación del Ejecutivo: entran 19 caras nuevas y cinco cambian de cargo.
Lima, 3 jul (EFE).- La Justicia peruana admitió a trámite el recurso de apelación que presentó el presidente Pedro Castillo contra la decisión de declarar infundada la "tutela de derechos" que buscaba anular la investigación abierta en su contra por la Fiscalía de la Nación por presuntamente liderar una red criminal desde el Ejecutivo.
JERUSALÉN/RAMALLAH, Cisjordania, 3 jul (Reuters) - Israel dijo el domingo que analizaría una bala que mató a una periodista palestino-estadounidense para determinar si uno de sus soldados le disparó y agregó que un observador estadounidense estaría presente. Los palestinos, que el sábado entregaron la bala a un coordinador de seguridad estadounidense, dijeron que se les había asegurado que Israel no participaría en la prueba balística.
La joven se hallaba en Keaton Beach recogiendo “scallops”