Julio César Chávez Jr. revela cómo está Rafael Amaya tras rehabilitación
¡EXCLUSIVA! Julio César Chávez Jr. habla con Suelta La Sopa tras superar las adicciones y hasta nos revela todo sobre Rafael Amaya y su salud.
CIUDAD DE MÉXICO, 22 ene (Reuters) - México registró el viernes por tercer día consecutivo más de 20,000 nuevos casos confirmados de coronavirus, en medio de un agravamiento de la epidemia, que hasta ahora ha contagiado a 1,732,290 personas en el país.En las últimas 24 horas, las autoridades locales de salud reportaron 21,007 infecciones, además de 1,440 decesos, con lo que el número de víctimas fatales subió a 147,614.
GUALEGUAYCHÚ.- Este viernes fueron confirmados por el Nodo Epidemiológico del Hospital de Gualeguaychú los dos primeros casos de reinfección de Covid a pocos días de la aplicación de la primera dosis de la vacuna Sputnik V. La información fue confirmada por el director del Hospital Centenario, Dr. Eduardo Elías, quien aseguró que se debe a que se requieren al menos 20 días para que la vacuna genere la inmunidad suficiente para ser efectiva.
El truco de la legisladora está destinado al fracaso con la Cámara y el Senado controlados por los demócratas
Vecinos de Palm Beach recibieron con banderas y aplausos a Donald Trump el pasado 20 de enero. Pero no todos los residentes están igual de felices. Visitamos esta exclusiva comunidad en el sur de Florida.
La ex primera hija y su esposo vivirán en Florida como Donald Trump
Ha pasado casi un año de pandemia y los defensores de productos milagro no se han detenido. Así que no te dejes engañar.También debes ver:#LadyPerro: Sube a su mascota al Metrobús y agrede a una policía por pedirle que se bajaraAMLO se le fue encima a Twitter con una acusación y la empresa no se quedó calladaPor un golpe de suerte (pura casualidad) la policía de Ciudad de México halló media tonelada de cocaína
Un experimento inusual para evitar que el personal y los residentes de un asilo de ancianos se infectaran de coronavirus ha tenido éxito, anunció el jueves la farmacéutica Eli Lilly. Un medicamento que contiene anticuerpos monoclonales —neutralizadores cultivados en laboratorio que combaten los virus— evitó infecciones sintomáticas en los residentes que estuvieron expuestos al virus, incluso en las personas mayores y frágiles que son más vulnerables, de acuerdo con los resultados preliminares de un estudio realizado en asociación con los Institutos Nacionales de Salud. Los investigadores encontraron una reducción del 80 por ciento en infecciones entre los residentes a los que se les había administrado el fármaco, en comparación con los que recibieron un placebo, y hubo una reducción del 60 por ciento entre los miembros del personal. Estos resultados son considerables en términos estadísticos, afirmó Eli Lilly. Los datos aún no han sido revisados por pares ni publicados. La compañía espera presentar los hallazgos en una reunión futura de profesionales médicos y publicarlos en una revista arbitrada, pero no dijo cuándo. En el estudio participaron 965 personas: 666 miembros del personal de un asilo de ancianos y 299 residentes. (La compañía había esperado que más residentes participaran, pero resultó difícil reclutarlos; muchos tenían demencia senil y a otros les daba desconfianza que les administraran un medicamento vía intravenosa). Hubo cuatro decesos por COVID-19 entre los participantes del estudio, pero todas las pérdidas fueron de los residentes del asilo que recibieron el placebo, no el fármaco. El medicamento, llamado bamlanivimab, ya tiene una autorización de uso de emergencia de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por su sigla en inglés) que le permite a Eli Lilly ofrecerlo a pacientes sintomáticos al inicio de su infección. Pero este estudio se preguntó si el fármaco podía detener infecciones desde antes. Fue un experimento inusual: en camiones equipados con laboratorios móviles, el personal médico se apresuraba a los asilos en el momento en que se detectaba una sola infección en el lugar. Tan pronto como llegaban los trabajadores, instalaban centros temporales de infusión para administrar el medicamento. La investigación concluyó este fin de semana con una reunión de emergencia de la junta de seguridad y monitoreo de datos, un grupo independiente que monitorea los resultados que van llegando. Los datos eran sólidos y lo suficientemente convincentes como para pedir que se dejaran de administrar los placebos. “Me quedé con la boca abierta cuando vi la tabla de resultados”, comentó Myron Cohen, profesor de medicina en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y uno de los investigadores principales que ayudó a diseñar e implementar el estudio. Aunque el estudio ha concluido, Daniel Skovronsky, director científico de Eli Lilly, dijo que la empresa continuaría yendo a toda prisa a los asilos que están dentro de su red de estudio cuando se detecte un