Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
Berlín, 24 jun (EFE).- El secretario de Estado de EEUU, Anthony Blinken, y la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, apelaron este viernes a Rusia a permitir la salida del trigo de los puertos ucranianos y acusaron al Kremlin de generar una crisis de suministro de alimentos como arma de guerra.
Indígenas se enfrentaron con la policía este jueves cuando quisieron irrumpir en el Congreso, en el centro de Quito, tras el intento del gobierno de abrir la vía del diálogo para resolver la ola de manifestaciones que completa 11 días y deja cuatro muertos.
Redacción América, 25 jun (EFE). - Entre el 50 % y el 70 % de los estudiantes latinos y del Caribe han sido víctimas de algún tipo de acoso escolar, según un documento de Unicef que alerta sobre el aumento de la violencia en los colegios. Golpes, lesiones con objetos, palabras soeces y hasta abuso sexual están prendiendo las alarmas en países como Colombia, Perú, Paraguay y México y refuerzan la necesidad de la prevención. El más reciente informe de Unicef “Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021”, publicado en octubre de 2021, señala que los niños y adolescentes hombres experimentan el acoso escolar con más frecuencia, excepto por el acoso de exclusión (ser apartado del grupo, que se difundan los rumores) que ocurre con mayor frecuencia entre las niñas y adolescentes mujeres, además de que cada tres niños en edad escolar han sido víctimas de alguna forma de intimidación, incluyendo el acoso cibernético. Un fenómeno que es reflejo de varios factores: las desigualdades sociales, la violencia intrafamiliar, la intolerancia, la homofobia y la pandemia que hoy imperan en el continente americano. “Esta violencia, actitudes y tendencias están presentes desde antes de la covid-19. Es el caso por ejemplo de Sergio Urrego, en Colombia, un caso que hizo que activáramos los planes y que estemos mirando el tema de violencia escolar pasando por género y orientación sexual”, explica a Efe Mary Guinn Delaney, asesora regional de Educación para la Salud y el Bienestar de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El caso mencionado por Delaney ocurrió en 2014 en Colombia, donde Sergio Urrego, un adolescente de 16 años, se quitó la vida después de haber sufrido discriminación constantemente por parte de las directivas del colegio donde estudiaba por su orientación sexual, abriendo así una discusión sobre la manera en la que las instituciones educativas tratan la diversidad sexual. El caso tuvo consecuencias penales, legales y de adopción de protocolos. Para la representante de Unesco, se trata de un problema a tratar urgentemente por parte de los sistemas educativos, que se enfrentan a grandes desafíos para garantizar el acceso a la educación, la seguridad e integridad física en los colegios. “Ahora tenemos un proyecto de apoyo a los Ministerios de Educación. Es evidente que los colegios, los profesores y los estudiantes necesitan ayuda”, recalca Delaney. La ONG Bullying Sin Fronteras muestra en su primer mapa mundial, realizado entre enero de 2021 y febrero de 2022, que los casos continúan en aumento. Concretamente, seis de cada diez niños sufren algún de tipo de acoso y/o ciberacoso todos los días. “El bullying y el ciberbullying son asesinos silenciosos que cada año matan a 200.000 niños y jóvenes en todo el mundo. Son asesinos que se nutren de tres venenos: la soledad, la tristeza y el miedo”, señala el informe de la ONG. ¿ACOSO ESCOLAR ES SINÓNIMO DE DELITO? Varios hospitales de América Latina han tenido que atender en las últimas semanas episodios graves relacionados con el acoso escolar. Uno de los que generó mayor alarma social fue el de abuso sexual ocurrido Paraguay con un menor de 6 años por parte de otros niños mayores. El caso, ocurrido en el baño del colegio el pasado 26 de abril, fue denunciado por la madre días después y obligó a las autoridades a abrir una investigación. En Lima, un menor de 10 años tuvo que ser atendido en urgencias del Hospital de Niños tras una paliza que le propinaron varios compañeros de clase por el hecho de ser