Jóvenes y Unicef ayudan en Bolivia a registrar los nacimientos en comunidades remotas

La Paz, 11 dic (EFE).- Jóvenes bolivianos forman parte de un programa de Unicef que brinda asistencia a familias de comunidades indígenas remotas para que obtengan registros de nacimiento con el objetivo de que se reduzcan las brechas culturales y sociales, y para que los niños menores de 5 años no permanezcan "invisibles".

Unicef presentó este martes un informe global sobre el registro de nacimientos en el cual destaca que aumentó de manera constante en todo el mundo, aunque aún hay 150 millones de niños "invisibles" porque no están inscritos en el sistema de registro civil, lo que les lleva a vivir una vida sin identidad legal ni acceso a servicios básicos como la educación o la atención sanitaria.

La iniciativa en Bolivia convoca a los jóvenes de las mismas comunidades que son capacitados en derechos humanos, normas y en acceso a servicios como el registro de nacimiento.

"El rol de estos promotores es hacer el vínculo entre estas familias de una comunidad remota y los servicios de registro, les explican, facilitan, acompañan, informan a los del registro para que se organicen y se desplacen hasta la comunidad", dijo a EFE la jefa de protección de la Niñez y Adolescencia de Unicef en Bolivia, Virginia Pérez.

En el caso de Bolivia, Pérez explicó que si bien la tasa de registro de nacimientos es "muy alta", compartiendo hasta un 95 % con el promedio de la región, "las poblaciones rurales e indígenas siguen teniendo desafíos mucho más grandes para poder registrar nacimientos".

Según el informe de Unicef, "en América Latina y el Caribe, el nivel de inscripción de nacimientos ha sido cercano al 90 % para los últimos 15 años; en los últimos años se ha estabilizado en alrededor del 95 %".

Entre los obstáculos que se presentan en Bolivia para registrar a los recién nacidos, niños y hasta adolescentes está la falta de información sobre la importancia de este documento.

La jefa de protección de la Niñez y Adolescencia de Unicef dijo que en las áreas rurales hay familias que piensan que con el hecho de bautizar al niño y anotarlo en la iglesia local o que el registro se haga en el hospital donde nació el bebé, es suficiente para que haya un registro legal.

Otra campaña que tuvo éxito fue la de poner unidades móviles de registro en los hospitales donde los voluntarios informaban a los padres del recién nacido y se lograba el registro civil.

Unicef también apoyó con la instalación de 25 casetas con servicio de registro civil en hospitales ubicados en áreas remotas del país.

Pérez contó que en la región de Pando (norte) se trabajó mucho en informar a las familias indígenas la importancia del registro de nacimiento debido al desconocimiento que tenían.

Mientras que en pueblos indígenas del Trópico de la región central de Cochabamba hay "desafíos" en los cuales se trabaja.

Hay comunidades remotas e inaccesibles en época de lluvias, pero también existe una "impermeabilidad de ingreso".

"Hay ciertas órdenes que se tienen para acceder a servicios en general, es difícil de entrar. Los promotores comunitarios han sido clave por ser ese vínculo entre la comunidad y los servicios de registro porque ellos vienen desde adentro y ellos siguen haciendo muchísimo trabajo de convencer a los líderes comunitarios", añadió Pérez.

Para mejorar esta situación, la organización pide a los países digitalizar los sistemas de registro; aprovechar los programas de salud, protección social y educación para ampliar estos servicios; llevar a cabo reformas clave y capacitar a las comunidades para reivindicar el registro civil como un derecho.

(c) Agencia EFE