brote. “Todos van a recibir el medicamento”, dijo. Los expertos que no formaron parte del estudio mostraron entusiasmo, pero recalcaron que aún no tenían acceso a datos completos. “Aquí solo veo cosas positivas”, comentó Ofer Levy, director del programa de precisión en vacunas del Boston Children’s Hospital. “Esto es un triunfo”. Kathleen Neuzil, directora del Centro de Desarrollo de Vacunas y Salud Global de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland, también se mostró emocionada “El efecto en la tasa de letalidad es sorprendente”, dijo, y añadió que el medicamento debía usarse de manera más generalizada para prevenir y tratar el COVID-19, “sobre todo en poblaciones como los residentes de asilos, que tienen altas tasas de letalidad y podrían tener reacciones deficientes a las vacunas”. Desde luego que las vacunas también protegen a las personas de contraer el virus, y el personal y los residentes de asilos formaron parte del primer grupo al que se le dio prioridad para recibirlas. Pero los suministros escasean, y muchos empleados de asilos no han querido vacunarse por temor a estas. Además, después de la vacunación podrían necesitarse seis semanas para que el cuerpo produzca suficientes anticuerpos para una protección máxima, sostuvo Srilatha Edupuganti, investigadora de vacunas en la Universidad Emory en Atlanta y una de las investigadoras del estudio. Ella explicó que el tratamiento con anticuerpos monoclonales puede dar una protección casi equivalente al instante, aunque no será tan duradera como la protección que proporciona una vacuna. Eli Lilly tiene planeado hablar con la FDA sobre la autorización de uso de emergencia del medicamento a fin de evitar infecciones en las poblaciones mayores y más frágiles, sobre todo para las personas que viven en asilos o centros de cuidados prolongados, comentó Skovronsky. This article originally appeared in The New York Times. © 2021 The New York Times Company
Una de las órdenes ampliará la asistencia alimentaria y la entrega de cheques de apoyo a los estadounidenses más pobres
Desde Palm Beach, donde comenzó su vida pospresidencial incluso antes de la asunción de su sucesor, Joe Biden, el exmandatario de Estados Unidos Donald Trump dijo sus primeras palabras públicas luego de dejar el poder.
WUHAN, China (AP) — Hace un año, un aviso enviado a celulares en Wuhan a las 02:00 de la madrugada anunciaba el primer confinamiento por coronavirus del mundo, que paralizó el bullicioso centro industrial y de transporte de China casi de la noche a la mañana.El sábado por la mañana, sin embargo, los residentes de la ciudad donde se detectó el virus por primera vez corrían y practicaban tai chi en un parque cubierto por la niebla a orillas del río Yangtsé.
El popular presentador realizó cerca de 50.000 entrevistas, desde Nelson Mandela hasta Lady Gaga.
El presidente de Irán, Rouhani, dijo que “la era de un tirano” había “llegado a su fin”
Varios senadores criticaron la decisión original de reubicar el área de descanso
CIUDAD DE MÉXICO, enero 22 (EL UNIVERSAL).- La joven explicó que en el momento no notó el tocamiento del cantante, pero que se dio cuenta después al observar la fotografía. Video: Agencia EL UNIVERSAL
SI RECHAZAS UNA VACUNA PARA LA COVID-19 PORQUE CREES QUE LE PODRÍA SERVIR A ALGUIEN MÁS, NO LE ESTÁS AYUDANDO A NADIE. La semana pasada, cuando unos amigos se enteraron de que pronto serían http://melindawennermoyer.com/ n elegibles para una vacuna de la COVID-19, recibí un montón de mensajes de texto llenos de desasosiego. Una maestra que ve a sus alumnos tan solo una vez a la semana se preguntó si debía esperar para que los maestros que corrían un mayor riesgo pudieran vacunarse primero. Una amiga con un problema de salud que se puede quedar casi todo el tiempo en casa y aislarse consideró dejar que su dosis llegara a alguien que lo mereciera más. En redes sociales, me he topado con publicaciones de amigos que son elegibles para la vacuna, pero no pudieron obtener citas… y que estaban enojados de que otras personas que conocían, a quienes consideraban de bajo riesgo, ya hubieran sido inoculadas. Ahora que cada vez más estadounidenses se vuelven elegibles para las vacunas de la COVID-19, a pesar de su suministro limitado, tomar la decisión de ponerse una vacuna disponible se ha convertido en un dilema moral. No cabe duda de que el acceso a las vacunas ha sido desigual en algunas partes del país. Sin embargo, muchos especialistas en ética médica coinciden: si eres elegible para una vacuna, debes ponértela, sin importar cuán digno —o indigno— te sientas. “Si te llaman para que te vayas a vacunar, debes ir”, comentó Arthur Caplan, bioético y el director fundador de la división de ética médica en la Escuela de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York. Hay varias razones para vacunarte si te la ofrecen. En primer lugar, no hay ninguna razón para creer que, si renuncias