venezolano. Le ocasionaron un esguince cervical y un derrame cerebral. Para el abogado penalista y profesor en Derecho de la Universidad del Rosario en Colombia Francisco Bernate, el acoso escolar no figura como delito porque hasta los 16 años (en Colombia) y hasta los 14 (en Paraguay y Perú) los adolescentes no pueden ser juzgados como adultos. “Lo que ocurra de ahí para atrás no tiene una connotación legal. Tenemos una serie de guías y rutas de atención que buscan generar un impacto preventivo frente al acoso escolar, el matoneo y la agresión entre niños, pero es responsabilidad de las instituciones”, remarca. De otro lado están los padres, que “no cuentan con muchas alternativas” y se enfrentan a una situación delicada con sus hijos". Según explica a Efe Bernate, “muchas veces los hechos no ocurren dentro del colegio" y entonces los centros educativos se desentienden de su responsabilidad. CUANDO LA ESCUELA ES UN TORMENTO En febrero de este año, Drayke Hardman, un menor de 12 años, se suicidó en Salt Lake City (Utah, EE.UU.), debido al acoso que sufría en la escuela. Sus padres difundieron una carta conmovedora en las redes sociales en la que expusieron la situación de su hijo y visibilizaron las consecuencias de lo ocurrido. Para muchos niños, ir a la escuela es un tormento debido al ambiente que los rodea y lo que soportan en silencio por temor a contar lo que les ocurre. A ello hay que añadir la falta de apoyo de los colegios, que en ocasiones optan por minimizar la gravedad de los sucesos. Delaney señala que en situaciones de menores con discapacidad o que son inmigrantes, se enfrentan a una fuerte discriminación. Por este motivo, la Unesco trabaja para “ayudar a los estudiantes en países de alto flujo migratorio que no estaban acostumbrados a recibir un alto flujo de inmigrantes, como Chile, a reconocer las diferencias" culturales y de hábitos de vida. Delaney advierte sobre un problema creciente en América Latina, como es la orientación e identidad de género. “Muchas veces es una violencia más sistemática y hay un silencio por parte de los sistemas y de los adultos, que no responden aun sabiendo lo que está pasando”. ¿CRIMINALES EN POTENCIA? Según Bullying Sin Fronteras, el país donde la situación es más preocupante a nivel mundial es México con 180.000 casos al año, seguido de EE.UU., con 160.000 casos totales y donde 6 de cada 10 niños y adolescentes sufren de acoso, especialmente los de ascendencia hispana. En tanto, Colombia ocupa el décimo lugar, con 8.981 casos graves. Recientes episodios de acoso escolar de gran violencia ocurridos en las ciudades colombianas de Manizales y Bogotá han despertado en este país un debate acerca de si los menores de 14 años que cometen este tipo de acciones pueden ser considerados como sujetos criminales en potencia. Al respecto, Bernate asegura que puede llegar a suceder, porque se trata de individuos "que no conocen claramente los límites, que no respetan la integridad física del otro". Pero puntualiza que la solución "no es la represión penal" y recuerda el caso de la masacre en la escuela preparatoria de Columbine ocurrida en abril de 1999, a resultas de la cual, los dos muchachos que perpetraron la matanza cumplen cadena perpetua en una cárcel de adultos. Más que por un centro de detención para adolescentes, el tema debe pasar por "una política pública de prevención, educación y formación”, recalca. Carolina Flechas Anzola (c) Agencia EFE
Dos personas mueren y más de una docena resultan heridas en una balacera a primeras horas del sábado en Oslo, dice la policía noruega, en momentos en que la ciudad se dispone a celebrar su desfile anual del orgullo LGBT
CIUDAD DE MÉXICO, junio 24 (EL UNIVERSAL).- El actor mexicano siempre ha tenido una postura antiaborto; en redes sociales agradeció al expresidente Trump la decisión de la Corte Suprema norteamericana. Video: Agencia EL UNIVERSAL
La pequeña Aliyah Cruz fue la víctima mortal de un tiroteo en la tienda de ropa de su familia en la ciudad de Salvatierra, en Guanajuato, cuando un hombre armado irrumpió en el lugar mientras su abuela hacía una transmisión en vivo en redes sociales.