a tu dosis, irá a alguien que corra más riesgo. “Nos estamos percatando de que en realidad esa no es la manera en que se están montando los sistemas de asignación de vacunas”, mencionó Debjani Mukherjee, psicóloga y especialista en ética médica de Weill Cornell Medicine. Muchas vacunas son distribuidas por instituciones que no pueden transferir dosis adicionales a otras partes o a poblaciones específicas, explicó Kyle Ferguson, especialista en ética médica de la Escuela de Medicina Grossman. En otras palabras, es una posibilidad muy viable que la vacuna que rechaces se la den a alguien con menos riesgo que tú. Peor aún, podría ser desechada si no se inyecta en el brazo de alguien antes de que se eche a perder. Las dosis descartadas no le benefician a nadie, por eso, cuando se descompuso un congelador en un hospital del norte de California, los administradores violaron los lineamientos estatales y les ofrecieron las vacunas a quienes pudieron, sin importar la elegibilidad. Por lo tanto, creer que al rechazar una vacuna o esperar a obtenerla de alguna manera se beneficiará a la sociedad… “pienso que es rotundamente falso”, comentó Ferguson. Actualmente, “la gente se siente tentada a hacer eso porque cree en una ilusión de pureza moral y de quedarse con las manos limpias”. Si rechazas una vacuna con base en la creencia de que no corres un riesgo particularmente alto, también podrías estarte engañando. Es difícil que la gente mida con precisión su propio nivel de riesgo; una investigación ha demostrado que la gente subestima su riesgo en todos los tipos de situaciones. Estos prejuicios optimistas, como son llamados, a menudo provocan que las personas perciban, de manera errónea, que las campañas de salud pública son más relevantes para otros que para ellas mismas. En otras palabras, la noción de que otras personas necesitan la vacuna más que tú simplemente podría ser producto de un pensamiento optimista irracional. Después de todo, la ciencia sobre la COVID-19 todavía no se entiende por completo, y está evolucionando con rapidez, en especial debido a la aparición de variantes del virus. Cuando te vacunas, tampoco eres la única persona que se beneficia. Los científicos todavía no están seguros de qué tanto la vacuna impide la transmisión de la COVID-19, pero datos preliminares sugieren que reduce la propagación hasta cierto grado. Entonces, cuando te vacunas, no solo estás protegiendo tu propia salud; también es probable que ralentices la propagación de la infección en tu comunidad y reduzcas la posibilidad de que haya hospitales saturados. Además, si te inoculas y amigos o familiares se enferman de la COVID-19, eres un buen candidato para cuidarlos, pues es probable que no te enfermes. Sin embargo, es probable que haya gente que te grite cuando seas elegible si creen que no la mereces tanto como ellos o sus seres queridos. Y es probable que no puedas tranquilizarlos con respuestas racionales. En lo más profundo, los individuos que están enojados por una distribución injusta de las vacunas están molestas con el sistema, y eso es comprensible. En esa situación, tan solo eres un chivo expiatorio a la mano. “Creo que lo mejor en una situación como esa sería decir que te importa esa persona y esperas que también tenga una oportunidad pronto”, comentó Ferguson. Es importante no mezclar los problemas sistémicos que plagan la distribución de las vacunas con las decisiones que tomamos como individuos dentro de este sistema fallido. Aunque sientas que es poco ético que te hayan ofrecido una vacuna, eso no quiere decir que sea poco ético aceptarla. No vas a arreglar el sistema dañado optando por no ponértela. Si acaso, tal vez empeoras la situación. This article originally appeared in The New York Times. © 2021 The New York Times Company
Washington, 23 ene (EFE).- Deborah Birx, quien coordinó el grupo de trabajo de la Casa Blanca contra la covid-19 durante el pasado Gobierno de Donald Trump, admitió que "siempre" consideró renunciar y temió que el traslado de tropas para la reciente posesión del presidente de EE.UU., Joe Biden, puede suponer un foco de supercontagio.
Bogotá, 23 ene (EFE).- Un sismo de magnitud 5,1 en la escala de Richter sacudió este sábado varias regiones de Colombia, incluida Bogotá, sin que por el momento se reporten víctimas, informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Haskan Gokal arrebató un vial de la vacuna a un funcionario en un sitio de vacunación en Huble, Texas
El Gobierno extenderá la prohibición de despidos y suspensiones por 90 días, y la doble indemnización en el caso de los despidos sin causa, según confirmaron a LA NACION fuentes oficiales.
WASHINGTON.- Donald Trump vuelve esta semana a sus negocios, y los encontrará sumidos en una crisis profunda y acelerada, con propiedades claves que dejan pérdidas millonarias y una fuga masiva de inversores, abogados y clientes que huyen de la compañía.