El estudio se basa en las preocupaciones sobre un daño en la fertilidad masculina
El presidente electo y su vicepresidenta aseguraron en el acto protocolario de este jueves que "comienza la era del cambio". Petro insistió en organizar un gran acuerdo nacional para "construir los caminos de la tranformación de Colombia".
La Habana, 24 jun (EFE).- Los artistas y disidentes cubanos Luis Manuel Otero Alcántara y Maykel Castillo Pérez “El Osorbo” fueron condenados este viernes a 5 y 9 años de prisión, respectivamente, en una sentencia duramente criticada por ONG y organismos pro derechos humanos internacionales.
Cuando no existe la propiedad privada sobre los medios de producción, no es posible realizar una transacción legal de compra-venta, algo que caracteriza a los sistemas comunistas.
CIUDAD DE MÉXICO, junio 24 (EL UNIVERSAL).- La Fiscalía capitalina informó que el arma con que fue privada de la vida la cantante no fue decomisada ni presentada ante el Ministerio Público. Video: Agencia EL UNIVERSAL
Ciudad de México, 24 jun (EFE).- El contexto de violencia que enfrentan los periodistas en México es la mayor preocupación para el programa “Barcelona protege a periodistas de México” que acoge a comunicadores mexicanos amenazados por el ejercicio de su profesión en el país y les proporciona asilo por seis meses con el fin de darles un respiro y reforzar sus capacidades para afrontar su situación.
Paulista (Brasil), 24 jun (EFE).- Los brasileños le dieron este viernes el último adiós al indigenista Bruno Araújo Pereira, asesinado junto al periodista británico Dom Phillips en la Amazonía y que pasó a ser considerado como el nuevo espíritu "encantado" por los pueblos indígenas que siempre defendió. En medio de danzas y cánticos, comunidades indígenas del estado de Pernambuco, que desde tempranas horas de la mañana se concentraron en un cementerio privado de la región metropolitana de Recife (noreste), le rindieron un homenaje al nuevo "encantado", como llaman los nativos a los espíritus que retornan al "suelo sagrado". "No podíamos dejar de prestigiar al guerrero Bruno, que hoy se convierte en un mártir para todos nosotros por las causas indígenas, las causas populares y por aquellos que luchan por la defensa de la vida", señaló a periodistas durante el velorio el cacique Marquinhos Xururú, quien también fue el primer alcalde indígena del país. "Entendemos que Bruno hoy se convierte en un 'encantado'. Él retorna para el suelo sagrado y vuelve para alimentarnos como espíritu y dar continuidad a esa grandiosa lucha en defensa de la vida, la Amazonía, la selva sagrada", subrayó. Durante toda la mañana los instrumentos de viento, las maracas y las canciones indias homenajearon al activista y ambientalista, quien dejó los estudios de periodismo en su natal Recife para dedicarse a estudiar a los pueblos indígenas del Vale do Javarí, una inhóspita región próxima de la frontera con Perú y Colombia. Varios autobuses llegaron a la ciudad de Paulista con indígenas del agreste nordestino, una de las regiones más áridas de Brasil y donde Araújo Pereira comenzó su activismo y estudios con los pueblos originarios antes de instalarse en la Amazonía, donde lideró en 2018 la principal expedición para contactar indígenas aislados Ofrendas florales enviadas desde todo Brasil adornaron la sala de velación del cementerio privado Morada da Paz, en las afueras de Recife, y que recibió en el velorio a familiares, amigos próximos, prensa, líderes sociales y representantes de las comunidades indígenas locales. Entre rituales religiosos indígenas y cristianos, el féretro con los restos mortales del indigenista de 41 años fue llevado al crematorio municipal de Paulista, donde fueron incinerados y cuyas cenizas, por voluntad de la familia, deberán ser llevadas a la Amazonía. Un altoparlante, al lado del ataúd, acompañó el trayecto con el sonido de la canción indígena "Wahanararai", la misma que fue cantada por el indigenista durante su última visita al pueblo Ticuna y cuyo video de Araújo Pereira, rodeado de indígenas y cantando en su lengua, circuló esta semana con fuerza en las redes sociales. El cacique Xururú, que fue alcalde de Pesqueira (Pernambuco), dijo en diálogo con Efe que la muerte del indigenista y del periodista son un "llamado a la comunidad internacional" para "abrir más los ojos" en esa región y para los propios pueblos indígenas conseguir más representación en la vida pública y política de Brasil. La directora del movimiento social Nuestra América Verde, Silvia Siqueira, quien encabezó durante el velorio el llamado por "justicia" ante la muerte del indigenista y del periodista, comentó a Efe que ningún Gobierno brasileño ha estado a la altura porque no son capaces de respetar las culturas de los pueblos. Siqueira, como otros activistas brasileños, culpa el discurso antiambientalista del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, por fomentar y hacer caso omiso, por falta de fiscalización, de las actividades ilegales en la Amazonía, principalmente en lo referente a los indígenas. "Si no tenemos un Gobierno capaz de respetar todo esto, se seguirá destruyendo la vida. La muerte de Bruno no es un asesinato aislado", aseveró. El cuerpo de Araújo Pereira llegó la noche del jueves a Recife, tras la finalización de las pericias de genética forense en Brasilia y que permitieron la identificación por el avanzado estado de descomposición, tras permanecer diez días desaparecidos, y por la violencia cometida por los asesinos, que los descuartizaron. Los cuerpos de Phillips y Araújo Pereira fueron encontrados sin vida en cercanías del municipio de Atalaia do Norte, a donde habían viajado para recoger informaciones para el libro que el periodista británico escribía sobre amenazas contra los indígenas, las mismas de las que había sido víctima el indigenista. Hasta el momento, cuatro personas han sido detenidas por su participación en el doble homicidio y otras cuatro más son buscadas. Dos confesaron haber actuado directamente del crimen. (c) Agencia EFE
Se dice que las disculpas están destinadas a cambiar el futuro, no el pasado. Colombia, con una historia convulsa en el tema de los grupos armados, ha sentado estos 21, 22 y 23 de junio en el banquillo de los acusados a la más reciente jefatura de la otrora Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo, más conocidas como las FARC, para construir un nuevo porvenir.
Del 18 de junio al 7 de julio del 2022, 56 ceremonias de graduación se llevarán a cabo por parte del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California
El médico fue electo esta mañana; reemplazará en su cargo a Alberto Barbieri, quien abandona el puesto tras dos mandatos, y anunció cuáles serán algunas de las acciones estratégicas durante su gestión
El gobernante de Mikolaev apuntó contra un tipo de bomba que utiliza el Kremlin con municiones prohibidas; los militares de Kiev denunció el secuestro de familiares de militares; crece la ofensiva en el este
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, avanza en las alianzas políticas en el Congreso que le permitirían hacer viable su ambiciosa agenda legislativa
Beirut, 23 jun (EFE).- El multimillonario Najib Mikati volvió a ser nombrado este jueves primer ministro del Líbano por segunda vez consecutiva y, si logra formar Gobierno, se enfrentará a la ardua tarea de implementar las reformas y planes para salir de la crisis económica que comenzó a perfilar durante su último mandato.
Según ha verificado The Cube, la protesta en Bruselas, con unas 80.000 personas, fue predominantemente por el aumento del coste de la vida y la ley salarial, más que por el apoyo del Gobierno belga a Kiev.